La tradición alfarera legada por los pueblos originarios que habitaron la cuenca del Cachapoal, se aprecia a través de objetos de uso doméstico y decorativo fabricados en otro contexto productivo.
Piezas de uso doméstico y ornamental componen la colección de Cerámica-Alfarería, que representa la tradición legada por los pueblos originarios que habitaron la cuenca comprendida entre el río Cachapoal y Bíobío. Los objetos son un fragmento del mundo campesino donde las tecnologías locales daban respuesta a las necesidades cotidianas de las familias.
El conjunto fue donado al Museo de Arte y Artesanía de Linares por las investigadoras Catalina Paz Barrales Masías y María Eugenia Vergara Solari, que ejecutaron en 2010 el Proyecto Fondart "Los Alfareros de la Zona Centro-Sur de Chile" para conocer la práctica de este oficio y su vinculación con el pasado precolombino.
La información obtenida está disponible en el texto digital Los alfareros de la cuenca del río Cachapoal, en que se concluye que los objetos analizados evidencian vestigios de conocimientos y simbología precolombina en ciertos objetos de uso ornamental.
Para Barrales y Vergara los objetos y entrevistas recopilados tienen un valor patrimonial, en tanto la actividad se ha extinguido o se encuentra en vías de estarlo por la crisis del oficio en el contexto de las transformaciones conocidas como nueva ruralidad.
El conjunto es una muestra de la diversidad de objetos que emparentan un oficio originado en diferentes poblados de la zona centro-sur de Chile, pero heredero de la misma tradición precolombina.
Bibliografía Alfarería con tradición indígena entre Cachapoal y el Bío Bío
Nueva ruralidad y práctica alfarera actual en el Cachapoal
Con la imposición del neoliberalismo después del Golpe de Estado de 1973, se originaron nuevas nuevas formas de relacionarse con prácticas ancestrales como la alfarería.
Origen indígena de la alfarería campesina
Tradiciones indígenas persistieron en nuevos contextos sociales y culturales gracias a la preservación de tecnologías en espacios de producción comunitaria.
Animales, pesebres, cocinas de leña, carreta de bueyes e iglesias, entre otros, son los favoritos de artesanas para representar la naturaleza y del mundo doméstico que las rodea.
Diversos objetos de uso doméstico o utilitario se fabrican en la cuenca del Cachapoal, con el fin de satisfacer las necesidades de alimentación o almacenamiento.