ARTISTAS Y OBRAS EN EXPOSICIÓN FUERA DE LUGAR: CONSIDERACIONES SOBRE ARTE, CIUDAD Y URBANISMO
Leonardo Portus (Santiago, 1969) Villa Portales, el devenir de una utopía
Retablo que reproduce a escala la fachada poniente del Block Nº2 de Villa Portales en la Quinta Normal dando cuenta de la utopía constructiva de los programas de vivienda para sectores medios de la década de 1960. Convertida hoy en patrimonio arquitectónico, a pesar de su deterioro, se complementa con una serie de 72 fotografías de un catastro de álbumes familiares facilitados por el programa Quiero Mi Barrio del MINVU y el aporte de un grupo de vecinos por medio de la red social Facebook. Se añade a esta instalación, un texto con la definición de moderno entregada por un grupo de habitantes de la Villa, estableciendo contrastes entre la academia, la experiencia personal y las aspiraciones cotidianas. El fuerte sentido de pertenencia de sus habitantes y los relatos recogidos a través de los años, sirven como documentos de historia de la ciudad de Santiago en el siglo XX.
Rainer Krause (Hoyerhagen, Alemania, 1957) <365>, Versión austera para sala compartida
Una banda sonora reproduce la grabación de los números 1 al 365, pronunciado por 12 personas de diferentes orígenes en su respectiva lengua materna. A estos fonemas se superponen grabaciones de sonidos corporales y de breves acontecimientos cotidianos que tensionan la secuencia regular de la enumeración.
Norton Maza (Lautaro, 1971) Choques de una frontera permanente
Un objeto escultórico conformado por un escudo hecho en bronce e intervenido con pequeñas piezas de aluminio, al interior de un estuche de felpa. El gesto de fragmentar el escudo nacional se relaciona al tema de las fronteras territoriales. El escudo está pensado como objeto fetiche y emblema de una artificiosa república dentro de una cartografía que muestra la delimitación de sus espacios separados por barreras vigiladas que aluden a la división política, social y económica de la sociedad chilena.
Andrés Figueroa (Santiago, 1974) Transgresión / Transición / Transigencia
Fotografías de adolescentes que transgreden los esquemas conductuales aceptados cultural y socialmente, en parques, discotecas y cercanías de los locales comerciales que frecuentan. La apariencia de estos agentes de una transformación social, implica una estética diferenciadora y su pertenencia a tribus urbanas como Pokemones, Emos, Visuals y Screams.
Colectivo Pisopiloto
La búsqueda de otros territorios es tomar distancia de las decisiones administrativas, políticas y económicas. Instancia que acostumbra definir un modelo de "ciudad genérica", estableciendo un estándar apropiado o desapropiado, ya sea foráneo o local, decidiendo la forma de habitar o de relacionarse con el medio. Es por ello que la visualidad abordada por Pisopiloto es la del territorio, donde el acontecer arquitectónico trabaja desde el pulso de la ciudad y sus evidencias, representativa de una época o modelo social que se hace habitar.