Almuerzos de camaradería y manifestaciones de apoyo popular en la zona centro sur del país inspiraron su postulación, a lo que se agregó su creencia errónea de que el gobierno no respaldaría a un candidato oficial.

En 1875 Benjamín Vicuña Mackenna recorrió el sur de Chile y fue proclamado espontáneamente por numerosas personas del pueblo. Supuestamente viajó por razones de salud, pero este fue el precedente que le permitió levantar su candidatura presidencial.
A su retorno a Santiago, encontró un ambiente poco favorable para su postulación. La gira había sido mal vista por el gobierno, ya que los presidentes acostumbraban a seleccionar a sus sucesores e instalarlos en la primera magistratura con el apoyo oficial.
Ajeno a estos reproches, Vicuña Mackenna participó en manifestaciones en su honor y en almuerzos de camaradería en San Bernardo, Rengo, Rancagua y San Felipe.
En abril se reunió con el Presidente de la República Federico Errázuriz para aclarar la posición del gobierno sobre el proceso electoral que lo convocaba. Dedujo que el gobierno no apoyaría un candidato oficial y mantendría prescindencia electoral, por lo que él tenía el camino libre para postular.
Benjamín Vicuña era cercano al gobierno, que lo nombró como Intendente de Santiago, cargo que mantenía hasta esa fecha. Pero esa proximidad se acabó cuando el gobierno apoyó al aspirante liberal Aníbal Pinto y realizó una abierta intervención electoral.
El 19 de abril renunció a la Intendencia. El 6 de mayo inició oficialmente su candidatura e hizo público el Manifiesto, que contenía su programa político de gobierno. En enero de 1876 fue proclamado por la "Convención de los Pueblos" y los partidos Conservador y Liberal Democrático también le prestaron su apoyo.
Campaña de los pueblos: la opción presidencial de Vicuña Mackenna
Fue el primer candidato en Chile que buscó el voto de los sectores medios y populares y se alejó de los salones oligárquicos. Hizo una gira en tren, actos en espacios públicos y difundió un programa de gobierno.
Cambios electorales y políticos que marcaron la elección presidencial de 1876
Postulantes debían conquistar por primera vez un electorado integrado por sectores populares y de clase media. A ello se sumó el nacimiento de nuevas alianzas políticas, con el fin de la fusión liberal-conservadora.
Manifiesto: el programa de gobierno de Benjamín Vicuña Mackenna
Propuso mejorar gradualmente la calidad de vida de las clases bajas, instaurar la instrucción primaria para todas las clases sociales y la separación de la iglesia y del Estado.
Estrategia y despliegue de la campaña presidencial de Benjamín Vicuña Mackenna
Candidato abandonó los tradicionales espacios oligárquicos y salones aristocráticos y se desplazó en tren por el país para buscar el apoyo popular en sus estaciones, plazas y otros espacios públicos.
Primer movimiento electoral popular
Vicuña Mackenna fue proclamado en una convención con 1000 delegados del país. Su campaña involucró a artesanos, profesores, tenderos, se la denominó como Campaña de los Pueblos.
Violencia e intervención electoral contra la candidatura de Benjamín Vicuña Mackenna
Fue difamado y sufrió violencia política. Boicotearon sus actos públicos, y el gobierno incluso utilizó fuerzas militares para intimidar a los votantes en los recintos electorales.
Renuncia de Benjamín Vicuña Mackenna a la candidatura presidencial
Prácticas ilegales del Ejecutivo destruyeron su creencia de que era posible que un candidato independiente del oficialismo llegara al poder. Partido Liberal Democrático optó por abstenerse de las elecciones.
Humor retrató la carrera electoral entre "candidato de los pueblos" y el representante de la elite política Aníbal Pinto.