Seres mitológicos: objetos de la Colección Cestería de Chiloé

Cestería,Llingua,seres mitológicos

Figuras representan al Trauco, Tentenvilu y Coicoivilu, el Brujo, la Bruja, el Gallo Basilisco, el Invunche, la Pincoya, la Condená, el Caballo Marino y el Caleuche.

Fuente: Museo Regional de Ancud

Cestería,Llingua,seres mitológicos

Figuras de seres mitológicos confeccionadas con fibra vegetal, elaboradas en 1977 por artesanas y artesanos de Isla Llingua (comuna de Quinchao). Las figuras representan a el Trauco, Tentenvilu y Coicoivilu, el Brujo, la Bruja, el Gallo Basilisco, el Invunche, la Pincoya, la Condená, el Caballo Marino y el Caleuche.

Estas piezas son parte de un proceso relacionado directamente con el turismo y la comercialización, y dan cuenta de una significativa transformación en la cestería en tanto oficio, pues ya no se tejen solamente objetos utilitarios para las faenas de la vida diaria, sino que se confeccionarán piezas para ser vendidas a los visitantes.

Un rol central en este proceso jugó la familia Mansilla Miranda, y las influencias que ejercieron sobre ella el Instituto de Educación Rural de Ancud y los investigadores Amador Cárdenas y Bernardo Quintana.

Cestería,Llingua,seres mitológicos

Recursos adicionales

Trauco

Trauco

Creadora: Ninfa Mansilla Miranda. Trauco. Fibra vegetal. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº de inventario: 1086.

"Es el espíritu del amor fecundo, creador de la nueva vida, padre de los hijos naturales. Habita en los bosques cercanos a las casas chilotas" (Bernardo Quintana, 1972: p, 47).
El Trauco es un hombre pequeño que no mide más de ochenta centímetros de alto, de formas varoniles y de rostro feo. Su mirada es dulce, fascinante y sensual; sus piernas terminan en simples muñones (Bernardo Quintana, 1972: p, 47-48).

Vive junto a sus crías y habita en los bosques, o en la copao en el hueco de un árbol. Se alimenta de los frutos que encuentra y utiliza su hachita para dar fuertes golpes a los árboles (Oreste Plath, 2007: p, 315).

Trauco (Vista posterior)

Trauco (Vista posterior)

Ninfa Mansilla Miranda. Trauco. Fibra vegetal. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1086.

Si toca la mala suerte de encontrarse cara a cara con él, suelta inmediatamente un aire que deja torcida la boca, jorobado, atontado o mudo. Con los hombres es riguroso y a las mujeres que caminan por las montañas las atrae para desflorarlas (Oreste Plath, 2007: p, 315).

Tentenvilu y Coicoivilu

Tentenvilu y Coicoivilu

Deifilia y Pedro Mansilla Miranda. Tentenvilu y Coicoivilu. Fibra vegetal. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario: 1087.

Tentén-vilu, diosa de la tierra y de la fecundidad, creadora de los animales, vegetales, personajes mitológicos y de todo lo que en ella crece y fructifica. Espíritu bondadoso que protege y vela por sus dominios (Bernardo Quintana, 1972: p, 11).

Coicoivilu, diosa de las aguas, y origen de todo lo existente en ellas, es enemiga de la vida terrestre y animal (Bernardo Quintana, 1972: p, 11).

La lucha entre ambas, debido a la furia de Coicoivilu, originó la división de la tierra austral y la formación de los archipiélagos. La protección de Tentenvilu a los humanos y a otras especies permitió que se salvaran al levantar la tierra (Bernardo Quintana, 1972: p, 11).

La Bruja

La Bruja

Familia Mansilla Miranda. Bruja. fibra vegetal. 11 x 32 cm. Cestería de Chiloé. En depósito. Nº inventario 1088.

La bruja pertenece al imaginario de la mitología chilota y forma parte de la institución de brujería.

El Brujo

El Brujo

Ninfa Mansilla Miranda. Brujo. Fibra vegetal. 34 x 34 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1089.

