La colección de arte chileno MNBA en cuatro miradas
CENTENARIO II

Retrato de Gil de Castro. Col MNBA
Entre las celebraciones del Centenario del Palacio de Bellas Artes y del Bicentenario de la República, la segunda etapa del ciclo Centenario contempla las secciones abordadas en el libro Centenario por Ramón Castillo, Patricio Muñoz y Angélica Pérez. En el ala Sur del segundo piso, entre el 16 de julio y el 27 de octubre.
14/07/2010
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
En el marco del Centenario del edificio del Museo Nacional de Bellas Artes y del Bicentenario de la República, el MNBA continúa con el ciclo Centenario que contempla la exhibición de las obras que componen la Colección de Arte Chileno del MNBA, organizadas de acuerdo a los siete ejes temáticos presentados en el catálogo Centenario lanzado el 2009.
Según explica el director del MNBA, "lo importante es privilegiar el carácter transversal, es decir, evitar la cronología lineal y enfocar la mirada en una visión globalizadora que permita reunir obras de distintas épocas de la historia del arte chileno".
La sección Retrato(s) de Colección:
Bajo la curatoría de Ramón Castillo, se presenta en el ala sur del segundo piso del MNBA.
"Hay dos ejes que articulan el texto publicado en el catálogo Centenario, por una parte se da cuenta de cómo se configura la Colección del MNBA, ya que hay muchos retratos que están ligados a la historia del Museo y su fundación. Por otro lado, están los mismos retratos de la Colección que evidencian distintas temáticas articuladas en la presente muestra que recorre cronológica y estilísticamente las distintas edades del hombre y la mujer, así como aspectos tangibles e intangibles, de admiración y complicidad fraternal que se ha generado entre artistas y modelos. Una cartografía de redes y prácticas visuales han asignado distintas funciones a la representación facial: recordar, enaltecer, idealizar, reparar, reconstruir y dar rostro a modelos, famosos, musas, marginados, anónimos y artistas que reinventan la identidad y la función estética y ética de la imagen. Retratos que van desde José Gil de Castro hasta imágenes fotográficas de Paz Errázuriz y el óleo de Roser Bru en donde retrata a Gabriela Mistral. La muestra se divide en cuatro capítulos: Fisonomías: ilustres y marginales, Modelos, musas y artistas y Retrato foto-gráfico.
Fisonomías: ilustres y marginales:
Retratos de figuras públicas, personajes de la elite criolla y algunos personajes anónimos son retratados por artistas chilenos y extranjeros avecindados en nuestro país. Del peruano Gil de Castro figuran las obras Bernardo O´Higgins, Director Supremo(1821) y Don Ramón Martínez de Luco y Caldera y su Hijo José Fabián (1816). Del romántico francés Raymond Q. Monvoisin, quien alejado ya de la Academia llegó a realizar cerca de 600 retratos, se expone el óleo Carmen Alcalde y Velasco de Cazotte (1843). En Carta de Amor (c. 1885-1890) Pedro Lira ejecuta un "antirretrato" donde la mujer no muestra su rostro y por lo tanto no se conoce la identidad de la portadora de la secreta misiva.
Modelos, musas y artistas por artistas:
Retratos de musas y pintores inmortalizados por sus pares forman parte de esta sección en la que destacan las obras Retrato de Nicanor Plaza (1875), José Miguel Blanco (s.f.), un bronce realizado por Virginio Arias de Alfredo Valenzuela Puelma. De Camilo Mori se seleccionó El Boxeador (1923) y La Viajera (1928), dos obras convertidas en íconos populares. También destacan los autorretratos de Camilo Mori, Augusto Eguiluz y de Manuel Ortiz de Zárate.
<SPAN style="LINE-HEIGHT: 115%;