Chiloé Museológico: Seminarios y Talleres para Museos y Espacios Patrimoniales
Centro de Visitantes de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, II Seminario-Taller
El Centro del Patrimonio de Chiloé tiene como desafío a mediano plazo la gestión de un programa que consideramos prioritario para la gestión patrimonial y cultural de la provincia de Chiloé y su difusión a través de una plataforma digital (página web) que hemos denominado Archipiélago Digital.
A través de este programa esperamos poder entregar a las instituciones que tienen a su cargo gran parte del patrimonio de Chiloé, como museos, espacios patrimoniales y capillas, herramientas que permitan a sus custodios garantizar la preservación en el tiempo y la puesta en valor del patrimonio mueble a su cargo, incluyendo también los registros en sonido e imagen en movimiento del patrimonio intangible de Chiloé, y considerando, además, nuevas metodologías para el resguardo del mismo, y la adquisición de nuevas colecciones que reflejen el pasado y presente del archipiélago.
Por su parte, Archipiélago Digital será una plataforma de difusión en un portal digital del patrimonio y los saberes del archipiélago (patrimonio tangible e intangible), con énfasis en documentos, fotografías, imagen en movimiento y sonido que cada una de las instituciones que lo conforman ponga a disposición de los usuarios.
Para el funcionamiento del programa y de Archipiélago Digital, así como para las labores de asesoría y capacitación que contemple el programa, se utilizará la infraestructura y el equipamiento del Centro del Patrimonio de Chiloé (sala Challanco, biblioteca especializada, laboratorio, microcine).
De esta manera y ya dando inicio a este gran desafío, en octubre de 2011 realizamos en las dependencias de nuestra institución el 1er Seminario - Taller para Museos y Espacios Patrimoniales Chiloé Museológico, y en mayo de 2012 una segunda versión.
PRIMERA VERSIÓN
Organizado por el Centro del Patrimonio de Chiloé y el VutaMuseo, y financiado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes; durante ambos días, especialistas de la DIBAM expusieron sobre Documentación (Daniel Quiroz, Director del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales), Conservación (Mónica Bahamondez, Directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración), Educación (Cecilia Infante, Encargada del Área Educativa de la Subdirección de Museos) y Gestión y Desarrollo Institucional (Marijke van Meurs, Directora del Museo Regional de Ancud), vinculando tales temas a la realidad de las instituciones convocadas.
En cuanto a los participantes, finalmente asistieron representantes de 11 museos, 7 siete parroquias y capillas y 2 establecimientos educacionales; además, participaron coleccionistas de la Agrupación de Rescate Patrimonial de Ancud y coleccionistas independientes, docentes, el Departamento Provincial de Educación, la oficina de Turismo de la Municipalidad de Ancud y representantes de la Municipalidad de Quellón, del Gobierno Regional, la Dirección de Arquitectura del MOP, la ONG CECPAN y Carabineros de Chile.
SEGUNDA VERSIÓN
Entre los acuerdos tomados en el 1er Seminario-Taller para avanzar juntos hacia el manejo integral de las colecciones y la puesta en valor de nuestro patrimonio, destaca la realización de dos nuevos talleres, uno de Documentación y otro de Conservación Preventiva.
No obstante, en el caso del Taller de Documenatción, era necesario generar instancias diferenciadas, dedicando un día para las colecciones de museos y espacios educativos patrimoniales y otro para las de las capillas e iglesias, en tanto se trata de patrimonio en uso. Esta actividad fue dirigida por Daniel Quiroz (Director del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de la Subdirección de Museos).
Por su parte, el Taller de Conservación Preventiva estuvo a cargo de Julieta Elizaga (Conservadora Jefa del Laboratorio de Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM), y fue dirigido a todas las instituciones durante dos días.
Esta actividad contó con el patrocinio del Centro de Bienes Patrimoniales y del Centro Nacional de Conservación y Restauración, y con el apoyo de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, la Red de Museos de Chiloé, VutaMuseo, y algunas empresas locales.