El Brujo pertenece a un grupo o institución de brujería. Para formar parte de ella el candidato es seleccionado y estudiado en detalle. Una vez sometido a entrenamiento, debe pasar una serie de pruebas con el fin de obtener antecedentes sobre su poderío físico y psicológico (Bernardo Quintana, 1972: p, 86).

El Brujo debe ser un hombre disciplinado y correcto. Cuando ocasiona daños a los no brujos, se debe a venganzas justificadas por su código de honor y moral (Bernardo Quintana, 1972: p, 88).

El Gallo Basilisco

El Gallo Basilisco

Betty Molina. Gallo Basilisco. fibra vegetal. 34 x 34 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1090.

Se trata de una culebra que anida en las casas y se alimenta de la saliva de sus moradores, los que se secan lentamente (Oreste Plath, 2007: p, 328).

"Este pequeño huevo (producto de una gallina vieja o cansada), se supone puesto por un gallo o gallina de caracteres sexuales no bien definidos, debe ser lanzado (...)" (Bernardo Quintana, 1972: p, 71).

El Basilisco tiene la forma de una culebra con una cresta en la cabeza. Vive en cuevas y desde ahí acecha a sus víctimas. Asoma la cabeza para asesinarlas con la mirada. Si sólo alcanza a observar una parte del cuerpo del afectado, este no muere, pero el miembro expuesto queda paralizado para siempre (Oreste Plath, 2007: p, 328).

Invunche (Vista izquierda)

Invunche (Vista izquierda)

Betty Molina. Invunche. Fibra vegetal. 34 x 34 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1091.

"La palabra Invunche, proviene del Veliche, idioma de los primitivos habitantes de Chiloé: de Ivun = pequeño ser y che = hombre, hombre pequeño" (Bernardo Quintana, 1972: p, 95).

Ser humano deforme, que tiene su rostro vuelto hacia la espalda. Tiene las orejas, la boca, la nariz, los brazos y los dedos torcidos. Se traslada sobre una pierna y no tiene la facultad de hablar Oreste Plath, 2007: p, 316).

Oreste Plath señala que son los brujos quienes "convierten a un niño en Invunche, deformándolo desde los primeros meses, practicando con él varias descoyunturas y torcimientos. Lo alimentan con carne de niño recién nacido" (OrestePlath, 2007: p, 316).

Invunche (Vista derecha)

Invunche (Vista derecha)

Betty Molina. Invunche. Fibra vegetal. 34 x 34 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1091.

El Invunche es una especie de consultor de los brujos y es también instrumento para sus maleficios. Habita en la Casa Grande o Cueva de Quicaví. Es complejo de encontrar, porque está destinado a la vigilancia de la cueva. Sólo aparece cuando los brujos lo guían hacia el lugar donde quieren que lance el daño (Oreste Plath, 2007: p, 316).

El Invunche es el portero de la Cueva, que sirve de hogar de los brujos.

La Pincoya

La Pincoya

Carolina Mansilla Miranda. Pincoya. Fibra vegetal. 34 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1092.

"Al regresar "la Huenchula", a casa de sus padres, en donde dejara bajo sus cuidados a su tierna hija, durmiendo en una lapa; comprobó que debido a la curiosidad de sus mayores, la niña se había transformado en agua cristalina (...) Apenas hubo terminado de pronunciar la última frase de su historia, vio acercarse hacia ella, una delicada barca semejante a una lapa: convertida ahora, en una hermosa joven, a quien dio el nombre de Pincoya" (Bernardo Quintana, 1972: p, 23).

La Pincoya (en detalle)

La Pincoya (en detalle)

Carolina Mansilla Miranda. Pincoya. Fibra vegetal. 34 cm. Cestería de Chiloé. Nº inventario 1092.

La Pincoya es una sirena o ninfa que suele estar acompañada por su marido, el Pincoy. En ocasiones abandona el mar e incursiona por ríos y lagos. Su objetivo es fecundar los peces y mariscos bajo el mar. (Oreste Plath, 2007: p, 322).

