BIOGRAFÍA Y CONTEXTO ARTÍSTICO DE FRANCISCO COPELLO
Por Claudio Rojas Tapia Polifacético artista visual, maestro del Performance y del Body Art. Copello desarrolló un lenguaje corporal basado en la carga emotiva, el gesto lírico y su énfasis expresivo. Usó su propia vida, episodios dramáticos y acontecimientos autobiográficos como guión y argumento de su trabajo. Su experiencia estética y conocimiento corporal evolucionaron fundamentalmente en Italia y los Estados Unidos. Allí trabajó con figuras claves del arte contemporáneo como son Robert Wilson y Andy Warhol. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia entre 1962 y 1966, y luego en el Pratt Graphics Center de New York durante 1967. Becado con Fellowship del New York Council of the Arts en 1971, obtuvo el premio Nicolás Copérnico para el grabado "Torso" en Polonia, en su versión del año 1972. En el desarrollo como maestro impresor de grabados en aguafuerte, hizo impresiones de grabados para Adolph Gottlieb, Wifredo Lam, Sandro Chia, Rainer Fetting, Mark Kostabi, Keith Häring, Stanley Boxer, Paul Jenkins y Rachel Friedberg. A su regreso a Chile y por las exposiciones que realizó en el Museo de Arte Contemporáneo y en la Corporación Cultural de Las Condes recibió el Premio de la Crítica de Arte 1997. Desde 1997 su actividad didáctica se multiplicó con la enseñanza del Body Art y expresión corporal en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, además de la realización de las performances Vogue, Misa Negra, Razones de Familia y Warhola. En 1999 realizó la exposición Antológica de grabados, fotografías, collages, instalaciones y videos en el Museo Nacional de Bellas Artes, dando un testimonio contundente e histórico sobre su experiencia estética. En el 2000 participó en Cien Años de Arte en Chile en el Museo Nacional de Bellas Artes. En el 2001 con el apoyo del Fondart, produjo una serie de 14 serigrafías sobre papel y tela que fueron expuestas en el MAC de Valdivia y luego en la Corporación Cultural de las Condes. En el año 2002 editó el libro "Fotografía de Performances, Análisis Autobiográfico de mis Performances", publicado por Ocho Libros Editores y lanzado en el salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. En esa misma ocasión el videísta Claudio Rojas Tapia mostró el documental "The Chilean Boy", donde narra los últimos años de la carrera del artista, iniciando ambos una serie de colaboraciones artísticas, principalmente en el campo de la multimedia y la performance. Ese mismo año inauguraron en Santiago la controversial Primera Feria del Sexo en Chile, con la videoperformance "Sexs". En Abril 2003 expuso una retrospectiva de grabados, serigrafías y collages en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, titulada Ejercicios sobre la Memoria. En Mayo 2003, presentó junto a Claudio Rojas T. la videoperformance "Babalú, Babalú Ayé", sobre un poema en clave de rogativa de Copello, en el Centro de Arte Experimental La Perrera. En Julio 2003, narró el mundo de los sueños que se desvelan visualmente en "Sobre el Arcoiris", exhibición mostrada en la galería de Cecilia Palma. En el verano del 2004, realiza en conjunto con Claudio Rojas T. la videoperformance "El Yo dividido", para la Universidad de Concepción y su Escuela Internacional de Verano. Continuó su labor didáctica en Extensión para la Universidad Diego Portales y en el departamento de Danza y Artes de la Universidad Arcis, donde enseñó Técnicas de Performance e Historia del Arte, respectivamente. Realizó la videoperformance "Doméstico 1 y 2", en conjunto con Claudio Marcone, en la localidad de Pirque. Fue homenajeado en "Desformes Festival de Performances", en que presentó una versión de su clásica obra psicopatriota "El Mimo y La Bandera", body art con la bandera chilena, creado en la década de los 60, y que marcó por primera vez el uso del símbolo patrio en un acto de arte vivo en Chile. En conjunto con el videísta Claudio Marcone, presenta la performance "Hello Again", sobre su vida en Nueva York y el tema de la muerte. En el año 2005, realizó la exposición multimedial "Estelar", su último trabajo plástico y performístico, en conjunto con el videísta Claudio Rojas Tapia, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, presentado la performance titulada "Addio: Necesito Contar Dinero Mientras Canto". Falleció el 11 de Mayo 2006, y no alcanzó a estar presente en su exposición "Lo mejor de Copello", proyecto de la Universidad de Talca, que se inauguró en Santiago el 18 de Mayo y se extendió hasta el 30 de Junio del 2006. Su múltiple legado artístico, en obras pictóricas, collages, grabados; y sus variados registros videoperformísticos, lo sitúan como uno de los artistas más versátiles y vanguardistas del arte en Chile. Participó en el génesis del arte de la performance en Chile, y vinculó con los artistas más prominentes a nivel mundial del pop art y la transvanguardia italiana, lo que indudablemente incidió en su creación artística, influyendo