Subir

Las cantineras en el ejército

Mujeres en la Guerra del Pacífico (1879-1884)

La Sargento Candelaria Pérez, Irene Morales, Filomena Valenzuela y muchas otras mujeres participaron activamente en la Guerra del Pacífico, transformándose en leyendas y heroínas de dicha contienda.

Entre 1879 y 1884 estalló la Guerra del Pacífico, conflicto en que Chile disputó a Bolivia y Perú territorios ricos en salitre, situados al norte del país. En defensa de los intereses nacionales, un amplio espectro social se comprometió activamente en la contienda, incluyendo a varias mujeres. La contribución femenina en la Guerra del Pacífico se manifestó tanto en los campos de batalla como en la retaguardia citadina, y este aporte, sin ser decisivo, fue constante, variado, y reconocido social, política y militarmente. En un anterior enfrentamiento de Chile con Perú y Bolivia -la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839)-, los literatos chilenos destacaron la participación femenina, particularmente a través de la apología en torno a la Sargento Candelaria Pérez. Sin embargo, como constatan los testimonios, en la Guerra del Pacífico, la presencia de mujeres fue mucho más extensiva y diversa.

El prototipo femenino más emblemático en las campañas es la cantinera, también denominada camarada. Esta figura oficiaba de lavandera, cocinera y costurera de la tropa; auxiliaba a los soldados heridos y les suministraba agua en pleno combate. Justamente, para apagar la sed de la soldadesca, la cantinera siempre portaba una cantina o cantimplora, objeto distintivo de su misión, y de su legítima incorporación, como mujer, a un regimiento. Estaban dispuestas a dar la vida, arriesgándose al desplazarse en medio de los acontecimientos, entre las balas y las enfermedades contagiosas que contraían los combatientes. Aunque no era su papel oficial, en muchas ocasiones las cantineras se vieron obligadas a tomar fusiles y bayonetas para defender las posiciones del ejército chileno. De hecho algunas sufrieron las muertes más despiadadas, entre ellas, Leonor Solar, Rosa Ramírez y Susana Montenegro. Otras alcanzaron la gloria recibiendo condecoraciones y grados militares. Irene Morales y Filomena Valenzuela, entre otras camaradas, son evocadas hasta hoy en día como heroínas, formando parte del conjunto de leyendas que constituyen el pasado nacional.

Contradictoriamente, al término del conflicto las cantineras no recibieron la pensión que el Estado confirió a los soldados a modo de retribución. Solo en 1910, se rindió un homenaje masivo, en torno a la figura de una de ellas, Juana López, y se compensó a las más sobresalientes con una gratificación económica.

Cabe decir que no solo cantineras se embarcaron hacia Antofagasta junto a los soldados. Centenares de mujeres siguieron los pasos de sus maridos y convivientes, inclusive llevando consigo a sus hijos. No obstante, en el transcurso de la guerra, las autoridades intentaron suprimir esta compañía en los campamentos, porque afectaba la organización de los batallones. Por otra parte, se consideró necesario restringir la presencia femenina para detener la epidemia de sífilis que circulaba entre la soldadesca. Otras miles de chilenas, sin abandonar sus hogares y desde las ciudades, donaron recursos, confeccionaron ropa y prepararon hilas para las curaciones de los soldados. Para estimular la cooperación femenina, la prensa las convocó sin descanso. Religiosas y damas de alta sociedad prestaron atención sanitaria en los hospitales de sangre. Asimismo, las señoras de la elite de distintas provincias trabajaron con denuedo para reunir fondos, y sirvieron en instituciones de beneficencia destinadas a ayudar a las desamparadas familias de los soldados.

