Construcción de un nuevo Museo y una Escuela de Bellas Artes

La comisión, integrada por Domingo Amunátegui, [!N:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=403 Virginio Arias], [!N:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=355 José Ortega], [!N:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=311 Enrique Lynch] y Alberto Mackenna, elaboró las bases para presentarlas al Ministerio de Industria y Obras Públicas. El concurso fue convocado el 13 de octubre de 1902 y fue adjudicado en enero de 1903 a [!N:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=397 Emilio Jéquier]. Los trabajos comenzaron, en julio de 1905 y culminaron en septiembre de 1910, con algunas interrupciones. Según el programa para el concurso de arquitectura del edificio destinado a Escuela y Museo de Bellas Artes, inicialmente concebido para ser construido en "el terreno, de propiedad fiscal, que limita al norte con la calle de la Moneda, al sur con la Alameda de las Delicias, al oriente con la calle Breton, y al poniente con la calle de Miraflores" (Memoria histórica de la Escuela de Bellas Artes. Santiago: Imprenta Cervantes, 1910. pp. 26-31), actual plazoleta frente al Archivo Nacional, pero más tarde trasladado a la ribera sur del río Mapocho, debido a objeciones municipales: "1. El edificio que se trata de construir será destinado a Escuela y Museo de Bellas Artes. Su ejecución correrá por cuenta del Ministerio de Instrucción Pública. (...) 4. La construcción del edificio será una, a fin de tener la unidad arquitectónica de las obras. Pero, aun cuando la sección-Museo y la sección-Escuela estarán en comunicación interior, la una y la otra se edificarán teniendo en vista las especiales características y necesidades a que se les destina. De este modo se obtendrá la mutua dependencia de relaciones que ha de existir entre las dos secciones. (...) 11. La Escuela y Museo estarán comunicados, para que éste sea el complemento de la enseñanza objetiva que se da en aquella; y tendrá por lo menos, dos escaleras de segundo orden, además de las principales ya citadas, a fin de que haya completa facilidad de comunicación entre los dos pisos altos" (Memoria histórica de la Escuela de Bellas Artes. Santiago: Imprenta Cervantes, 1910. pp. 26-31). Cabe señalar que, la dirección de la Escuela de Bellas Artes, estableció los requisitos para la orientación del edificio, dimensiones y distribución de los talleres, galerías y salas de estudio y suministro de luz en los departamentos, entre otros.

Recursos adicionales

readspeaker