Cronología de los Hermanos Vargas
CARLOS Y MIGUEL VARGAS ZACONET 1885- Nace Carlos en Arequipa el 27 de enero. 1887- Nace Miguel en Arequipa el 29 de octubre. Ambos son hijos de María Vargas Zaconet. 1900- Siendo estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios del Colegio Salesiano, fabrican su primera cámara fotográfica y obtienen como premio una medalla de plata. 1900-1912 Trabajan como asistentes en el estudio de Max T. Vargas. Durante este período, Max T. abre otro estudio en La Paz, Bolivia; probablemente durante su ausencia los hermanos están a cargo del estudio. En esta época conocen al fotógrafo y pintor Juan Manuel Figueroa Aznar, quien en 1903 expone en la galería de Max T. sus primeros fotóleos. 1908- Ingresa en este estudio como aprendiz el fotógrafo Martín Chambi. 1911- Invitan a su maestro a una exposición en París; Carlos y Miguel colaboran en la preparación de las fotos. 1912- Doña Andrea Ortiz, viuda de Medina, vende a los hermanos Vargas todos los aparatos de los talleres de fotografía y fotograbado, útiles y materiales, enseres, etc., así les traspasa la tienda del Nº11 del Portal San Agustín. 1913- Organizan su primera exposición fotográfica utilizando el papel nitrato. 1914- Inauguran la segunda exposición en el Portal San Agustín. 1915- Primera Exposición Internacional colectiva en San Francisco, Estados Unidos. Las autoridades municipales de Arequipa les otorgan un merecido reconocimiento por su labor cívica y artística; con motivo de las fiestas jubilares la Municipalidad les otorga un Diploma de Honor. Tercera exposición de arte de los hermanos Vargas en su local del Portal San Agustín. Exhiben por primera vez los retratos con efectos de luz artificial. 1918- Cuarta exposición en el Portal San Agustín. 1918-1930 Durante este período, los Vargas adquieren mucha fama en la sociedad arequipeña, así como éxito en sus negocios. Entre 1918 y 1923 contratan los servicios de más de una docena de asistentes. Entre ellos, resalta la labor de Manuel Jesús Glave, quien acompaña fielmente a sus maestros durante un largo período. Enrique Masías también colaboró con ellos en los inicios del estudio. 1920- En la década del veinte, el vínculo con artistas, intelectuales y pintores se intensifica por la llegada de personalidades como Abraham Valdelomar en 1919, Víctor Raúl Haya de la Torre en 1920 y José Santos Chocano en 1922, entre otros. Asimismo, surgen los movimientos intelectuales y artísticos en el sur andino: en el Cuzco, el movimiento indigenista; en Puno, el grupo Orkopata; y en Arequipa, el grupo Aquelarre, cuyos miembros fueron Percy Gibson, Renato Morales de Rivera, César Atahuallpa Rodríguez y Belisario Calle. En esta época el estudio de los Vargas se convierte en el "asilo de los artistas", como lo llama Valdelomar. Las fotografías de los hermanos Vargas comienzan a aparecer reiteradamente en revistas arequipeñas, así como en Buenos Aires, La Habana, Barcelona, Estados Unidos y Lima (Variedades y Mundial). 1922- Quinta exposición fotográfica, que coincide con el estreno del nuevo salón ampliado y decorado. 1923- Aparece un artículo en The New York Herald; el autor, el Dr. Ritts, considera que el estudio de los hermanos Vargas es uno de los mejores en América del Sur. 1924- Participan en el "Centenario de Ayacucho y Puno" y obtienen como premio la Medalla de Oro. 1925 Son invitados por la comisión organizadora del Primer Salón de Arte Fotográfico de Buenos Aires. Ganan el Gran Premio de Honor y Medalla de Oro en el "Centenario de la Independencia de Bolivia". 1927- Participan en la exposición organizada por el Rotary Club de Arequipa y obtienen la Medalla de Oro. Polémica pública sobre arte fotográfico entre los Vargas y el poeta Renato Morales de Rivera. 1929- Son invitados a la Exposición Iberoamericana de Sevilla, junto a los hermanos Goyzueta y los hermanos Campbell de Lima. 1933- Carlos y Miguel son miembros del jurado de un certamen pictórico convocado por el Consejo Provincial de Arequipa. 1958- Se cierra el Estudio de Arte Vargas Hnos. 1968- El Centro Federado de Periodistas y la Kodak Peruana organizan una exposición titulada Los hermanos Vargas y Arequipa antigua. 1975- El Banco Industrial del Perú organiza, en homenaje a los hermanos Vargas, una exposición en sus galerías de la Casa del Moral. 1976- El 7 de enero muere Miguel, el dandy arequipeño, el maestro de la composición, el artista del retoque y la foto-pintura. 1979 Muere Carlos, el alquimista del laboratorio, el 21 de junio.