Rayados en los muros del Castillo

Educar para conservar

imagen imagen_portada.jpg

Rayados históricos en el foso externo del Castillo de Niebla

Durante el sábado 12 de noviembre turistas inescrupulosos realizaron rayados en el frágil muro de cancagua, en el sector de La Cantera, mirador oeste, al interior del Monumento Nacional. El hecho fue denunciado a la Bidema. Más allá de las sanciones ¿qué impulsa al ser humano a trascender la memoria dejando una triste huella?

15/11/2016

Fuente: Museo de Sitio Castillo de Niebla

Protegido por la Ley 17.288, el Monumento Nacional "Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemos", donde se ubica el actual Museo de Sitio Castillo de Niebla (perteneciente a la Dibam), ha tenido una larga vida de saqueo, destrucción y agresiones.

Labrado en la misma roca cancagua donde se ubica, constituye un ejemplo único en todo el concierto de fortificaciones españolas del siglo XVII de la escuela hispanoamericana de fortificación permanente abaluartada o escuela de fortificación hispanoamericana, arquitectura militar del siglo XVIII al que pertenece el sistema defensivo del estuario del río Valdivia, con cientos de cañones apuntando al enemigo marino, un sistema "disuasivo", de ahí su importancia estratégica y función de Castillo, administrativo más que nada, versus los fuertes, netamente militares.

imagen imagen_01.jpg

Listado de soldados del 4° de Ametralladoras en campaña, primer tercio del siglo XX

Por increíble que parezca, lo que no hicieron 300 años de vientos, aguaceros y terremotos, ha sido logrado por los visitantes que masivamente concurren desde 1987, fecha de apertura del puente Cruces que lleva a la costa, a disfrutar de su vista espectacular, de la frescura de sus muros, de la muda historia atrapada entre las piedras, a escuchar sus leyendas y llenar la imaginación con historias de fantasmas y piratas.

Notables reconstrucciones -la de mediados del siglo XX por Roberto Montandon, la de 1991-1992 del Proyecto V Centenario y la de hace dos años atrás, que puso las plataformas aéreas- han tratado de preservar este hito arquitectónico como testigo de la importancia estratégica del Puerto de Valdivia en el concierto de la navegación mundial en la colonia.

imagen imagen_02.jpg

Los rayados sobre la frágil cancagua permiten conocer los cambios de uso en el monumento

Antiguos y nuevos rayados han venido hiriendo los muros, revelando que, para algunos, el valor de la historia quedaba peldaños más abajo de un "aquí estuve yo". Incluso insignes familias valdivianas dejaron estampados sus nombres, otros se declararon amores eternos, giras de estudio rayaron un "presente", se llevaron a cabo batallas imaginarias…

Así, el suelo patrimonial ha perdido un metro y medio, las piedras han ido desapareciendo bajo cientos de miles de zapatos. Asimismo balas de cañón y cureñas de madera; las historias de afrodescendientes, presos y relegados; de las mujeres que cambiaron la historia y cuyos nombres nunca supimos; y hasta aquella estatua de la virgen que alguien se llevó de recuerdo…

Nunca hubo una guerra en sus baluartes, salvo aquella noche de febrero de 1820 cuando hacía ya dos años que había nacido la República de Chile. Aun así, el deseo de trascendencia humano -que busca dejar huella de la brevedad de su pasaje sobre este mundo- ha dañado más que esa corta batalla estos muros, frágiles terrones de arenisca construidos sobre el dolor de cientos de presidiarios traídos de todo el Virreinato del Perú, a trabajo forzado, con frugales raciones y frías lluvias eternas.

Esa memoria, cuyas resonancias y consecuencias llegan hasta nuestra historia reciente y aun hasta hoy, es la que intentamos preservar, incluso para quienes pretenden ignorarla.

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Conservación y restauración - Educación
Palabras clave: Materiales constructivos - Ley 17.288
readspeaker