SEMINARIO EN MEGM

HISTORIA, EDUCACIÓN Y GÉNERO

El Museo de la Educación Gabriela Mistral (MEGM), el Museo Histórico Nacional y el Archivo Histórico Nacional, realizan el miércoles 25 de noviembre, la segunda versión del seminario Historia, educación y género, orientado principalmente a docentes y estudiantes de pedagogía. Esta actividad se llevará a cabo en las dependencias del MEGM, ubicado en Chacabuco 365, Santiago (metro Quinta Normal).

17/11/2009

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

El objetivo de esta iniciativa es generar una reflexión interdisciplinaria sobre prácticas y discursos educativos, visibilizando la importancia de instalar la perspectiva de género en la discusión. En esta segunda versión queremos adentrarnos en la construcción de identidades y roles de género en las diferentes etapas de la formación educativa, además de examinar la relación existente entre la institución escolar y las temáticas indígenas, reconociendo como se han articulado las diferencias étnicas y de género en distintos tiempos y lugares.

El seminario Historia, educación y género, se enmarca en el trabajo permanente que la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos realiza para fomentar el enfoque de género en sus diversas unidades. Le invitamos a formar parte de esta jornada que contará con la siguiente estructura temática:

Programa
Clase Magistral:
Fotografías, imágenes e identidades indígenas. Margarita Alvarado: Instituto de Estética UC.
Mesa 1: Modelos de formación. Pasado y Presente. Moderadora: María Isabel Orellana. Directora. Museo de la Educación Gabriela Mistral.
- Manuales de economía doméstica y construcción de feminidad. Marcela Morales: Antropóloga, investigadora proyecto conicyt anillos U. de Chile, estudiante doctorado en historia USACH.
- Formar a la juventud conductora de la Nación: disciplina dentro y fuera del Liceo chileno, c.1850-c.1920. Pablo Toro: Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Historia. Investigador responsable Proyecto Fondecyt Iniciación 11090036.
- Educación sexual y formación docente, la obstrucción de los discursos. Gilda Luongo: profesora, Doctora en literatura. Corporación La Morada.
Mesa 2: Formación inicial (modelos de género en la primera infancia). Modera: Gonzalo Oyarzún. Director. Biblioteca de Santiago.
- Los cuentos tradicionales y los estereotipos sexuales. Estela Socias: Profesora de Educación Básica Mención Lenguaje y Comunicación, Magister en Literatura Universidad Adolfo Ibáñez.
- Literatura infantil y perspectiva de Género en Biblioteca de Santiago. ¿Cómo se incluye la temática del género en su programa de trabajo? Equipo Biblioteca de Santiago: Lorena Moya, educadora de párvulo, Eva Passig, actriz.
- Propuesta de diseño no sexista de cuentos infantiles. Paulina Cid: Socióloga. Universidad ARCIS. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Sectorialista educación Sernam.
Mesa 3: Género, educación y etnicidad. Moderador: Leonardo Mellado. Jefe de Extensión Cultural. Museo Histórico Nacional.
- Educación y género en las misiones católicas en territorio mapuche, siglos XVIII y XIX. Pía Poblete: Antropóloga del Instituto de Ciencias Sociales (UACH) y Dr. (c) Historia de la Universidad de Chile.
- Reflexiones en torno a la educación intercultural y a las formas de conocimiento occidental y mapuche. Verónica Huaiquilaf: Profesora de educación básica, especializada en Educación Intercultural. Universidad Católica de Temuco.
- Experiencia educativa e identidades étnicas en estudiantes universitarias indígenas de la región metropolitana: un estudio de caso. Gloria Ochoa. Antropóloga Social, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Directora Germina.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker