Nuevas Obras de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes

"CHILENOS EN PARÍS" Y "PINTURA CHILENA DEL SIGLO XX"

Desde el 26 de enero al 27 de Febrero de 2005. Rotonda sur y ala norte segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes.

21/01/2005

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

[!b:El Museo Nacional de Bellas Artes] en su afán de dar a conocer y difundir nuestro arte, su historia y contexto, ha organizado dos exposiciones como parte de la Colección permanente, que ha denominado [!b:Ciclo Lo temporal en la Colección Permanente.] Estas dos muestras, cuentan con obras pictóricas, gráficas y literarias muy particulares y destacadas. Por un lado, las estrategias estéticas y los lugares en los que estuvieron viviendo y compartiendo artistas chilenos en París entre 1919 y 1929. Y por otro lado, pinturas de importantes artistas nacionales del siglo XX. Este Ciclo consiste en la realización de exposiciones que revisan autores, períodos y problemáticas estéticas del arte chileno que están, o no, presentes en nuestro Fondo de Colección. De este modo, ofrecemos al público nuevas formas de enfrentar el arte chileno a través de una visualidad dinámica y más integradora de procesos, contextos y documentos de época. En esta ocasión, [!b:la Rotonda Oriente del Ala Sur del Segundo Piso del Museo Nacional de Bellas Artes] ha permitido reconstruir en forma sintética, el contexto temporal, las estrategias estéticas y los lugares en los que estuvieron viviendo y compartiendo [!b:Artistas Chilenos en París entre 1919 y 1929.] La posibilidad de investigar aspectos puntuales de nuestra colección también ha permitido redescubrir obras fundamentales para la comprensión del arte chileno, como por ejemplo, la obra "Naturaleza Muerta" de Julio Ortiz de Zárate realizada en París en el año 1926. Desde fines del siglo XIX y comienzos del XX muchos artistas chilenos viajaron a Europa para conocer y aprender directamente los modelos artísticos. Vivieron en forma temporal o esporádica en París, entre 1919 y 1929. De estas residencias hubo intercambios, encuentros, bohemias, trabajos, bocetos y toda una escena de artistas que se sentían modernos y con plena conciencia de estar formando parte de una vanguardia histórica. Un momento especial de esta atmósfera de vanguardia y bohemia fue el Grupo Montparnasse integrado por Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, José Perotti, Julio y Manuel Ortiz de Zárate quienes expusieron con esa nominación por primera vez en Chile en el año 1923. Otros artistas residentes en el mismo barrio Montparnasse fueron afines a la estética desarrollada en aquellos momentos, pero no formaron parte del Grupo sino hasta bastantes años después. Interesados y afines a la búsqueda cromática del Fauvismo (1905) y del Cubismo (1907) fueron: Camilo Mori Juan Bianchi Waldo Vila Jorge Caballero Augusto Eguiluz Hernán Gazmuri Vicente Huidobro Isaías Cabezón Jorge Letelier Carlos Isamitt Hector Cáceres Sara Malvar Pablo Vidor Mina Yánez Herminia Arrate María Valencia Marta Villanueva Marco Bontá Armando Lira ALGUNOS DE LOS DOCUMENTOS PRESENTES EN LA VITRINA QUE ACOMPAñA LA EXPOSICIóN: Camilo Mori "Apuntes en París" c. 1920. "Guía de París" (utilizada por Luis Vargas Rosas y Henriette Petit) Alberto Rojas Jiménez "Chilenos en Paris" Portada e ilustraciones interiores por Huelén 1930 "Revista de Arte" Departamento de Educación Artística del Ministerio de Educación Pública, Santiago de Chile Septiembre, 1928 Correspondencia de Henriette Petit a Luis Vargas Rosas c. 1920. (Obsérvese que el papel sobre el que escribe pertenece a la Academia Le Grande Chaumiere en Paris. La misma academia libre de pintura y dibujo a la que asistían por aquel entonces Joan Miró y Jean Cocteau, entre otros) "Poemas Pintados" Vicente Huidobro 1921 (Con dibujo de Pablo Picasso del mismo año. Huidobro resulta fundamental para que los "criollos" se relacionen y desenvuelvan en un Paris bullante de cultura y anhelos de modernidad). LISTADO DE OBRAS "CHILENOS EN PARIS" Rotonda Ala Sur, 2° Piso MNBA HENRIETTE PETIT (1894-1983) DOS DESNUDOS óleo sobre tela LUIS VARGAS ROSAS (1897-1977) NATURALEZA MUERTA, 1924 óleo sobre tela JULIO ORTIZ DE ZáRATE (1885-1946) &

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker