Subir

Guerra de la Independencia (1810-1818)

Texto no definido

La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808.

Texto no definido

La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808. En Chile, la primera junta de gobierno se realizó el 18 de septiembre de 1810 y buscó, en un primer momento, mantener lealtad al rey cautivo. Sin embargo, el naciente patriotismo local pronto comenzó a radicalizar el proceso, tomándose una serie de medidas durante gobierno de José Miguel Carrera que buscaban una separación definitiva con la metrópoli y la adopción de ideas republicanas por parte de los protagonistas del proceso. Por entonces, surgieron los primeros emblemas patrios, el primer reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de vientres y se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.

Si bien en términos cronológicos el proceso de emancipación culminó en febrero de 1818 con la proclamación de la independencia de Chile -marcando un hito para la organización de la nueva república-, el conflicto bélico comprendió un período mayor. Éste se inició en 1811 con el motín liderado por Tomás de Figueroa y cesó en enero de 1826 con el combate de Bellavista, liderado por Ramón Freire en Chiloé, y la firma del Tratado de Tantauco que consiguió la anexión definitiva del archipiélago al territorio nacional, el cual constituía el último reducto español en el territorio.

Tradicionalmente se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia que desconsideran las campañas militares ejecutadas en el sur del país, entre 1818 y 1826. La primera etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814), se caracterizó por la propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas entre José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la necesidad de reforzar el aparato bélico en recursos materiales y humanos con el establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas buenas y El Roble, los cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin embargo, luego de que las fuerzas realistas vencieran en la Batalla de Rancagua, se dio inicio a la segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817). Durante este período, se restableció el orden hispano con sus instituciones a modo de restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus aspiraciones y los remanentes del ejército patriota se vieron en la obligación de huir al otro lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha continuó de forma esporádica a través de montoneras lideradas por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira. Igualmente, en este período los exiliados radicados la ciudad de Mendoza se sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas por José de San Martín, formando el Ejército Libertador de los Andes.

Finalmente, la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria patriota en la Batalla de Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo y se caracterizó por la declaración de la independencia nacional y la consecuente búsqueda de un proyecto político a través del cual debía organizarse el nuevo Estado Nación.

Texto no definido

Fragmento

Carta

Libro

Plano de la acción de Cancha Rayada, 1818

José de San Martín, retrato de medio cuerpo con uniforme

Manuel Blanco Encalada, 1790-1876

José Miguel Infante, 1788-1844

Juan Mackenna, 1771-1814

Vista de lo más elevado de la Cordillera de Los Andes en el camino de Santiago de Chile a Mendoza

Ramón Freire, 1787-1851

Francisco de la Lastra, hacia 1814

Bernardo O'Higgins, 1778-1842

Batalla de Maipú, 1818

Bernardo Monteagudo, 1785-1825

Combate de El Roble, octubre de 1813

José Romero, 1794-1858

Combate de Rancagua, octubre de 1814

Bernardo O'Higgins Riquelme, hacia 1820

Bernardo O'Higgins, 1778-1842

José Miguel Carrera, hacia 1815

Joel Roberts Poinsett, 1779-1853

Francisco Ramón Vicuña, 1775-1849

Bernardo O'Higgins, 1778-1842

Francisco Ramón Vicuña, 1775-1849

General José Rondizzoni, 1788-1866

Batalla de Chacabuco, febrero de 1817

General San Martín en la Batalla de Chacabuco, 1817

Francisco Antonio Pinto, 1775-1858

Batalla de Maipú, 1818

Juan Mackenna, 1771-1814

Manuel Blanco Encalada, 1790-1876

José Miguel Carrera, 1785-1821

Plano de la Batalla de Chacabuco, 1817

José Manuel Borgoño, 1789-1848

Plano topográfico de la acción de Cancha Rayada, 1818

Bernardo O'Higgins, 1778-1842

Manuel José Gandarillas, 1789-1842

San Martín y O'Higgins después de transmontar los Andes

Abrazo de Maipú, 1818

José María de la Cruz, 1799-1875

Lord Thomas Cochrane, hacia 1850

1813

Descripción

15 de mayo: Combate de San Carlos. Victoria patriota que obliga a todo el ejército realista a refugiarse en Chillán, situación que es aprovechada por J.M. Carrera para recuperar Concepción y Talcahuano

1813

Descripción

26 de marzo: Luego de reclutar soldados en Chiloé y Valdivia, el ejército realista desembarca en la bahía de San Vicente (Concepción)

1813

Descripción

11 de mayo: Pareja adelanta sus fuerzas hasta el río Maule, pero cae enfermo y debe retroceder hasta Chillán

1813

Descripción

27 de abril: Sorpresa de Yerbas Buenas, victoria realista

1813

Descripción

17 de octubre: Batalla de El Roble, victoria patriota

1813

Descripción

28 de mayo: Los realistas recuperan Talcahuano

1813

Descripción

15 de abril: Los realistas se apoderan de Chillán

1814

Descripción

29 de marzo: Las tropas chilenas que habían partido desde Santiago, al mando de Manuel Blanco Encalada, para recuperar Talca, son derrotadas por Elorreaga en Cancha Rayada

1814

Descripción

1 de febrero: Bernardo O'Higgins reemplaza a J.M. Carrera en el comando del ejército patriota en El Membrillar, evitando la llegada de refuerzos para Elorreaga en Talca

