Gabriela Mistral,Vicuña,poeta,premio nobel

Hitos de la vida de Gabriela Mistral

Gabriela Mistral,Vicuña,poeta,premio nobel
imagen imagen_portada.jpg
Gabriela Mistral,Vicuña,poeta,premio nobel

Desde sus primeras experiencias en las letras y en la educación hasta su madurez como escritora y educadora, describe esta cronología del quehacer la poetisa, que también la muestra como diplomática y viajera.

Gabriela Mistral,Vicuña,poeta,premio nobel
imagen imagen_portada.jpg

Una mirada a las múltiples facetas de la vida de Gabriela Mistral ofrece esta cronología, que muestra sus inicios como poeta y educadora, y su consolidación como intelectual, diplomática y Premio Nobel.

El recuerdo de la escritora se encuentra resguardado en las colecciones, el Fondo Fotográfico y la colección Diapositivas y documentos del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, creado en su recuerdo por los propios habitantes de la zona.

Infancia y juventud de Gabriela Mistral

1889: El 7 de abril nació Lucila Godoy Alcayaga en la casa de su abuela materna, Lucía Rojas Miranda, ubicada en calle Maipú Nº 759 de Vicuña. Sus padres, Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas, la bautizaron ese mismo día en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la ciudad. Sus padrinos fueron Mateo Torres y Rosario Álvarez.

Retrato de Gabriela Mistral en su primera comunión

1891: Jerónimo Godoy, padre de Lucila y maestro de la Escuela de la Unión (hoy Pisco Elqui), fue trasladado a Panulcillo, poblado minero que existió desde principios del siglo XIX al noroeste de Ovalle. Emelina Molina Alcayaga, hija de doña Petronila y media hermana de Lucila, recibió el nombramiento de ayudante de la Escuela de Niñas de Paihuano. La ausencia paterna se transformó en un hecho sustancial en la vida de la poetisa.

1892: Cuando Lucila tenía tres años, su padre abandonó la familia. Emelina fue nombrada maestra en la escuela rural de Montegrande, y vivió en la casa de la escuela junto a su madre y hermana. En los 8 años que permanecieron allí, Lucila aprendió a leer y a escribir, y se familiarizó con la naturaleza y sus especies.

1900: La hermana de Lucila, Emelina, fue trasladada a la localidad de Diaguitas. Lucila ingresó a la Escuela Superior de Niñas de Vicuña, donde permaneció sólo 4 meses.

1901-1903: Emelina contrajo matrimonio con José de la Cruz Barraza. La familia residió un breve tiempo en La Serena y luego en Coquimbo. En ambas ciudades Lucila tuvo que suspender sus estudios, primero en el curso de aplicación anexo a la Escuela Normal y después en la Escuela Nº 6 de Coquimbo. Se trasladaron definitivamente a El Molle, situado entre La Serena y Vicuña.

Paisaje del Valle de Elqui

1904: Lucila ingresó al campo de la enseñanza. A sus 14 años se desempeñó como preceptora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja, población ubicada al margen norte del río Elqui, muy próxima a La Serena. Inició su colaboración en el periódico El Coquimbo de La Serena. Los artículos publicados aparecieron con su nombre.

1905: Continuó en La Compañía haciendo clases durante el día a los niños de la escuela y durante la noche a obreros. Para seguir cursos regulares de profesora, intentó ingresar a la Escuela Normal de La Serena. Admitida en un principio, su solicitud fue finalmente rechazada por el capellán del establecimiento, Manuel Munizaga, quien cuestionó "las ideas socialistas y algo paganas" que la escritora publicaba en los periódicos de la región.

Colaboró con tres periódicos: El Coquimbo de La Serena, La Voz de Elqui (Vicuña), y El Tamaya (Ovalle). En el primero, publicó dos artículos con el seudónimo de "Soledad".

1906: A los 17 años, conoció a Romelio Ureta Carvajal, empleado de Ferrocarriles, quien, luego de su fallecimiento el 25 de noviembre de 1909, inspiró a Lucila a escribir sus Sonetos de la muerte. Continuó escribiendo en El Coquimbo y La Voz de Elqui. En este último publicó varios de sus artículos con el seudónimo "Alguien".

1907: Fue nombrada Inspectora del Liceo de Niñas de La Serena. Colaboró en El Coquimbo y en la revista Penumbras de La Serena. En algunos artículos usó el seudónimo "Alma".

1908: Ocupó una plaza de maestra en La Cantera, localidad próxima a Coquimbo. Continuó publicando en el diario de esa ciudad, y en otros periódicos locales como La Reforma, La Tribuna y la revista Penumbras.

El literato, Carlos Soto Ayala, la incluyó en su antología Literatura Coquimbana, en la que le dedicó un breve estudio y seleccionó tres de sus prosas poéticas: Ensoñaciones, Junto al mar y Carta íntima.

El 10 de junio el periódico La Constitución de Ovalle publicó la poesía Rimas. Por primera vez utilizó el seudónimo "Gabriela Mistral".

Gabriela Mistral,Vicuña,poeta,premio nobel

Gabriela Mistral: primeras experiencias en las letras y en la educación

Fue premiada en los Juegos Florales de Santiago y nombrada directora de Liceo de Punta Arenas, el primer establecimiento educacional que dirigió.

Gabriela Mistral: primera cónsul chilena

Este cargo se le otorgó por ley y fue de carácter vitalicio. Su primera designación fue en Italia, pero se declaró antifascista y Mussolini no aceptó a una mujer diplomática. En esta etapa publicó Tala.

Gabriela Mistral: viajes al extranjero

Recibió el Premio Nobel de Literatura, fue huésped de Francia, visitó Cuba, México y Estados Unidos.

Gabriela Mistral en la memoria de Chile

Murió en 1957 en Nueva York. Fue enterrada en Santiago, y luego trasladada a Montegrande para que descansara en su pueblo.

Gabriela Mistral: su madurez como escritora y educadora

Colaboró con la reforma educacional realizada en México, fue publicada en Nueva York y representó a Chile en el exterior.

Galerías

Diapositivas de Gabriela Mistral

Diapositivas de Gabriela Mistral

La colección reúne recortes de prensa y fotografías inéditas de la vida de la escritora en diferentes etapas de su vida, al igual que de las masivas despedidas que tuvo en Chile cuando falleció.

Otros sitios

Gabriela Mistral,Vicuña,poeta,premio nobel
readspeaker