Colecciones de Ciencias Naturales
Las primeras colecciones de Ciencias Naturales fueron organizadas por el fundador y primer director del Museo de Historia Natural de Concepción, el naturalista Británico Edwin Charles Reed Brokmann, especialista en Entomología.
Su preocupación estuvo centrada en la conformación de una colección de fauna y flora local y nacional, considerando además, la incorporación de especies exóticas, estas últimas conseguidas a través de los contactos que mantenía con otros museos e investigadores del mundo.
A través de los años, el Museo de Historia Natural de Concepción ha mantenido como prioridad la investigación y crecimiento de sus colecciones representativas del ámbito regional.
Mamíferos
Cuenta con 120 ejemplares entre especies endémicas y exóticas, algunas de ellas datan de los inicios del museo.
Nuestra actual exhibición permanente cuenta con ejemplares restaurados de más de 100 años de antiguedad.
Aves
Dentro de los 170 ejemplares, endémicos y exóticos, que pertenecen a esta colección se encuentran algunas que actualmente están en peligro de extinción como es el caso del loro carnívoro de Nueva Zelanda Nestor kea.
Reptiles y anfibios
Esta interesante colección comprende en su mayoría especies chilenas, como la rana grande chilena o la ranita de Darwin.
Entre los más de doscientos ejemplares clasificados, destacamos la especie tipo Liolaemus lopezi.
Moluscos
La colección de moluscos de Chile, depositada en el Museo cuenta con más de 1000 ejemplares pertenecientes a 100 especies, recolectadas principalmente en los alrededores de Concepción y en numerosos viajes de colecta efectuados a lo largo del país.
Están representadas, en esta colección, especies marinas, terrestres y dulceacuícola, así como las tres clases identificadas: placóforo, gastrópodo, y bivalvo.
Cuenta con algunas especies exóticas.
Peces
Esta colección corresponde principalmente a especies chilenas.
Entre los ejemplares marinos destacamos la presencia de especies que habitan en la zona de Isla de Pascua.
En el caso de las dulceacuícolas el Museo posee una muy buena colección de peces pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Bío-Bío.
Insectos
Cuenta esta colección con una gran variedad de insectos chilenos y exóticos.
Equinodermos
En términos generales esta colección corresponde a especies chilenas y cuenta en especial con ejemplares traídos desde la Antartica.
Cráneos, esqueletos, cornamentas, colmillos, mandíbulas, cueros y pieles
Esta colección agrupa a todos aquellos ejemplares que no están tratados con la técnica de piel montada, o se encuentra solo partes de su estructura.
Fósiles
Esta colección está constituida principalmente por ejemplares representativos de las tres formaciones geológicas de la región del Bío-Bío: Formación Santa Juana (200 millones de años), Formación Quiriquina (60 millones de años) y Formación Tubul (1, 7 millones de años).
Dentro de la colección es posible encontrar los cuatro tipos de fosilización conocidos: priritización, limonitización, carbonitización, silificación.
Minerales y rocas
Variedad de minerales y rocas chilenas.
Esta colección nace el año 1930 con Carlos Oliver Schneider, quien llegó a ser director del Museo entre los años 1929 y 1949.
Incluye un meteorito encontrado en el desierto de Antofagasta.
Huevos
Colección de huevos principalmente de aves chilenas, que habitan en zonas de bosque, cordillera y costa.
La única pieza exótica corresponde a un huevo de avestruz.
Crustáceos
Colección de especies que habitan las costas de nuestra región y son además, de amplia distribución en nuestro país.
Arácnidos
Interesante colección de distintas especies de araña chilena, entre las que destacamos las más peligrosas: arañan del trigo y la araña del rincón.
Nidos
Colección de nidos pertenecientes a aves chilenas.
Al observarlos podemos encontrar algunos muy bien elaborados, como es el caso del nido de zorzal, hecho con barro y paja, o el del picaflor, hecho con musgo, plumas y pastos finos.
Edwin Charles Reed Brokmann
La Colección Entomológica del Naturalista Británico Edwyn Ch. Reed Brokmann registra una data aproximada de más de cien años de existencia. Se estima que la colección alcanza los 1.500 insectos, siendo las familias Carabidae y Scarabaeidae las más representadas. Los insectos se encuentran en su mayoría identificados gracias al aporte prestado por los entomólogos Andrés Hulot y Juan Moroni.
La colección entomológica del fundador del Museo de Historia Natural de Concepción fue creada originalmente para fomentar la enseñanza de la historia natural.