1879

Descripción

Durante la ocupación de Antofagasta, Irene Morales se presenta al batallón 3º de línea vestida de hombre

1879

Descripción

Mercedes Debia se embarca en el Cochrane vestida de hombre y pelea durante toda la guerra, hasta 1882, disfrazada

1879

Descripción

Fundación de la Sociedad Protectora de Santiago

1879

Descripción

El gobierno decreta prohibición de que las mujeres acompañen al ejército de campaña

1879

Descripción

Creación del Asilo de la Patria

1879

Descripción

Filomena Valenzuela desembarca en Pisagua

1879

Descripción

Muere Rosa Ramírez y Leonor Solar en la batalla de Tarapacá

1879

Descripción

Fundación del Asilo de la Purísima

1879

Descripción

Fundación de la Sociedad Protectora de Valparaíso

1879

Descripción

Fundación de la Sociedad del Perpetuo Socorro

1881

Descripción

Filomena Valenzuela participa en la Batalla de Miraflores

1881

Descripción

Regresan regimientos a Valparaíso, y las cantineras son ovacionadas por los asistentes

1888

Descripción

En la inauguración del monumento al Roto Chileno de la Plaza Yungay, Irene Morales es una de las espectadoras. El público la reconoce y la aplaude espontáneamente

1890

Descripción

Muere Irene Morales en una sala de hospital

1904

Descripción

Muere Juana López

1910

Descripción

Homenaje oficial a Juana López

AAAAA_Sin autor

El Nuevo ferrocarril. Santiago :[Impr. La Estrella],1879-1881. 3 v. :il. ;54 cm.

AAAAA_Sin autor

El Estandarte Católico. Santiago :Impr. de El Estandarte Católico,1874-1890. 33 v. ;65-69 cm.

AAAAA_Sin autor

El Diario Ilustrado. Santiago :[s.n.],1902-1970. 9025 nos. :il.

AAAAA_Sin autor

Chile a color : biografías. [Santiago] :Edit. Antártica,[1982-1983]. 48 ptes. en 3 v. :il. col., mapas col., retrs. col. ;28 cm.

AAAAA_Sin autor

Héroes y soldados ilustres del Ejército de Chile : 1810-1891. Santiago :Academia de Historia Militar,1981. 425 p. :retrs. ;21 cm.

AAAAA_Sin autor

Memoria de los trabajos de la Sociedad de Socorros La Protectora : en el año comprendido entre el 30 de Junio de 1880 i el 30 de Junio de 1881. Santiago :Imprenta de "El Independiente",1881. 24 p.;19 cm.

AAAAA_Sin autor

La Cantinera. Valparaíso :Impr. de El Pueblo,1881. 5 nos. ;34 cm.

AAAAA_Sin autor

Mercurio de Valparaíso. Valparaíso :[s.n.],1827-

Cruz Vallejo, José de la

La Cantinera del Atacama : Doña Filomena Valenzuela G. Iquique :[s.n.],1922. 17 cm.

Home Valenzuela, David Hernán

Los huérfanos de la Guerra del Pacífico : el Asilo de la Patria 1879-1885. Santiago de Chile :LOM Eds. :2007. 163 p. :il. ;23 cm.

Larraín Mira, Paz

La presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile :Universidad Gabriela Mistral,2002. 210 p. :il. ;24 cm.

Larraín Mira, Paz

La presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile :Eds. Centro de Estudios Bicentenario :2006. 190 p. :il. ;23 cm.

Maluenda, Rafael, 1885-1963

La cantinera de las trenzas rubias : novela. Santiago :Nascimento,1925. 138 p. ;19 cm.

Silva A., Ignacio

La Sarjento Candelaria Perez : recuerdos de la campaña de 1838 contra la Confederacion Perú-Boliviana. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1904. 67 p. ;26 cm.

Soré, Ester

Candelaria Pérez. Santiago :RCA Víctor[196?]. Sobre 2 cassettes DAT (ca 40 min.)

Uribe Echevarría, Juan

Canciones y poesías de la guerra del Pacífico, 1879. [Valpaíso] : Eds. Universitarias ,1979. 321 p. ;il., retrs. ;15 cm.

Valenzuela Solís de Ovando, Carlos

Mujeres de Chile. Santiago de Chile :Andujar,1996. xix, 246,[4] p. ;21 cm.

Vicuña Mackenna, Benjamín

Dolores : homenaje a la mujer chilena en la siempre dulce y querida memoria de mi tiernamente amada hermana Dolores Vicuña de Morandé. Valparaíso :Impr. de la Patria,1883. 167 p. ;18 cm.

Vicuña Mackenna, Benjamín

Campaña de Tacna y Arica. Santiago de Chile :Edit. Andújar,2003. 206 p. ;27 cm.

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.