Exposición multidisciplinaria

PROYECTO A: RESIDENCIA ARTÍSTICA EN LA ANTÁRTICA

CNCA,Antártica,Ariel Bustamante,Paloma Villalobos,Gabriel del Favero,Alfredo Thiermann
Fotografía: Paloma Villalobos

Fotografía: Paloma Villalobos

Fotografía, escultura sonora y microdocumental-ficción son los lenguajes artísticos que acercarán a los visitantes al último confín del mundo, a través de la experiencia vivida por tres jóvenes artistas. Entre el 26 de julio y el 15 de septiembre, en el primer piso, ala norte.

09/07/2013

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

CNCA,Antártica,Ariel Bustamante,Paloma Villalobos,Gabriel del Favero,Alfredo Thiermann

Esta muestra se conforma como la última etapa del Proyecto A, una propuesta basada en residencias artísticas desarrolladas en el continente blanco y que tiene como idea central la creación de obras que permitan vincular a la Antártica con la ciudadanía nacional e internacional, y acrecentar de esta forma el sentido de pertenencia en torno a este alejado territorio.

La iniciativa impulsada por el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena (CRCA), busca mediante el lenguaje creativo y multidisciplinario, que los chilenos reconozcan y asuman la Antártica como parte de nuestro patrimonio natural, histórico y científico y, al mismo tiempo, estimule la curiosidad por investigar dicho territorio y experimentar con la producción artística en él.

Paloma Villalobos, Gabriel del Favero y Ariel Bustamante (con la colaboración de Alfredo Thiermann), se darán cita en el Museo tras ser elegidos entre 104 postulantes chilenos participantes del concurso "Proyecto A: Residencia Artística en la Antártica", convocado en 2012 por el Consejo de la Cultura de Magallanes, en el marco del programa Sello Regional.

"Como los grandes exploradores antárticos, su misión fue investigar y extraer el máximo de registros en cada una de sus disciplinas, con el fin de traspasar mediante el lenguaje artístico, conocimiento y reconocimiento, así como sentido de pertenencia e identidad hacia el continente blanco", explica la directora regional del CRCA de Magallanes, Paola Vezzani.

Para Roberto Farriol, Director del Museo Nacional de Bellas Artes, "viajar a la Antártica siempre ha sido un enigma y una promesa para aventureros, científicos y ahora para tres artistas chilenos que por primera vez viven esta experiencia extraordinaria. En tal sentido, estos artistas, seleccionados de un centenar de postulaciones, nos ofrecerán en el Museo de Bellas Artes el resultado de una inédita investigación-creación a partir de sus vivencias e interpretaciones, de todo lo complejo que implica vivir cinco semanas en el extremo sur del mundo y bajo duras condiciones climáticas".

Esta travesía hasta la última frontera de la Tierra fue posible gracias al apoyo del Instituto Antártico de Chile, las Fuerzas Armadas y Aerovías DAP. Los seleccionados cruzaron las indómitas aguas del paso Drake en el buque remolcador "Lautaro" de la Armada de Chile y convivieron 33 días en las bases de la Fuerza Aérea y del Ejército, "Presidente Frei Montalva" y "Bernardo O'Higgins", respectivamente.

Mediante experiencias sonoras y visuales, los artistas invitarán a internarse en el continente blanco, cuestionando la vinculación del hombre con la naturaleza inhóspita, su supervivencia y la responsabilidad que le cabe en la protección de un medio ambiente aún inexplorado, con un gran potencial para la innovación y que día a día va cambiando. En definitiva, se busca establecer cuál es la opinión y misión de cada uno de los chilenos para con este territorio.

"Archivo natural antártico" es la propuesta de Paloma Villalobos, con cerca de 200 fotografías de su propia autoría como también de los habitantes del continente blanco, en las que se registra el paisaje y sucesos del entorno antártico en distintas épocas del año. "Sin manipulación técnica, las imágenes en diversos tamaños plantean si es posible hablar mediante una geografía tan aislada, de un conocimiento transversal de nuestro mundo, estableciendo analogías visuales, que permitan nuevos trayectos de pensamiento y resignificación", dice Villalobos.

En tanto, el artista visual Gabriel del Favero, exhibirá "Mundus alter et idem", un micro-documental-ficción de 15 minutos, que será presentado a modo de video-proyección. Se trata de una crónica narrada por una voz en off construida a partir de una serie de entrevistas realizadas a científicos, militares, técnicos y familias chilenas que viven en la Antártica. Se aborda la realidad que se vive en el lugar, pero también realiza un ejercicio especulativo de cómo podría ser el futuro en dicho territorio.

Finalmente, Ariel Bustamante, exponente de arte sonoro, con la colaboración del arquitecto Alfredo Thiermann y la empresa Krah, exhibirá en el acceso exterior del museo una escultura sonora de 18 metros de largo, de polietileno de alta densidad, dentro de la cual se podrá ingresar. Su obra "Dinámicas del vacío" será algo así como un bunker, que aislará el ruido exterior y permitirá generar en su interior una experiencia inversiva, a través de la audición, la visión y el tacto.

"Esta exposición implica un gran aporte en el enriquecimiento de nuestras miradas, permitiéndonos una renovada visión de ese continente. Esto responde a una de las políticas de actualización del Museo Nacional de Bellas Artes de promocionar iniciativas que apunten a la exploración y creación desde un sincretismo entre arte, ciencia y tecnología", concluye Farriol.

CNCA,Antártica,Ariel Bustamante,Paloma Villalobos,Gabriel del Favero,Alfredo Thiermann

Recursos adicionales

Materias: Exposición
CNCA,Antártica,Ariel Bustamante,Paloma Villalobos,Gabriel del Favero,Alfredo Thiermann
Palabras clave: Alfredo Thiermann - Antártica - Ariel Bustamante - CNCA - Gabriel del Favero - Paloma Villalobos
CNCA,Antártica,Ariel Bustamante,Paloma Villalobos,Gabriel del Favero,Alfredo Thiermann
readspeaker