Actividades, Talleres y Cursos de difusión patrimonial
El museo, con el fin de mostrar la riqueza natural y cultural de nuestra región, tiene el agrado de invitar a toda la comunidad a participar de forma gratuita en los diversos cursos, talleres y actividades que se imparten, cuyas modalidades se describen a continuación.
ACTIVIDADES
1. LOS MISTERIOS DEL MUSEO
Visita guiada por los Depósitos de Colecciones Culturales y de Ciencias Naturales, de mano de los propios curadores.
Objetivos
- Difundir el patrimonio que posee el museo.
- Dar a conocer las tareas propias y muchas veces poco conocidas de conservación preventiva que se desarrolla en los espacios museísticos
A cargo de: Equipo de investigadores del museo
Participantes: Cualquier delegación compuesta entre 10 y 15 personas, puede solicitar esta actividad.
Edad mínima: 8 años.
Duración aproximada: 90 minutos.
Importante: El depósito se encuentra en el segundo piso del inmueble. No se dispone de ascensor.
Los profesores o personas a cargo de las delegaciones que nos visiten, pueden solicitar el taller coordinando la fecha previamente con la encargada del área educativa, Evelyn Elgueta V., al correo electrónico ruth.elgueta@museosdibam.cl .
TALLERES
Su formato está dividido en una modalidad teórica y otra práctica. Tienen una duración de hasta 90 minutos.
La cantidad de personas por taller varía dependiendo del tema a trabajar. Se explicita en cada descripción.
Los profesores o personas a cargo de las delegaciones que nos visiten, pueden solicitar el taller coordinando la fecha previamente con la encargada del área educativa, Evelyn Elgueta V., al correo electrónico ruth.elgueta@museosdibam.cl
1.HABITANTES ANCESTRALES DE LA REGIÓN DEL BIO BÍO
Taller formativo que consta de dos partes. La primera, es una introducción a las formas de vida de los pueblos originarios que habitaron la región centro sur de Chile a través de los diversos testimonios de su cultura material. La segunda, es una invitación a los participantes a experimentar la metodología de trabajo arqueológico, con el objeto de comprender el proceso de construcción del conocimiento científico acerca de los pueblos ancestrales.
Objetivos
- Valorar las culturas originarias de la región del Bio Bío.
- Experimentar la metodología de trabajo arqueológico.
A cargo de: Josefa Krstulovic Matus, antropóloga sociocultural.
Participantes: desde 12 hasta 20 personas.
Edad mínima: 8 años.
2."MI PATRIMONIO, NUESTRO PATRIMONIO". MUSEOLOGÍA
¿Qué es lo que hace que una cosa sea valiosa como para que la conservemos?
Taller enfocado a comprender el sentido y valores del "patrimonio" a través de la didáctica, desde el protagonismo de los participantes quienes darán a conocer algunos aspectos relevantes del bien preciado (de su propiedad) que hayan seleccionado para dicha ocasión. Por otra parte, se profundizará en el significado y método de la conservación preventiva.
Objetivos
- Comprender los valores del patrimonio.
- Sensibilizar a propósito de la conservación preventiva
A cargo de:Evelyn Elgueta y Roxana Torres
Participantes: desde 12 hasta 20 personas.
Edad mínima: 6 años.
Importante: Cada participante ha de traer consigo algo que le sea muy preciado.
3. PALEONTOLOGÍA “CAMINANDO DESDE LOS ORÍGENES DE LA TIERRA”
Taller que da a conocer de forma didáctica y participativa, la historia de la tierra y de la vida desde los primeros organismos unicelulares hasta la presencia del ser humano. La actividad comienza con un relato que tiene relación con los orígenes de la vida en la tierra. A medida que va avanzando en la historia, se va ilustrando la aparición de los diversos organismos que habitaron en cada periodo como las primeras cianobacterias, la aparición de las primeras montañas, pasando por la era de los dinosaurios, la llegada de las glaciaciones entre otros sucesos, hasta llegar a la aparición de los primeros homínidos y de la vida como la conocemos hoy.
A cargo de: Katherine Cisterna Concha
Participantes: 25 integrantes máximo
Edad mínima: 4 a 10 años
4. VINCULANDO LAS CIENCIAS
Este taller va dirigido a estudiantes universitarios de las “carreras de la infancia”. Al igual que un científico, el niño o niña buscan las respuestas a sus preguntas avaladas por observaciones o experimentos, lo cual queda en evidencia a través del juego y de la interacción con su entorno. Reconocer el carácter empírico de la ciencia en el aula implica, ante todo, poner a los estudiantes en contacto con el mundo de los fenómenos. Thomas Huxley, uno de los primeros científicos en sostener la importancia de introducir la ciencia en las escuelas, sostenía ya en 1899 que “la gran peculiaridad del entrenamiento científico […] es poner a la mente en contacto directo con los hechos, y […] extraer conclusiones de hechos particulares conocidos a través de la inmediata observación de la naturaleza”. En este contexto, es importante reconocer dentro del currículo cuáles son aquellos fenómenos que no les son familiares a los estudiantes e incluirlos de alguna manera en los contenidos a enseñar en clase. En este taller se presenta una forma distinta de abordad las ciencias, de manera tal que a medida que se va avanzando con los alumnos, se puedan ir entregando conceptos nuevos y vincularlos con todas las ciencias existentes.
Objetivos
• Dar a conocer a los estudiantes de las “carreras de la infancia” una propuesta diferente de cómo abordar las ciencias en el aula.
• Discutir formas de mejorar la enseñanza de las ciencias y como llevarlas a cabo en el aula
• Conocer diferentes tipos de prácticas pedagógicas para destacar el aspecto empírico de las ciencias
A cargo: Katherine Cisterna Concha
Participantes: 25 – 30 personas.
*Los Museos dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural sólo emiten certificado de asistencia a los cursos. No son reconocidos por SENCE.