Objeto de Colección Digital

Catarra.

Catarra. Audio

Esta pieza está rota en su extrema inferior, por lo que no se ha logrado alcanzar todo su potencial sonoro. Su tubo complejo permite el sonido “acatarrado” característico de este conjunto organológico, vigente hasta nuestros días en el complejo ritual de los “bailes chinos” de la zona central.

Leer Más
“Catarra” lítica con agujero de digitación. Audio.

“Catarra” lítica con agujero de digitación. Audio

Su nombre hace referencia a las actuales flautas de chinos presentes en la tradición central y está dado por ese sonido “acatarrado” que puede escucharse en los primeros segundos. Éste es posible gracias a la tecnología andina del “tubo complejo”, en el que se unen dos diámetros en un solo tubo. Además, su agujero de digitación (propio de la organología local), permite variaciones tímbricas y tonales que producen un tipo de timbre ornitofónico.

Leer Más
 “Catarra” lítica (pequeña) con agujero de digitación

“Catarra” lítica (pequeña) con agujero de digitación. Audio

Esta pieza comparte la característica mixta de la otra catarra presente en la muestra de aerófonos líticos del MHNCO, conjugando un tubo complejo con el agujero de digitación, lo que permite ejecutar sonidos agudísimos y variantes, con presencia de armónicos audibles de la serie.

Leer Más
Piloilo de cuatro tubos

Piloilo de cuatro tubos. Audio

Los piloilos de más de dos tubos han sido ejecutados en base al tañido tradicional registrado para esta familia de aerófonos. Este tipo de soplido descrito como “de arriba a abajo” (Pérez de Arce, 2007, p. 214), genera un interesante sonido no melódico sino mas bien tímbrico, que nos recuerda la diferencia en cuanto al diseño sonoro de cada cultura.

Leer Más
Piloilo de dos tubos abiertos. Audios

Piloilo de dos tubos abiertos. Audio

Los piloilos de dos tubos parecen representar una familia distinta a los de más tubos, ya que sus posibilidades de tañido ofrecen un sonido más percutido en el que cada tubo se sopla de manera individual. Esta forma de ejecución se basa en las actuales pifilka utilizadas en los complejos rituales/sonoros mapuche. Este piloilo, solo puede ejecutarse al tapar la abertura inferior de sus tubos.

Leer Más
imagen imagen_portada.jpg

Piloilo doble. Audio

Silbato de cinco tubos angostos y poco profundos, ha sido ejecutado en base al uso registrado del piloilo (o “piloloi”); recorriendo todos los tubos con un solo soplido, lo que puede hacerse de “ida y vuelta”, dando como resultado un tipo de timbre ornitofónico.

Leer Más
Piloilo de dos tubos

Piloilo de dos tubos. Audios

Al igual que el ejemplar de tubos abiertos, esta pieza puede tocarse basándose en la forma de ejecución de las pifilkas de hoy en día presentes en la organología mapuche. Esta pieza en particular, posee un modelo ideal para este tipo de soplido dual en el que se genera un sonido tipo “pregunta/respuesta” unificado en un solo instrumento.

Leer Más
imagen imagen_portada.jpg

Pivulka ornitomorfa. Audio

El sonido de esta pieza está determinado por su tubo cónico, el cual permite variaciones de timbre y altura en función de la posición del soplido. Sus agudos sutiles y las leves variaciones tonales dadas por el destape del agujero de digitación, producen un característico timbre ornitofónico.

Leer Más
Pivulka. Audio

Pivulka. Audio

Su tubo semiglobular de corta longitud, permite variaciones tonales y tímbricas al cambiar la posición de embocadura, surgiendo un timbre ornitofónico, el cual también puede apreciarse al usar su agujero de digitación. Esta pieza fue ejecutada también a modo de pifilka, cuyo tañido más golpeado acentúa la estridencia de sus agudos al dejar destapado su agujero de digitación.

Leer Más