El progreso de Talca

Talca,Siglo XIX

Obras públicas, de ingeniería y embellecimiento urbano fueron impulsadas por el auge de las exportaciones agrícolas.

Fuente: Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca

Talca,Siglo XIX

El auge de los nuevos mercados trigueros transformó a Talca en una ciudad próspera que podía ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes. Hacia mediados del siglo XIX, Talca experimentó un sostenido crecimiento económico gracias a las exportaciones agrícolas destinadas al mercado internacional.

Este movimiento provocó grandes progresos en la ciudad, lo que se expresó en numerosas construcciones, obras de ingeniería, obras públicas y embellecimiento urbano.

Talca,Siglo XIX

Recursos adicionales

Frontis del Edificio del Banco de Talca

Frontis del Edificio del Banco de Talca

Frontis del Edificio del Banco de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.478.

El Banco de Talca fue fundado en 1884, aunque comenzó sus operaciones el 2 de julio de 1885, con el fin de prestar ayuda económica a los agricultores, empresarios e industriales de la zona, quienes no tenían acceso a fuentes de capital que les permitiera invertir y ampliar la producción. Una de las primeras acciones del directorio fue destinar $50.000 pesos de la época para comprar, reparar o adaptar una propiedad a las necesidades del banco. El edificio fue adquirido el 7 de enero de 1885 a Pedro José Jara, y estaba ubicada en las esquinas de las calles de Uno Oriente con Uno Sur

Frontis del Edificio del Banco de Talca

Frontis del Edificio del Banco de Talca

Frontis del Edificio del Banco de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.478.

El Banco de Talca fue fundado en 1884, aunque comenzó sus operaciones el 2 de julio de 1885, con el fin de prestar ayuda económica a los agricultores, empresarios e industriales de la zona, quienes no tenían acceso a fuentes de capital que les permitiera invertir y ampliar la producción. Una de las primeras acciones del directorio fue destinar $50.000 pesos de la época para comprar, reparar o adaptar una propiedad a las necesidades del banco. El edificio fue adquirido el 7 de enero de 1885 a Pedro José Jara, y estaba ubicada en las esquinas de las

Edificio Intendencia Regional del Maule

Edificio Intendencia Regional del Maule

Edificio Intendencia Regional del Maule. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.535.

El Presidente José Manuel Balmaceda impulsó la construcción y renovación de edificios públicos en las provincias. El edificio de la Intendencia de Talca fue construido, bajo ese plan, entre 1910 y 1916. Es una obra neoclásica de tres pisos y una mansarda, con arquitrabes, columnas, dinteles, frisos y frontones. Cuenta además con un zócalo revestido con piedra verde de Rauquén.

Edificio Consistorial de Talca

Edificio Consistorial de Talca

Edificio Consistorial de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.475.

El Edificio Consistorial de Talca, de estilo neoclásico, ubicado frente a la Plaza de Armas por la calle Uno Oriente, concentraba diversas instituciones públicas como el correo, el juzgado, la intendencia y la municipalidad. Al fondo se aprecia la torre del Cuartel de Bomberos, por la calle Cuatro Oriente.

Plaza de Armas de Talca

Plaza de Armas de Talca

Plaza de Armas de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.490.

A comienzos del siglo XX, la Plaza de Armas mostraba la influencia neoclásica gracias a los trabajos de Arturo Court Aylwin, Director de la Escuela Agrícola de Talca, quien embelleció la plaza con jardines ornamentales, árboles en las aceras, escaños de madera, espejos de agua, kiosco de música y diversas esculturas. A su alrededor se levantaron edificios de estilo neoclásico como el Banco de Talca, el Edificio Consistorial y el Edificio de la Intendencia.

Mercado Central de Talca

Mercado Central de Talca

Mercado Central de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.538.

Fue construido en 1890 y se caracteriza por su estilo neoclásico francés e influencias del art noveau. La obra ocupó el sitio del antiguo mercado de abastos que venía desde el tiempo colonial.

Plaza de Armas de Talca

Plaza de Armas de Talca

Plaza de Armas, Edificio Consistorial y Edificio Banco de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.378.

La imagen de comienzos del siglo XX nos muestra las calles adoquinadas que rodean la Plaza de Armas, con árboles en las aceras y jardines centrales. El imponente edificio más próximo corresponde al Palacio Consistorial, construido en la década de 1890, mientras que al fondo se observa al edificio del Banco de Talca, que data de 1884.

Banda en el Kiosco de la Plaza de Armas de Talca

Banda en el Kiosco de la Plaza de Armas de Talca

Banda en el Kiosco de la Plaza de Armas de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.723

En 1902, la fundición de Luis Williams R. entregó al municipio el kiosco que se aprecia en la fotografía, el que vino a reemplazar un pequeño escenario de fierro emplazado en 1874, y que servía para los conciertos que brindaba la Guardia Municipal.

Frontis del Teatro Palet

Frontis del Teatro Palet

Frontis del Teatro Palet. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.452.

Ubicado en la principal arteria talquina, calle Uno Sur, cerca de Dos Oriente, el Teatro Palet era un edificio que conjugaba lo neoclásico y el art noveau. Allí se presentaban obras de teatro, las que con el correr del tiempo fueron reemplazadas por películas. Se aprecia también un tranvía eléctrico, cuyo recorrido partía en la Estación de Ferrocarriles y terminaba en la Plaza de Armas a través de la calle comercial de la ciudad. El servicio de tranvías desapareció de Talca tras el terremoto de 1928.

Calle Uno Oriente esquina Alameda

Calle Uno Oriente esquina Alameda

Teatro Municipal de Talca y Colegio Manuel Blanco Encalada. Calle 1 Oriente Esquina Alameda, Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.469.

Un grupo de personas reunida en la intersección de estas dos importantes calles talquinas. A la izquierda se aprecia el frontis del Teatro Municipal de Talca, inaugurado en 1875, y frente a él se alza el edificio del Colegio Blanco Encalada. La fotografía nos muestra el sello neoclásico de la arquitectura talquina, caracterizada por el uso de arcos, balaustradas, columnas, escalinatas, frontones, entre otros elementos.

Mausoleo, Cementerio de Talca

Mausoleo, Cementerio de Talca

Mausoleo, Cementerio de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.60.

Uno de los magníficos mausoleos que se encontraban en el Cementerio de Talca, a comienzos del siglo XX, ubicado en el barrio norte de la ciudad. Muchos de ellos han sido destruidos por los terremotos que han afectado a la zona central de Chile.

Antigua Penitenciaría de Talca

Antigua Penitenciaría de Talca

Antigua Penitenciaría de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.765.

La imagen nos muestra la Cárcel de Talca a comienzos del siglo XX. En 1864, fue trasladada desde su ubicación original frente a la Plaza de Armas, a su actual ubicación en la Alameda.

Enrique Molina Garmendia

Enrique Molina Garmendia

Enrique Molina Garmendia. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.344.

Enrique Molina Garmendia fue Profesor en el Liceo de Hombres de Chillán, Rector del Liceo de Hombres de Talca (1905 - 1916), Rector de la Universidad de Concepción y Ministro de Educación. Durante su estadía en Talca fue secundado por su amigo Alejandro Venegas, autor del libro Sinceridad, obra que hace una fuerte crítica social al Chile del Centenario. Ambos serán los formadores de una generación de estudiantes ilustres como Armando Donoso, Domingo Melfi, Ernesto Barros Jarpa, y Ricardo Donoso, entre otros, por lo que su rectorado es considerado como la edad dorada del Liceo de Hombres de Talca

Directorio de la Sociedad de Empleados de Talca

Directorio de la Sociedad de Empleados de Talca

Directorio de la Sociedad de Empleados de Talca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.301.

El 1 de septiembre de 1889 fue fundada la Sociedad de Empleados de Talca, cuyo fin fue hacer una obra mutualista (asociaciones sin fines de lucro, constituidas por personas inspiradas en la solidaridad, con el fin de brinda ayuda recíproca) y contribuir al enriquecimiento intelectual y moral de sus asociados, rechazando la difusión de cualquier idea política o religiosa. La institución generó una serie de instancias para brindar ayuda como la Academia de Arte, la Biblioteca Social, la Caja de Ahorros, el Centro Social, la Escuela de la Sociedad y el Maus

Calle 3 Sur de Talca

Calle 3 Sur de Talca

Fortunato Rojas. Calle 3 Sur de Talca. 1931. Pintura. 34 x 39.60 x 10 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.197.

La pintura testimonia un aspecto desaparecido de la actual ciudad de Talca, la Iglesia de La Merced, ubicada en la calle Tres Sur. Una serie de iglesias se concentraban en el sector céntrico de la ciudad, muchas de las cuales resultaron destruidas por los terremotos, como la retratada.

Teatro Municipal de Talca

Teatro Municipal de Talca

Eugenio Vidaurrázaga. Teatro Municipal de Talca. 1966. Pintura. 55.50 x 34 x 7.50 cm. Colección Pintores del Maule. En depósito. N° de inventario 1.371.

Bajo la administración de Ursicinio Opazo Silva, Intendente de Talca, se inició la construcción del Teatro Municipal de Talca, ubicado en calle Uno Oriente con Alameda, el que fue inaugurado en 1875. El teatro, que tuvo como modelo los planos del Teatro de Quillota del arquitecto Ricardo Brown, estaba ornamentado con alfombras, espejos y lámparas de cristal, destacando por su arquitectura neoclásica, comodidad y suntuosidad, la calidad de sus espectáculos y la elegancia de su público.

Intendencia de Talca

Intendencia de Talca

Fortunato Rojas. Intendencia de Talca. 1927. Pintura. 49 x 39 x 12 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.203.

Fortunato Rojas Labarca es el gran retratista de Talca de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX. La pintura nos devuelve al Talca antes del terremoto de 1928. La estrecha calle Uno Norte, que corre al costado del edificio de la Intendencia de Talca, fue ensanchada tras el violento movimiento telúrico.

Plaza de Armas de Talca

Plaza de Armas de Talca

Fortunato Rojas. Plaza de Armas de Talca. 1927. Pintura. 38.50 x 49 x 12 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.213.

Pintura de Fortunato Rojas Labarca que nos devuelve al Talca previo al terremoto de 1928, donde se aprecian las torres de la catedral. Su construcción se inició en 1842, y después de varios problemas, la obra fue finalizada hacia 1864 por Daniel Barros Grez. Su parte central presentaba una cúpula con galerías de orden dórico y tres naves con dos torres. La Catedral se mantuvo en pie hasta el terremoto de 1928.

Fortunato Rojas Labarca

Fortunato Rojas Labarca

Fortunato Rojas Labarca. s/f. Colección Fotográfica. En depósito. N° de inventario 9.194.

Fortunato Rojas Labarca, destacado hombre público talquino, vivió entre 1857 y 1949. Médico de profesión, trabajó en el Hospital y la Cárcel de Talca; participó activamente en el Cuerpo de Bomberos de la ciudad entre 1887 y 1925; y ejerció como profesor en el Liceo de Hombres. En la vida cultural local, destacó en el dibujo, la fotografía, la literatura y la pintura.

Primer directorio de la Compañía Chilena de Fósforos

Primer directorio de la Compañía Chilena de Fósforos

Miguel Antonio Venegas . Primer directorio de la Compañía Chilena de Fósforos. 1963. Pintura. 300 x 225.70 x 3.70 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.242.

La pintura muestra el primer directorio de la compañía surgida en Talca, en 1913, a partir de la fusión de las fábricas Oehninger, Fernández & Cía., Schleyer, Rivera & Cía., y Avaria & Cía. En 1927, la compañía inició sus actividades en la fábrica Volcán, ubicada en la Alameda, entre las calles Ocho y Nueve Oriente, pero el terremoto de 1928 la dañó seriamente, por lo que fue necesario construir una nueva planta que entró en operaciones en 1930.

Primer directorio de la Compañía Chilena de Fósforos

Primer directorio de la Compañía Chilena de Fósforos

Miguel Antonio Venegas . Primer directorio de la Compañía Chilena de Fósforos. 1963. Pintura. 300 x 225.70 x 3.70 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.242.

La pintura muestra el primer directorio de la compañía surgida en Talca, en 1913, a partir de la fusión de las fábricas Oehninger, Fernández & Cía., Schleyer, Rivera & Cía., y Avaria & Cía. En 1927, la compañía inició sus actividades en la fábrica Volcán, ubicada en la Alameda, entre las calles Ocho y Nueve Oriente, pero el terremoto de 1928 la dañó seriamente, por lo que fue necesario construir una nueva planta que entró en operaciones en 1930.

Retrato de Emilio Williams Prieto

Retrato de Emilio Williams Prieto

Retrato de Emilio Williams Prieto. 1908. Pintura. 11 x 88 x 148 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.310.

Emilio Williams Prieto fue un empresario industrial de Talca, dueño del Molino El Cóndor, fundado en 1902, además de servir como Tercer Alcalde de la ciudad entre 1887 y 1888, Regidor entre 1915 y 1924, y Alcalde de Talca en 1917.

En Emilio Williams Prieto se unen las tradicionales familias talquinas con los inmigrantes extranjeros, lo que se resumió en la típica frase "Talca, París y Londres".

Retrato de Emilio Williams Prieto

Retrato de Emilio Williams Prieto

Retrato de Emilio Williams Prieto. 1908. Pintura. 11 x 88 x 148 cm. Colección Pintura. En depósito. N° de inventario 1.310.

Emilio Williams Prieto fue un empresario industrial de Talca, dueño del Molino El Cóndor, fundado en 1902, además de servir como Tercer Alcalde de la ciudad entre 1887 y 1888, Regidor entre 1915 y 1924, y Alcalde de Talca en 1917.

En Emilio Williams Prieto se unen las tradicionales familias talquinas con los inmigrantes extranjeros, lo que se resumió en la típica frase "Talca, París y Londres".

Talca,Siglo XIX
Materias: Historia
Palabras Clave: Siglo XIX - Talca
Talca,Siglo XIX
readspeaker