COLECCIÓN CISNEROS DE VENEZUELA

DIÁLOGOS : ARTE LATINOAMERICANO DEL SIGLO XIX Y XX

Ala Sur Primer Piso,Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago Chile y sus salas anexas ubicadas en el Mall Plaza Vespucio y Mall Plaza Norte, espacios de arte afiliados al museo. Desde el 24 de Noviembre de 2004 hasta el 28 de Febrero de 2005.

24/11/2004

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

[!b:Diálogos: Arte latinoamericano desde la Colección Cisneros], una exhibición que incluye noventa y ocho obras de arte de la Colección Cisneros. Esta exhibición se presentó en el Museo de Arte de Lima, Perú, entre el 23 de julio al 26 de septiembre de 2004. La muestra está organizada por la Fundación Cisneros en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo la curaduría de Ariel Jiménez, curador de la Colección Cisneros. [!b:La Colección Cisneros] es el programa de difusión de las artes visuales que impulsa la Fundación Cisneros, institución con sede en Venezuela, que exalta la participación de la región en el escenario cultural mundial. Las exposiciones de la Colección Cisneros han recorrido exitosamente las principales capitales de Sudamérica para presentar la riqueza y la diversidad de las artes visuales latinoamericanas, con el fin de fomentar su estudio y compartirlas con diferentes audiencias. [!b:La Presidenta de la Fundación Cisneros Patricia Phelps de Cisneros] expresa que "la Fundación está encantada de poder mostrar obras de la Colección Cisneros en el Museo Nacional de Bellas Artes. Al combinar tanto obras figurativas como abstractas, esculturas e instalaciones, se establecen vínculos entre segmentos que por lo general se consideran completamente separados. De esta manera, la exhibición pone de manifiesto las inquietudes y supuestos subyacentes que son comunes en todo el arte visual. La Fundación Cisneros se complace en aprovechar la oportunidad que le ofrece el museo de exponer esta obra vital ante un sector tan amplio, ayudándonos de esta manera a avanzar nuestra misión de profundizar el conocimiento de los logros culturales de América Latina". [!b:Milan Ivelic, Director del Museo Nacional de Bellas Artes] afirma que "el Museo Nacional de Bellas Artes está muy entusiasmado de poder compartir con nuestro público las obras de la Colección Cisneros. Como el museo más antiguo de Chile, ya que el Museo Nacional de Bellas Artes tiene una larga tradición de presentar exhibiciones distinguidas que destacan no sólo el arte de este país, sino también el arte internacional. Diálogos es un complemento excepcional a estas exhibiciones y le estamos muy agradecidos a la Fundación Cisneros por la posibilidad que le ha brindado al museo de compartirlo con su público." [!b:Exhibición] Diálogos es la primera exposición en presentar obras pertenecientes a tres de los núcleos más densos de la Colección Cisneros: el de Arte Contemporáneo, el de Abstracción Geométrica Latinoamericana del período comprendido entre las décadas de 1940 y 1970 y el de Paisaje de las Américas, entre cuyas obras figuran las realizadas por los denominados pintores viajeros. Al hacerlo, ofrece un amplio panorama de la heterogeneidad del arte latinoamericano y, como su nombre lo indica, estimula el diálogo entre distintas obras y tradiciones, para revelar relaciones sorprendentes entre tradiciones estéticas y trabajos muy disímiles. La exposición está organizada en siete secciones, cada una de las cuales propone un tema de discusión desarrollado a lo largo de distintas épocas y movimientos: "Lo autóctono americano", "Diálogos con el otro", "Paisajes", "Estética de la luz", "A tiempo", "Dibujar / desdibujar" e "Introspecciones". [!b:Lo autóctono americano (diálogos sobre lo nativo y lo foráneo)] La primera sección explora los procesos que llevan a la creación de imágenes de reconocimiento nacional o comunitario en América Latina, particularmente en el siglo XX, y reúne diversos modelos operativos, no sólo a través de la creación de conceptos e imágenes, sino también mediante las estrategias formales empleadas por cada artista. Aquí aparecen obras tan distintas como Bolas Criollas, de 1934, una obra nativista del venezolano Francisco Narváez (1905-82), quien frecuentemente evocara culturas autóctonas con representaciones de actividades tradicionales; Analogía IV (III), una instalación del argentino Víctor Grippo (1896-1988); y ejemplos del universalismo constructivo de Joaquín Torres-García (1874-1949), junto a la instalación Santos y Profetas, de la mexicana Laura Anderson Barbata (1958-). [!b

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker