ARTISTAS PARTICIPANTES EN MENOS TIEMPO QUE LUGAR. EL ARTE DE LA INDEPENDENCIA

Christine de la Garenne

Alemania

Carabobo, 2010

Video, color, sonido

5:11 min.

El video muestra el Campo de Carabobo en Venezuela donde se realizó la guerra de liberación de ese país al mando de Simón Bolívar en 1821 y que sellara oficialmente su Independencia. En este campo se encuentran las estatuas de los principales protagonistas patriotas, un Arco de Triunfo y un Altar de la Patria. Garenne filma la custodia y el desfile diario de los soldados. Mientras ellos continúan vistiendo el uniforme rojo histórico y rememorando día a día la independencia, el público ha desaparecido de la escena. El contraste entre la geometría monumental del campo y la ausencia del pueblo despliega la sospecha de si existe aún un espíritu libertador en Venezuela.

Roland Stratmann

Alemania

Lo Mío y lo Tuyo - Iglu, La Paz, 2009

Video, color, sonido, 11:29 min.

En las sociedades de Latinoamérica, ¿cómo pueden acercarse unos a otros los jóvenes de clases sociales diferentes? ¿Y cómo definen independencia y libertad? Roland Stratmann buscó la respuesta en la práctica: en Asunción convocó a alumnos de barrios pobres y acomodados a participar en talleres artísticos. Los dibujos y objetos creados por los alumnos son el resultado de un intento interactivo de informar acerca de cómo nuestro anhelo de libertad individual puede significar una carga para los otros y cómo las diferencias sociales definen nuestra percepción de la Independencia. A diferencia del Che Guevara, que en la década de 1960 animó a los jóvenes a "pensar como multitud" y actuar por orden de los líderes políticos, Stratmann subraya que la responsabilidad artística y la visión estética individual están por encima de toda propaganda política.

Olaf Holzapfel

Alemania

Temporäres Haus [Casa Provisoria], 2009-2010

Escultura, textil chaguar, 4,90 x 3,10 x 1, 75 m.

Olaf Holzapfel construye estructuras provisorias y figuras flexibles que se parecen más a paredes divisorias improvisadas que a muros macizos. Así, Holzapfel cuestiona radicalmente la arquitectura urbana convencional, al citar con sus moradas frágiles más bien formas de vivienda indígenas, como las de los onas en Tierra del Fuego, que de antemano renunciaron a fijar su lugar de residencia; un destino que en los últimos tiempos es compartido de manera involuntaria por no pocos habitantes de las grandes urbes: desde los "Enfants de Don Quichotte", que levantan sus carpas a orillas del Sena en París, pasando por los "rooftop dwellers" de Hong Kong hasta los sin techo de las metrópolis sudamericanas. Para esta muestra, el artista construyó una morada temporaria de chaguar o caraguatá, una fibra natural que hasta el día de hoy es obtenida a partir de plantas silvestres por la etnia aborigen wichi, en el gran Chaco del norte de Argentina.

Leticia El Halli Obeid

Argentina

Dictados, 2009

Video, color, sonido

25:30 min.

Subida a un tren en marcha en el conurbano de Buenos Aires, la artista transcribe a mano la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, el texto más importante del prócer de la independencia en el que él esboza un grandioso panorama de América en 1815, tras algunos años de la independencia de América Latina. La artista realiza un acto de reiteración de la escritura bolivariana, mientras por fuera se ve pasar un paisaje urbano deprimente. En su performance Obeid compara lo que fue la promesa histórica con la realidad actual, y en vistas del abismo que surge, se pregunta críticamente por la legitimidad de las festividades en torno del Bicentenario.

Narda Alvarado

Bolivia

Politeísta Ecléctico Fiestero Eterno Cotidiano, 2009.

Video-animación con dibujos retocados digitalmente, color, sonido

16:20 min

Cuando los españoles llegaron a América, les llamó la atención la gran importancia que la población indígena concedía a la danza durante todas las etapas de la vida y estados del alma; y no tanto como una forma de entretenimiento, sino como un quehacer tomado muy en serio que atravesaba todos los aspectos de la vida. En este video se ve a la artista recostada sobre su cama, soñando e ideando en su mente una coreografía que integra objetos de la cotidianidad en un espectáculo de danza imaginario. A medida que avanza el video, ella ha imaginado trajes, accesorios y acciones para componer una coreografía que ante nuestros ojos se perfila como un auténtico baile de disfraces e invención de un carnaval contemporáneo.

Neville D´Almeida

Brasil

Verde Moreno, 2009

Video, color, sonido

4 min.

Neville D' Almeida documentó una comunidad indígena de 700 habitantes en la aldea Caiapó Ukre, localizada en el interior de Pará, en Brasil, mostrando su vida actual: sus rituales, trajes, danzas y cantos tribales. La cultura casi intacta de esta comunidad muestra la resistencia de la relación entre el hombre y la naturaleza, la que ha sido globalmente perjudicada por la modernidad.

Mariana Vassileva

Bulgaria/Alemania

Traffic Police, 2007

Video, color, sonido

3 min.

Policías dirigen el intenso tráfico en Ciudad de México. Entre silbidos, gestos y ritmo forman una coreografía urbana, transformando por un instante el orden en un baile.

Claudia Aravena Abughosh

Chile

Sin Título, 2009.

Video HD, color, sonido

9:21 min.

Desde el legendario puerto de Valparaíso, con sus terminales de contenedores y sus astilleros actuales, este video muestra el océano que por largos siglos separó a América del resto del mundo y través del cual llegaron a partir de 1492 las carabelas de los conquistadores. La oración "Más grande es el odio que nos ha inspirado, que el mar que nos separa de ella", extraída de la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, aparece fragmentariamente durante el video, recordando el álgido escenario independentista y la voluntad de cortar los lazos con España. Esta marina azul contemporánea actualiza la pregunta por la independencia a la dimensión política y económica de nuestros días.

Gianfranco Foschino

Chile

Barbie, 2009.

Vídeo, cor, sem som, 4 min.

Barbie es un video filmado en Pica, un pequeño oasis en medio de la Pampa del Tamarugal en el norte árido de Chile. Desde la época colonial, Pica ha abastecido de agua a la ciudad vecina de Iquique con el costo de su propia desertización. El título Barbie, que alude a la niña jugando en la escena rural, revela metafóricamente la cualidad objetual de los habitantes de este pueblo. Más que sujetos dueños de su destino, sugiere que han pasado a ser piezas del juego moderno, a la sombra del desarrollo maquiavélico de las grandes ciudades.

Sebastián Preece

Chile

Refugio Precordillera de Santiago, 2010

Instalación

350 metros cuadrados

Sebastián Preece desmonta un refugio precordillerano abandonado de Santiago y lo traslada al centro urbano para instalarlo en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes. Desde las orillas rurales de la ciudad, Preece acarrea sus paneles, planta arquitectónica y enseres interiores, tal como fueron encontrados, con la grasa vieja del menaje rústico y el hollín de sus paredes.

Esta vivienda precaria re-localizada en el museo, cerca ahora de las turbias aguas del Río Mapocho, expande el significado de su uso individual a un símbolo social: en todo el mundo se levantan viviendas precarias al borde de las grandes ciudades. Ya se trate de las ciudades satélite alrededor de Brasilia, de los "ranchos" en Caracas, de las favelas en Río, de los slums en Bombay o de las "poblaciones callampa" en Chile. Mezcla de improvisación desenfadada, precisión plástica y potencia visual, estas viviendas entran en seria competencia con las instalaciones de los mejores escultores.

En este caso, la solución más elegante reside en la creación de un nuevo contexto. El conjunto efímero de tablas, latas y plantas entra en un diálogo con la arquitectura neoclásica y colección del museo. Dos mundos chocan: el ambiente de la cultura republicana y los escombros de los marginados.

Juan Fernando Herrán

Colombia

Serie Escalas, 2009

Impresión inkjet, cada una 108 x 163 cm.

El artista contempla los barrios pobres para los cuales cada país latinoamericano posee una denominación propia, la mayoría de las veces eufemística: "villas" en Argentina, "barrios" en Caracas o "favelas" en Brasil. Su serie fotográfica realizada en los suburbios de Medellín habla de volver cultivable la tierra en circunstancias adversas, de colocar la piedra fundamental y de formas primitivas de tomar posesión. Por doquier se extienden obras en construcción, se alzan escalas, se afianzan muros y se construyen techos.

Bjørn Melhus

Noruega/Alemania

Hecho en México, 2009

Video, color, sonido

4 min

El artista se lanza a los tumultos de la lucha en México. Armado hasta los dientes e inspirado en los tradicionales "charros", los cowboys locales, intenta poner orden en parajes y ciudades desiertas. En México, la policía regular y el ejército oficial se ven confrontados regularmente a grupos paramilitares de toda índole, milicias y seguridad privada, con límites cada vez más difusos entre los diversos grupos. El artista exhibe con su performance armada a México como un país cada vez más militarizado.

Claudia Casarino

Paraguay

Pynandi, 2009, 3 Vestidos de Ao Poi con encaje de Ñanduti. Medidas variables.

En el siglo XVI, los guaraníes de Paraguay ofrecieron a sus hijas a los españoles para evitar que surgiera cualquier tipo de hostilidad. Durante siglos, a este país le valió la fama de "paraíso de Mahoma" por lo extendida que estaba la costumbre de la poligamia. Luego, cuando entre 1864 y 1870 el 90% de la población masculina sucumbió en la guerra de la Triple Alianza contra Brasil, Argentina y Uruguay, las mujeres paraguayas tuvieron que hacerse cargo de los asuntos del país devastado prácticamente por cuenta propia, lo que les proporcionó un grado de independencia que superaba el promedio de los países vecinos.

El título de la obra está en guaraní y significa "pies descalzos". Alude a la pintura La paraguaya (1879) del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, donde aunque descalza y rodeada de cadáveres de guerra, la mujer paraguaya continua en pie.

El homenaje que realiza Claudia Casarino a estas amazonas consiste de tres vestidos entrelazados de manera artística. ¿Son vestidos asignados a la hija, la madre y la esposa, o a las viudas?

Fernando Gutiérrez

Perú

De Lima a Talcahuano, 2009

Serie de ocho fotografías digitales en formato de video, color, sin sonido.

Fernando Gutiérrez invitó al descendiente de Grau, el vivo retrato del almirante peruano Grau, a recorrer 4.000 kilómetros desde Lima hasta el sur de Chile a bordo de una vieja furgoneta VW. El almirante Grau luchó en la Guerra del Pacífico contra la artillería chilena, estando al mando del buque Huáscar. Grau murió en batalla en 1879. El artista invita al Grau contemporáneo a recorrer las tierras perdidas, y a visitar el buque Huáscar, actualmente en posesión chilena. En este viaje, el artista organizó performances con el nuevo Grau en los pueblos costeros. Ya que es imposible corregir la historia, por lo menos se puede dar una vuelta de tuerca irónica a la derrota desde al culto a la personalidad, tan común en América Latina.

Martín Sastre

Uruguay

Episode I: Tango with Obama, 2009

Video, color, sonido

6 min

Martín Sastre, un maestro en la reinterpretación de la cultura pop a nivel global y a la política internacional, ha encontrado en España a un doble del nuevo presidente de los Estados Unidos. Este Barack Obama falso baila delante del Museo Reina Sofía. Por un valioso momento, Sastre suspende la lógica de la cotidianidad ofreciendo una versión cover de la realidad. El baile entre el artista uruguayo y Obama refiere a la relación de atracción, posesión y control entre América Latina y Estados Unidos y extiende la pregunta acerca de una nueva dependencia.

Alexander Apóstol

Venezuela

Yamaikaleter, 2009

Video, color, sonido

21 min.

En un barrio pobre de Caracas, Alexander Apóstol hace que un grupo de personas lean en voz alta la Carta de Jamaica en inglés, idioma en que Bolívar la escribió originariamente. Como los encargados de leerla no dominan el inglés, el resultado es un balbuceo incomprensible cuyo efecto grotesco aumenta con el creciente entusiasmo de los actores aficionados. Así, el mesianismo político con sus eternas promesas y su declamación hueca es reducido al absurdo de manera sarcástica. Apóstol, al igual que otros artistas de esta exposición, dan cuenta de las desesperantes contradicciones de la realidad se refugian en un tratamiento satírico del Bicentenario.

El artista contempla los barrios pobres para los cuales cada país latinoamericano posee una denominación propia, la mayoría de las veces eufemística: "villas" en Argentina, "barrios" en Caracas o "favelas" en Brasil. Su serie fotográfica realizada en los suburbios de Medellín habla de volver cultivable la tierra en circunstancias adversas, de colocar la piedra fundamental y de formas primitivas de tomar posesión. Por doquier se extienden obras en construcción, se alzan escalas, se afianzan muros y se construyen techos.

Contenido relacionado

Recursos adicionales

Materias: Artes visuales
readspeaker