Laboratorio de Análisis
Eliminación de residuos químicos en el CNCR

Eliminación de residuos químicos
Este 18 de junio del 2013, después de un arduo proceso a cargo de nuestro técnico químico Salvador Vargas, se dispuso de una gran cantidad de residuos químicos, para ser eliminados, provenientes de los diferentes laboratorios que componen el CNCR.
20/06/2013
Fuente: Centro Nacional de Conservación y Restauración
Desde la creación del Laboratorio de Análisis del CNCR, el año 2002, una de sus preocupaciones ha sido la seguridad de todos los profesionales en materias relacionadas al control y manejo de productos químicos, y la correcta eliminación de sus residuos, de acuerdo a las normas de trabajo en laboratorios químicos y a la legislación vigente, con especial cuidado de no eliminar ningún tipo de compuesto contaminante por los sistemas de alcantarillado ni directamente a la atmósfera.
La primera etapa fue hacer un catastro de los residuos que se hallaban en el Laboratorio de Análisis, luego generar su clasificación y posteriormente agruparlos físicamente por categorías. Esta fase se caracterizo por algunas complicaciones generadas por la gran variedad de sustancias que componían el universo de desechos químicos (pesticidas, desechos fotográficos, solventes orgánicos, etc.).
En una segunda etapa, se dedicó a la correcta rotulación de los contenedores y acumulación agregándose en el tiempo de más residuos, derivados de los diferentes procesos analíticos y de intervención propios de nuestra disciplina. Para esto se capacitó a los profesionales del CNCR que generan residuos químicos, de cómo debían entregarse los residuos generados, para su posterior retiro.
Paralelo a todas estas acciones todo se ajustó al Decreto Supremo nº 148 del 12 de junio de 2003 (reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos), el cual señala definiciones y códigos de clasificación de sustancias químicas.
En la tercera etapa se contactó a las distintas empresas dedicadas al retiro de sustancias químicas (Hidronor, Prevensur y Stericycle) y luego se cotizó el respectivo servicio, con una cantidad estimada de 146 kilogramos, la cual fue aumentando con el paso del tiempo.
La cuarta fase consistió en el registro en Sidrep (Servicio de Declaración de Sustancias Químicas) dependiente de la Seremi de Salud.
En la quinta etapa se llamó a licitación pública, para el retiro retirarían, traslado y tratamiento de los nuestros residuos químicos. La adjudicación fue para Stericycle que completó el servicio según lo acordado desde nuestras dependencias en la Recoleta Domínica.
No es primera vez que el CNCR se preocupa por la correcta eliminación de sus residuos químicos. Ya el año 2002 se realizó la primera eliminación reglada de una gran cantidad de productos en mal estado y en desuso, tanto desde su antigua sede en Casas de lo Matta como en la entonces nuevas instalaciones en la Recoleta Domínica. Más tarde, en 2006, gracias a un proyecto FAIP sobre microfilmación delDepartamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Nacional, se realizó la eliminación de residuos químicos de los laboratorios de ambas instituciones.
Si bien las cantidades de residuos generadas en nuestro trabajo no son altas, su apropiada eliminación no solo es una obligación legal, sino que un deber moral frente al cuidado de nuestro medio ambiente y a la salud de las personas. Todo proyecto de envergadura de Conservación y Restauración que aplique procesos químicos y genere residuos, debe contemplar en su formulación y costos, la disposición de éstos según las disposiciones sanitarias del país.