Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete

Apero y vestimenta del huaso jinete

Huaso,Apero,Vestimenta,Caballo,Jinete
Lazo. Museo de Arte y Artesanía de Linares.
Huaso,Apero,Caballo

Apero huaso

Accesorios pensados para facilitar la montura y aumentar el control del caballo, que incluyen la montura, manea y espuelas. Entre sus adornos frecuentes se cuentan los copihues y los símbolos mapuches.

Huaso,Apero,Caballo
Lazo. Museo de Arte y Artesanía de Linares.

El apero huaso es el conjunto de objetos e instrumentos para mejorar el control del caballo, realizar destrezas en el campo con él, otorgarle comodidad a quien lo cabalga.

Luego de la independencia de Chile, la indumentaria huasa incorporó adornos como copihues, símbolos mapuche y otros típicos de la localidad donde era confeccionado el objeto.

Partes de la montura

Montura es la silla que se instala sobre el caballo y donde se monta el jinete. Está compuesta de:

  • Camada o conjunto de piezas que forman una especie de cojín sobre el lomo del caballo
  • Pelero o sudadera, bajo la anterior la protege del sudor del animal.
  • Enjalma, esqueleto o armazón de madera y fierro de la montura, sobre la cual se instalan los cojinillos, que son dos o tres cueros blandos de cordero.
  • Pellonera o cuero que recubre la montura y va afianzado por el "tapa cinchón" o faja de suela que aprieta todo y se une a la cincha pasando por debajo del vientre del animal.
Manea

Manea: elemento de cuero compuesto por dos argollas fijadas con ojal y botón, que sirven para inmovilizar las extremidades anteriores del caballo. Cerca del anillo, cada cuero forma un botón trenzado que penetra en la apertura que presenta el anillo de manea. Hay maneas que son solo una larga tira de cuero, cuyas puntas ojalan en el centro por el botón.

Cabezada: conjunto de correas que rodean la parte externa de la cabeza del caballo. Se pasa por la frente, sobre la nariz y por los costados del hocico, hacia la parte alta de la cabeza. Sirve para sujetar freno y riendas.

Traba: se denomina a la manea que inmoviliza las cuatro patas del animal.

Lazo: cuerda larga de cuero torcido o trenzado de diferente extensión y grosor, que en sus extremos termina en un botón y en un ojal. Es indispensable en las faenas del campo tales como lacear, apartar, marcar, inmovilizar y vacunar.

Talonera: soporte de suela que descansa sobre el talón del zapato, remata en una correa por un extremo y una hebilla por el otro, su función es asegurar la espuela.

Partes de la espuela

Espuela: proviene de la palabra espuera, y estaba destinada en un comienzo a picar la cabalgadura. Es una espiga de metal terminada en una rodaja pequeña con punta unida al talón por un arco metálico ajustable, sujeto al talón mediante correas. Sus partes son las siguientes:

  • Asta: arco de metal que sigue la forma del talón y se ajusta en una pieza de cuero llamada talonera.
  • Pihuelo: horquilla de metal con forma de V, que sujeta la rodaja en su extremo abierto por medio de un pasador que le permite girar libremente por medio de una cavidad circular abierta en el centro. Este pasador va remachado y sujeto en la parte externa de la V por dos estoperoles o clavos cortos de cabeza grande y redonda. Le hace formar un solo cuerpo con el asta un pitón remachado que tiene en un extremo y que penetra en un hueco ubicado en el centro de la curva del asta.
  • Rodaja: pieza circular provista de púas. Su tamaño varía entre 7.6 a 15.2 cm, siendo las reglamentarias utilizadas en los rodeos entre 10 a 12.7 cm. La tortera es la base de la rodaja y se fabrica en hierro, antiguamente de riel de ferrocarril o llanta de carreta.
  • Se cortan dos lonjas idénticas una para cada rodaja, más gruesas en el centro afinándose hacia los bordes, que se rajan para formar las púas que luego sepulen en las puntas, en el centro llevan un orificio u ojo de pollo de alrededor de 1 cm de diámetro, para unirla al pihuelo. Las rodajas finas logran un hermoso sonido al chocarlas entre sí.
Huaso,Apero,Caballo

Apero y vestimenta del huaso jinete

En la Colonia, cronistas y viajeros extranjeros vieron que el campesino chileno poseía una cultura propia, rica en actitudes, tradiciones y pensamientos que lo distinguían de sus pares de América Latina. De ella ha persistido en el imaginario nacional el huaso jinete.

Huaso jinete: origen y tradiciones

Se caracteriza por su vestimenta y apero. Éstas reflejan sus lazos con la tierra, el dominio del caballo y la posición social: el huaso elegante luce aperos completos y bien labrados, mientras que el modesto está preparado para trabajar.

Vestimenta huasa

Es funcional a las labores agrícolas y ganaderas. Destacan su faja, perneras, manta de lana y poncho. La pieza más hermosa del traje es el chamanto, que se teje a telar y reproduce diseños de flores y plantas.

Galerías

Vestimenta del huaso jinete

Vestimenta del huaso jinete

Chamanto con decoraciones mapuches y copihues es hasta hoy una de las piezas características del huaso chileno.

Apero huaso

Apero huaso

Estribos tallados en madera de quillay, naranjo o peral y espuelas de hierro, acero, níquel o bronce son los accesorios más bellos usados por los huasos chilenos.

readspeaker