La presentación responde a la estrategia de difusión de la Lira Popular (1866-1930) que este año se presentará al Comité Mundial Memoria del Mundo de la Unesco.
05/03/2012
Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
En Chile, llamamos [!N:www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=literaturadecordelolirapopular [!b:Lira Popular]] a la literatura de cordel; pliegos sueltos donde los poetas populares plasmaban sus composiciones a lo humano y lo divino -casi siempre en décimas- para vocearlas luego en plazas, mercados populares y otros sitios urbanos. Esta forma de literatura tradicional solía ir acompañada de grabados (xilografías), muchos de ellos anónimos, alusivos a los acontecimientos escritos por los poetas, sobre todo los relacionados con hechos trágicos, violentos o sobrenaturales, crímenes y fusilamientos. Una de las principales colecciones de estos raros y valiosos "periódicos populares de cordel" es la que posee el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, principalmente la donada por el estudioso alemán Rodolfo Lenz, con 327 pliegos, a la que se agrega la del bibliófilo Alamiro de ávila, adquirida en Argentina. Junto a ellas figura la que conserva el Archivo Central Andrés Bello, de la Universidad de Chile. Ambas instituciones se han preocupado en estimular la protección, así como la difusión y el acceso universal y democrático a la totalidad de este acervo documental a través de exposiciones, investigaciones, libros y sitios web. Una serie facsimilar de 1500 ejemplares bilingües alemán/inglés de la Lira Popular (con cuatro motivos diferentes), será repartida en la histórica Feria de Leipzig (Leipziger Buchmesse) que se desarrollará en la ciudad alemana entre el 15 y el 18 de marzo. La estrategia forma parte de la difusión de la Lira que este año se presentará al Comité Mundial Memoria del Mundo (Programa MOW de la Unesco. Hay que recordar que la Lira Popular fue inscrita en el Registro Regional (MOW-LAC) el año 2010. La iniciativa está apoyada por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería y por la Embajada de Chile en Alemania. [!b:Lenz y los pliegos de la Lira] A pocos meses de llegar a Chile (1890), Lenz adquirió en un mercado de Santiago un folleto de poesía popular, y luego siguió juntando pliegos sueltos publicados por poetas populares. Durante cuatro años, profundizó en el estudio de lo que él llamó "una curiosa manifestación de la vida intelectual del bajo pueblo chileno". Conoció al poeta y cantor Aniceto Pozo, quien lo introdujo en el conocimiento del guitarrón y del canto popular, y al poeta José Hipólito Casas Cordero, quien le informó sobre las hojas de poesías impresas. En 1894, publicó en alemán una investigación sobre la poesía popular, "Uber die gedruckte Volkpoesie von Santiago de Chile. Ein Beitrag zur chilenischen Volkskunde". Allí analizó la métrica de las poesías, caracterizó las ilustraciones y estudió las temáticas de los poetas, basándose en las clasificaciones que ellos mismos realizaron, y profundizando en las publicaciones literarias e históricas que usaban para la creación de sus versos. Este texto constituye el primer estudio sistemático y de primera fuente sobre la poesía popular chilena y se publicó en Chile en 1919, bajo el título "Sobre la poesía popular impresa en Santiago de Chile. Contribución al Folklore Chileno", en los anales de la Universidad de Chile y en la Revista de Folklore Chileno. El 15 de mayo de 1933, Lenz donó a la Biblioteca Nacional su colección de 327 pliegos de la Lira Popular. Nacido el 10 de septiembre de 1863 en Halle, Alemania, Rudolf Lenz Danziger (más conocido como Rodolfo Lenz) realizó sus estudios universitarios en Berlín y Bonn, lugar donde, en 1886, obtuvo su doctorado en Filosofía con mención en Filología románica. Tres años después, el Ministerio de Instrucción Pública de Chile lo contrató para dictar clases de francés e inglés en el Instituto Pedagógico. Además de sus labores pedagógicas, Lenz realizó investigaciones en varias disciplinas ligadas principalmente a la Lingüística y al folklore. Como lingüista, se interesó por estudiar el idioma de los chilenos, así como su gramática y ortografía. A su llegada al país, se dio cuenta que el español hablado era muy diferente al enseñado en Europa, por lo que realizó una serie de análisis fon&