Historia

El Museo de Historia Natural de Valparaíso fue creado por el educador Eduardo de la Barra el año 1878, en dos salas del Liceo de Hombres de Valparaíso, que permitieron el desarrollo del segundo museo más antiguo de Chile y el primero regional. Ya en el año 1879, el MHNV contaba con una biblioteca científica que poseía 300 volúmenes de obras clásicas, de las ciencias naturales y antropología, a lo que se sumaba una interesante colección de especies de flora y fauna colectadas o donadas por la sociedad porteña.

imagen galeria_00.jpg

Liceo de Hombres de Valparaíso, lugar donde el MHNV comienza su historia

El violento terremoto que azotó a Valparaíso en 1906 y el incendio posterior que destruyó al liceo, afectó irreparablemente a las valiosas colecciones que el museo había logrado acumular. Período en que su director Carlos Porter Mosso realiza una importante labor en la gestión de nuevas colecciones, producción de ensayos en el ámbito de las ciencias, la zoología, la antropología, así como la fundación de la Revista Chilena de Historia Natural.

En 1914, se logra reorganizar nuevamente la institución, gracias al apoyo de ilustres ciudadanos de Valparaíso, quienes donan importantes colecciones y obras científicas para su biblioteca., periodo en que emerge la figura de otro director, John Juger Silver, entusiasta impulsor de la re apertura del museo en Valparaíso, su vínculo con la institución, se remonta al año 1904 cuando comenzó su trabajo como jefe de botánica, alcanzando la dirección del museo el año 1910. Fundamental resulta su legado siendo él responsable de reconstruir al museo. Para ello, tras un arduo trabajo y gestión, consigue el arriendo de una nueva sede del museo en el sector de Playa Ancha de Valparaíso, logrando su apertura definitiva para la comunidad el año 1914. Durante la gestión de Juger Silver se organizan las nuevas colecciones; el desarrollo de áreas especializadas de trabajo e investigación, como es el caso de la biblioteca científica o el desarrollo del laboratorio de taxidermia, a cargo de otro personaje histórico, José Carpeneto.

imagen galeria_01.jpg

John Juger Silver:, Director del MHNV entre los años 1910 y 1968, junto un grupo de escolares

Por carecer de un edificio propio, el museo debe cambiarse periódicamente de sede, ocupando locales en la avenida Gran Bretaña y la ex-Feria del Mar, en Playa Ancha; una pequeña casona en Viña del Mar y finalmente, el 15 de noviembre de 1988, gracias a un Comodato acordado entre la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el museo se reinaugura en el Palacio Lyon, obra del arquitecto y constructor Carlos Von Moltke, lo cual junto con permitir su retorno a su ciudad de origen, pone en valor este hermoso edificio declarado Monumento Histórico el año 1979.

imagen galeria_02.png

Palacio Lyon, sede actual del MHNV

Posteriormente, tras diez años de gestión y producción, gracias al Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos Regionales, el Museo de Historia Natural de Valparaíso fue completamente renovado, marcando un hito museográfico con su re inauguración en noviembre del año 2014; logrando así concretar una nueva dinámica en la gestión, vinculada con la comunidad, involucrando la restauración del inmueble, su infraestructura, equipamiento y museografía.

Conjuntamente a esta mejoría del espacio museal, el estado de Chile anuncia la gratuidad de ingreso, desde marzo del año 2015, a los museos dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que se relaciona con el gobierno de Chile a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, , medida que abarca a 27 recintos en 13 regiones del país.

imagen galeria_03.jpg

Nuevo diseño museográfico para la exposición permanente "Biodiversidad en la región central", Sala Islas MHNV

La actual exhibición permanente del museo "Biodiversidad en la región central", presenta al público, un renovado diseño de su museografía, con nuevas ambientaciones en cada, que invitan a la interactividad, de forma lúdica, educativa y dinámica, dando cuenta del patrimonio, la historia y la naturaleza presente en la región central de Chile.

 Muestra conformada por más de 700 objetos museables, que incluyen piezas húmedas, taxidermizadas, plastinadas y réplicas, que dan cuenta en parte, de las colecciones conservada en los depósitos del museo; piezas obtenida por medio de donaciones históricas, destacando las área de biología, arqueología y patrimonio histórico. El trabajo de la institución se rige por los convenios internacionales sobre protección y manejo de biodiversidad a los que el Estado de Chile suscribe, asegurando así la adecuada protección de nuestra flora y fauna.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso posee una fuerte tradición en la protección, investigación y difusión del patrimonio natural y cultural que alberga, sus colecciones  incluyen variadas piezas, desde invertebrados a vertebrados mayores; como también materiales líticos a piezas arqueológicas; etnográficas e históricas, incluyendo restos bioantropológicos resguardados y conservados, con la autoridad y responsabilidad que el museo representa, designado como autoridad científica y deposito legal en la región de Valparaíso.

imagen galeria_04.jpg

Directores del Museo

Dr. Edwin Reed Brokman. Primer Director: 1878 - 1879

Dr. Federico Puga Borné: 1879 - 1883

Clodomiro Perez Canto: 29 de octubre de 1883 - 1897 (*)

Rafael Campusano: 1897 - 1897

Carlos Porter Muso: 1897 - 1910

John Juger Silver: 1910 - 1968

Nina Ovalle: 1968 - 1972

Eduardo Brousse Soto: 1972 - 1979

Ana Avalos Valenzuela: 1979 - 2008

Cristian Becker Álvarez: (S) 2008 - 2009

Patricio Ortega Gómez: 2009 - 2013

Loredana Rosso Elorriaga: 2013 a la fecha

Temas relacionados

Recursos adicionales

imagen mime_pdf.png
Directores Museo Historia Natural de Valparaíso
254.9kb
imagen mime_pdf.png
Publicaciones Museo Historia Natural
224.6kb
Materias: Antropología - Archivos - Arqueología - Arquitectura - Bibliotecas - Botánica - Ciencias Naturales - Ciencias Sociales - Ciencia - Conmemoración - Conservación y restauración - Educación - Etnografía - Exposición - Fotografía - Geología - Historia - Institucional - Mineralogía - Paleontología - Pueblos originarios - Zoología
Palabras clave: 140 años - MHNV - Patrimonio
readspeaker