Homenaje

MIGUEL CASTILLO DIDIER: LA BELLEZA DE COMPARTIR

En una ceremonia realizada en la Biblioteca Nacional, este destacado docente y helenista chileno recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda. Una distinción que reconoce una trayectoria de más de cuarenta años dedicados a la literatura y la música.

28/03/2012

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

[!c:"Cuando salgas en el viaje, hacia ítaca pretende que el camino sea largo, pleno de aventuras, pleno de conocimientos". (Itaca, Constantino Kavafis)] En una Sala América colmada de público, el profesor Miguel Castillo Didier recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, entregada por el ministro-presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke. Su reconocido e intenso trabajo intelectual y académico que ha acercado la cultura helénica al mundo hispanoparlante, fueron las razones de este importante reconocimiento nacional. "Cuando me preguntan qué he hecho para merecer este premio, sólo me respondo que ha sido aprender. Pero, además, compartir lo que generosamente he recibido en el aula y la vida, tratar de entregar a otros al menos algo de lo recibido", expresó Miguel Castillo Didier durante la ceremonia. También comentó con modestia que ante consultas como ¿por qué ha producido tantas cosas, para qué? ¿Por qué ha tocado música y reivindicado el órgano cuando casi todos lo han olvidado? ¿Por qué ha trabajado tanto tiempo en archivos y bibliotecas para escribir biografías? La repuesta ha sido: "Para compartir la belleza. Qué cosa más hermosa que aprender, qué cosa más hermosa que enseñar". Miguel Castillo Didier es reconocido como el mejor traductor al español de los escritores griegos Constantino Kavafis y Nikos Kazantzakis y uno de los mayores helenistas del mundo. Trabajo que ha compartido con generaciones de jóvenes, ya que continúa realizando clases en la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile, y en el Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos, de la misma institución, del que es director desde 1993. Su trayectoria ha sido distinguida por el Gobierno de Grecia en dos oportunidades, En Chile, en 1971, obtuvo el Premio Gabriela Mistral por su "Antología de la literatura neohelénica". Así esta distinción es un agradecimiento de Chile a su invaluable contribución: "Agradezco al profesor Castillo por colaborar en el rescate y la valoración de la cuna de nuestra civilización occidental. La entrega de la Orden Pablo Neruda es una forma de expresarle esta gratitud", manifestó Luciano Cruz-Coke, el ministro del Consejo Nacional de la Cultura. En tanto, Magdalena Krebs, directora de la Dibam, expresó: "Es a través de su trabajo como traductor, que Miguel Castillo Didier ha dejado su impronta indeleble". (...) En este sentido, quisiera recordar algunas reflexiones de Walter Benjamin acerca de la tarea del traductor. En este memorable texto escrito en 1923, nos dice: "La traducción sirve pues para poner de relieve la íntima relación que guardan los idiomas entre sí. No puede revelar ni crear por si misma esta relación íntima, pero sí puede representarla, realizándola en una forma embrionaria e intensiva." En la ceremonia participaron también la embajadora de Grecia, Aglaia Balta, el presidente de la Academia de la Lengua Chilena, Alfredo Matus, y el poeta griego Rigas Kappatos. La postulación de Castillo Didier fue impulsada conjuntamente por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad de Chile, el Centro Cultural Estación Mapocho y la Academia Chilena de la Lengua. [!b:Una vida dedicada a la literatura y la música] Miguel Castillo Didier estudió pedagogía en castellano, música y leyes en la Universidad de Chile. Es miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y miembro Correspondiente de la Real Academia Española, del Instituto de Estudios Bizantinos y Neogriegos de la Universidad de Palermo, de la Fundación de la Cultura Helénica y del Filoloyikós Sílogos Parnasós de Grecia. Además es presidente honorario de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos, desde el año 2002. Su trabajo comprende la traducción de la obra completa de Constantino Kavafis y Andreas Kalvos, además de gran parte de los escritos de Nikos Kazantzakis, Giorgos Seferis y Odysseas Elytis, entre otros autores griegos. Publicaciones que han sido editadas en Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, España, Francia, Rumania, Grecia, Chipre, Estados Unidos, Bélgica y México. &n

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker