Benjamín Vicuña Mackenna, Guerra del Pacífico

Vicuña Mackenna: cronista y actor de la Guerra del Pacífico

Benjamín Vicuña Mackenna, Guerra del Pacífico
imagen imagen_portada.jpg
Benjamín Vicuña Mackenna, Guerra del Pacífico

Vicuña Mackenna escribió cuatro libros y numerosas crónicas periodísticas mientras se desarrollaba el conflicto en el norte.

Benjamín Vicuña Mackenna, Guerra del Pacífico
imagen imagen_portada.jpg

Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), Benjamín Vicuña Mackenna apoyó la causa chilena en contra de Bolivia y Perú desde su posición de senador, periodista e historiador.

Antes de su inicio, definió el conflicto como "inevitable" en la sesión secreta del Senado del 24 de marzo de 1879:
"La guerra viene, pues, y ya golpea a nuestras puertas con el ruido del cañón. Es preciso ser sordo para no sentir sus pasos y demasiado perezosos y demasiado culpables para esperar que los aplazamientos, las misiones y los recados por el cable puedan estorbar la consumación de un hecho que ya está consumado." (Vicuña Mackenna, 1939: tomo III, 199).

En su faceta de periodista informó a la población sobre la contienda y el accionar de los soldados con publicaciones contemporáneas a los hechos. En El Mercurio de Valparaíso, El Nuevo Ferrocarril, La Patria, La Nación de Valparaíso, y en la revista Veintiuno de Mayo de Iquique, publicó noticias y documentos inéditos facilitados por testigos y combatientes traídos directamente desde el norte.

Publicó, además, una obra general que dividió en cuatro volúmenes, los cuales se agotaron en cuanto salieron a la venta (Vicuña Mackenna, 1881:8). Estos fueron:

Para enaltecer la misión de soldados y marinos escribió Álbum gráfico de la Gloria de Chile, en la que destacó la figura del héroe nacional como modelo a imitar.

Su preocupación por el bienestar de los combatientes lo movilizó a crear la Sociedad La Protectora, obra benéfica en la que participó destacadamente su hermana Dolores, y su esposa Victoria Subercaseaux.

Historiadores como Cristián Gazmuri han planteado dudas sobre la validez histórica de estas obras debido a que narraba los hechos en cuanto sucedían y no verificaba la veracidad de sus fuentes (2009:133).

Por su parte, investigadores como Sergio Villalobos y Francisco Antonio Encina, destacaron que su cercanía a los acontecimientos le permitió recopilar una gran y diversa documentación sobre cómo se vivió la guerra en Chile, Bolivia y Perú.

Debido a este doble rol de historiador y periodista, sus biógrafos lo calificaron como "conductor espiritual del país en guerra", "cantor de las gestas históricas" (Orrego Vicuña, 1939), o "vocero de la República en armas" (Vicuña, 2009).

Benjamín Vicuña Mackenna, Guerra del Pacífico

La guerra debía comenzar: Vicuña Mackenna y los intereses territoriales de Chile

La delimitación y defensa territorial, fueron preocupaciones centrales para Vicuña Mackenna en la década de 1870.

Mujeres y caridad en la Guerra del Pacífico: Victoria Subercaseux y Dolores Vicuña

La esposa y hermana del historiador fundaron sociedades de beneficencia para socorrer a las familias de los combatientes.

Vicuña Mackenna: cantor de las glorias del Ejército

Como historiador, Vicuña Mackenna elogió a los combatientes en sus diversos escritos, y como senador, presentó una serie de proyectos de ley en su favor.

Vicuña Mackenna y el botín de guerra: documentos inéditos de la Guerra del Pacífico

Con el fin de narrar los hechos de la guerra en tiempo real, Vicuña Mackenna contó con una activa red de informantes en el norte del país.

Galerías

Vicuña Mackenna: reportero de El Nuevo Ferrocarril

Benjamín Vicuña Mackenna: reportero de El Nuevo Ferrocarril

Portadas ilustradas del periódico componen la galería de imágenes sobre actores y episodios de la Guerra del Pacífico.

Colecciones digitales relacionadas

Otros sitios

Benjamín Vicuña Mackenna, Guerra del Pacífico
readspeaker