La relación de este ser mitológico con el trabajo marítimo, con la extracción de los recursos naturales que provee el mar, se describe de la siguiente manera:

"Cuando un pescador ve de mañana surgir de las profundidades de las aguas a la Pincoya y ésta danza en la playa mirando hacia el mar extendiendo sus hermosos brazos, hay alegría en todos, porque este baile es anuncio de pesca abundante. " (Oreste Plath, 2007: p, 322).

La Condená

La Condená

La condená. Fibra vegetal. 34 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1093.

Los placeres y la lujuria caracterizan a este personaje de la mitología chilota. La degradación moral y la pérdida de todos los valores simbolizan su actuar. Se la describe como una mujer de mediana edad, muy hermosa en su adolescencia y juventud, pero que en la madurez pierde sus encantos debido a su existencia deshonrosa (Bernardo Quintana, 1972: p, 55).

Es hija y descendiente de la Fiura. Sobre esta gestación, Bernardo Quintana la define como "la única semilla que logró fructificar en ese vientre diabólico, destruido en su fecundidad por su propia simiente, lo que le trajo una congoja sexual que le roía las entrañas y la llevó hacia el despeñadero" (Bernardo Quintana, 1972: p, 55).

El Caballo Marino (Vista derecha)

El Caballo Marino (Vista derecha)

Deifilia Mansilla Miranda. Caballo Marino. Fibra vegetal. 22 x 30 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1094.

"Los brujos que constituyen parte muy importante en la tripulación del "Caleuche", necesitan para llegar a ese "Buque de Arte", de un vehículo especial que se llama "Caballo Marino" (Bernardo Quintana, 1972: p, 99).

Caballo que vive en el mar y pertenece a los brujos. Es gigantesco y de apariencia horrenda. En él pueden montar más de trece personas. Los brujos lo utilizan para trasladarse de una isla a otra, y puede también subirse al Caleuche, y cuando sale a tierra aparece alto y largo como un quincho (Oreste Plath, 2007: p, 329).

El Caballo Marino (Vista izquierda)

El Caballo Marino (Vista izquierda)

Deifilia Mansilla Miranda. Caballo Marino. Fibra vegetal. 22 x 30 cm. Cestería de Chiloé. En exhibición. Nº inventario 1094.

Según Oreste Plath: "El Caballo Marino es la personificación de las olas del mar, y siempre aparece arrojando espuma por la boca. No se le puede gobernar sino con riendas de sargazo" (2007: p, 329).

El Caleuche (Vista izquierda)

El Caleuche (Vista izquierda)

Deifilia Mansilla Miranda. Caleuche. Fibra vegetal. 7 x 33 cm. Cestería de Chiloé. En depósito. Nº inventario 1095.

"El nombre de "Caleuche", es muy discutido en su origen; voy a inclinarme por la derivación caleutun = cambiar de condición y che = gente, posiblemente elegido, para referirse a los cambios de muertos a vivos, de afligidos a dichos o a las muchas transformaciones que pueden experimentar el barco, etc." (Bernardo Quintana, 1972: p, 113).

El Caleuche (Vista derecha)

El Caleuche (Vista derecha)

Deifilia Mansilla Miranda. Caleuche. Fibra vegetal. 7 x 33 cm. Cestería de Chiloé. En depósito. Nº inventario 1095.

Se trata de un buque fantasma que recorre los mares y aparece con frecuencia en los canales chilotes. Navega en la superficie y en las profundidades, pero nunca a plena luz del día (Bernardo Quintana, 1972: p, 113).

En las noches tranquilas suele aparecer entre la niebla, mostrándose como un gran buque velero (Bernardo Quintana, 1972: p, 113).

Cestería,Llingua,seres mitológicos
Materias: Artesanía - Etnografía
Palabras Clave: Cestería - Llingua - Seres mitológicos
Cestería,Llingua,seres mitológicos
readspeaker