La Verdad en Campaña

Autor: Pedro de Usauro Martínez de Bernabé
Editorial: Ediciones Kultrún
Año: 2008
Tipo de publicación: Libros

Fuente: Museo de Sitio Castillo de Niebla
Reseña
Buena parte de la exhibición permanente, la que trata del siglo XVIII, se apoyó en el extraordinario texto La Verdad en Campaña, de Pedro Usauro Martínez de Bernabé (Cádiz c. 1733 - Castillo de Cruces, Valdivia 1789), soldado español que llegó todavía adolescente a Valdivia y, entre otras posiciones, fue comandante del Castillo de Niebla.
Notable y dilatada crónica sobre nuestra ciudad y territorio. Escrita en un lenguaje comprensible, directo y ágil, donde asoma con frecuencia un narrador de buen humor, ilustrado y conocedor de su tema.
Aún en el comentario de las costumbres y cultura aborigen, se demuestra si no siempre certero, al menos familiarizado. Incluso, a trechos -pese al racismo que debe haber sido común a su clase y tal vez a toda la sociedad colonial- expresa su admiración ante facetas culturales como el conocimiento herbolario mapuche.
Su análisis de la búsqueda de la Ciudad de los Césares, amén de discusión razonada, se expone con gracia. Aligera el velo que oculta el afán irrisorio que consumió ingentes cuotas de dinero, tiempo y esfuerzos durante más de 200 años.
Es, en suma, una especie de ventana a otro siglo y pormenorizada descripción del país valdiviano, hecha por un vecino interiorizado en sus asuntos.
Índice
Notas Preliminares xiii
El Autor
El Manuscrito
Sobre la Edición
Dedicatoria 29
Proemio 31
Puerto de Valdivia 33
Calidad de las Defensas 35
Baterías Provisionales 37
Falta de Auxilios y Caudales para las Obras 39
Guarnición Militar 41
Objetos del Presidio 42
Refuerzos Provisionales 43
Guarnición y Repartimiento de Ella que se Requiere 45
Plaza de Valdivia 48
Ventajas de la Primera Población 50
Segunda Población en Presidio 52
Refundación de la Ciudad 53
Mutación de la Plaza a Mancera 56
Reflexiones sobre esta Mutación 58
Restitución de la Plaza a Valdivia 60
Adelantamientos que se Verifica 62
Fertilidad del Terreno de Valdivia y sus Frutos 63
Flores de Valdivia 64
Frutas y Variedad de Manzanas 65
Frutillas del País 67
Lino Vicioso en Valdivia 69
Ganados y Haciendas 70
Aves Caseras 71
Volatería de sus Montes y Lagos 72
Animales del Bosque 75
Sabandijas y Reptiles 76
Maderas de estos Montes 78
Yerbas Medicinales y de sus Campos 83
Minas y Lavaderos de Oro 84
...[Continúa hasta un total de 135 capítulos]
Fragmento
XVII Fertilidad del Terreno de Valdivia y sus Frutos
Su terreno, aunque sujeto a no ser las estaciones del año fijas sino interpoladas, produce con la labor cuanto se le siembra en granos: aunque el trigo sólo reditúa cuando más doce por uno, pero se considera que la falta de agricultura origina esta poca resulta. Se logra más excesiva en arvejas, habas, cebada, frijoles, ajos, cebollas, chalotas o cebollín francés, y en toda hortaliza, con preferencia a la de todo el Reino y particularmente la abundancia de maíz, aunque más pequeña la mazorca, y las papas o criadillas de tierra, que sirven de pan y alimento común de estos naturales y patricios. Se verifica nacer cuanto se siembra, y lo que no fructifica será sin duda por la impericia en los tiempos de sembrar la semilla, o porque requieren algunos países más cálidos; pero en todo da manifiestos que el arte pudiera vencer a la naturaleza o a lo menos lograrse los años más templados.
XVIII Flores de Valdivia
Es abundante de flores aun silvestres; y en los jardines, que son sin orden ni cultura, toda simiente de flor delicada que viene de fuera produce con vicio y fragancia, aunque esta minora68 con las lluvias en la mata, y con todo hay jazmines, anémonas y otras particulares. Las azucenas se dan tan viciosas que hay vara que produce cuarenta botones. La cebolla, que es la raíz, es tan apreciable en Lima, y anualmente se solicitan y conducen, aunque en la variedad de temperamento sólo el primer año proporcionan el manifiesto de su tamaño y fruto. Las rosas, violetas y otra variedad, se hallan en las campañas y son manifiestos de la fertilidad de la tierra.