ALBERTO VALENZUELA LLANOS / RIBERAS DEL MAPOCHO
Alberto Valenzuela Llanos nació en San Fernando, Chile, en 1869. Realizó su formación en la Academia de Bellas Artes, mientras completaba sus estudios de humanidades en el Instituto Nacional.
A partir de 1890 expuso sus obras en los salones de pinturas santiaguinos hasta que viajó a Europa por primera vez en 1901. Allí recibió varios premios y distinciones, que llevaron al gobierno francés a comprar su obra Romero en Flor. Durante esta etapa sus obras mostraron una progresiva liberación de las estrictas normas académicas, iniciando una exploración de la atmósfera lumínica del campo y de una concepción cromática ampliada.
A su regreso en 1910, recibió la medalla de oro en la Exposición Internacional de Santiago, realizada con motivo de la celebración del Centenario de la independencia de Chile. Ese mismo año reemplazó a Fernando Álvarez de Sotomayor como profesor de pintura en la Academia de Bellas Artes. Murió en 1925.
En la obra Riberas del Mapocho, realizada alrededor de 1910, se aprecia una transición del pintor, desde un trabajo de formas definidas hacia la pérdida progresiva de los contornos, la liberación de la pincelada y representación atmosférica de los paisajes, que caracterizaron su obra durante su época madura. Posee una amplia riqueza cromática, agrupada en tres grandes planos: el fondo, correspondiente al cielo, de colores violetas, azules, rojos y blancos; luego un plano intermedio, compuesto por grandes árboles, arbustos y bosques, de colores marrones; y finalmente el primer plano, donde verdes, ocres, marrones, blancos y azules, representan la explanada y el río. Destaca la figura de los árboles a la derecha, que irrumpe verticalmente la composición horizontal de la obra, y que están trabajados con un mayor detalle.
Riberas del Mapocho,1910. Óleo sobre tela 126x192 cm. Surdoc 2-262