1814

Descripción

8 y 9 de abril: Batalla de Quechereguas. Gaínza fracasa en su intento de avanzar hacia el Norte rompiendo las líneas patriotas y debe refugiarse en Talca

1814

Descripción

Enero: Desembarca en Arauco el brigadier Gavino Gaínza que reemplaza a Pareja en el comando realista y se reúne en Rere con el coronel Elorreaga para dirigirse a Chillán

1814

Descripción

12 de agosto: Después de reemplazar a Gabino Gaínza en el mando realista, el general Mariano Osorio desembarca en Talcahuano

1814

Descripción

3 de mayo: Tratado de Lircay. Tregua entre ambos bandos

1814

Descripción

23 de marzo: O'Higgins y Mackenna unen sus fuerzas y se dirigen a Talca

1814

Descripción

1 y 2 de octubre: Desastre de Rancagua. Los realistas vencen a los restos del ejército patriota parapetado en la Plaza de Armas de Rancagua. Los sobrevivientes retroceden a Santiago y huyen a Mendoza

1814

Descripción

29 de septiembre: Osorio alcanza la orilla sur del río Cachapoal. Cruza el río sin ser advertido por los patriotas y se dirige a Rancagua

1817

Descripción

12 de febrero: Batalla de Chacabuco. Contundente victoria patriota

1817

Descripción

14 de febrero: O'Higgins y San Martín entran a Santiago. Fin de la Reconquista

1817

Descripción

18 de enero: El Ejército Libertador emprende el cruce de Los Andes por el paso Bermejo (río Aconcagua) dividido en cuatro columnas

1818

Descripción

15 de marzo: San Martín y O'Higgins se reúnen en Curicó para atacar al ejército realista cerca de Talca

1818

Descripción

12 de febrero: En Talca, O'Higgins firma el acta de juramento de la Independencia de Chile

1818

Descripción

24 de febrero: El ejército realista ocupa Linares y los patriotas huyen para unirse al Ejército Libertador que avanza hacia el sur comandado por O'Higgins

1818

Descripción

5 de abril. Batalla de Maipú. Victoria patriota definitiva. Mariano Osorio huye a Valparaíso.

1818

Descripción

19 de marzo: Osorio entra en Talca y sorprende al ejército patriota en Cancha Rayada. O'Higgins es herido y se retira a Santiago

1818

Descripción

8 de enero: Osorio desembarca en Talcahuano y se apodera de Concepción. Inmediatamente se dirige a Santiago

AAAAA_Sin autor

Colección de historiadores y de documentos relativos a la Independencia de Chile. Santiago :[s.n.],1900-1914. 26 v. :il. ;23 cm.

AAAAA_Sin autor

"Paso de la tristeza al éxtasis"

AAAAA_Sin autor

Carta escrita de Sn. Fernando el 21 de mzo. de 1818 por O'Higgins y San Martín al Gobierno Delegado que le servía entonces, el Sr. Dn. Luis Cruz, se le previene el suceso de Cancha Rayada en la forma verdadera. p. 203-204, encuadernadas ;26 cm.

AAAAA_Sin autor

[Sucesos ocurridos en Chile desde 1810 hasta 1818 acerca de su independencia]. [Santiago :Impr. del Pais,1858]. 112 p. ;24 cm.

Arroyo Alvarado, Guillermo

Historia de Chile : Campaña de 1817-1818 :. Santiago :Soc. Impr.-Litogr. "Barcelona",1918. 640 p., [4] h. de láms. (algunas plegs.) ;20 cm.

Barros Arana, Diego

Historia jeneral de la independencia de Chile. Santiago :Libr. de Pedro Yuste,1863. 2 t. en 4 v. ;22 cm.

Blanchard-Chessi, Enrique

La invasión por Los Andes : ayer, hoi i mañana. Santiago :Impr. Moderna,1898. 46 p. :retr. ;22 cm.

Cavada C., Darío

Ultima jornada : Ancud 1919 : narración histórica sobre Chiloé. Los Angeles :Impr. y Encuadernación Saavedra,1919. 47 p.;23 cm.

Cochrane, Thomas

Narrative of services in the liberation of Chili, Peru and Brazil, spanish and portuguese domination. London :James Ridgway,1859. 2 v. ;24 cm. (8vo)

Coffin, John F.

Diario de un joven norte-americano : detenido en Chile durante el período revolucionario de 1817-1819. Santiago de Chile :Impr. Elzeviriana,1898. 240 p. : il. ;20 cm.

Espejo, Jerónimo

Crónica histórica de las operaciones del Ejercito de los Andes para la restauración de Chile en 1817. Buenos Aires :Impr. y Libr. de Mayo,1882. 710 p. ;22 cm.

Eyzaguirre, Jaime

José Gil de Castro : pintor de la Independencia Americana. Santiago de Chile :Sociedad de Bibliófilos Chilenos,1950. xiii, 38 p., [25] h. de láms. ;31 cm. ; en estuche.

Gay, Claudio

XVI conversaciones históricas de Claudio Gay con algunos de los testigos y actores de la Independencia de Chile : 1808-1826. Santiago de Chile :editorial Andrés Bello,1965. cxxiv, 304 p., [12] h. de láms. ;22 cm.

Gay, Claudio

Historia de la independencia chilena. Paris :Impr. de E. Thunot,1856. 2 v. ;22 cm.

Lindsay, Santiago

Escenas de la Guerra de la Independencia. En dos partes.

Pueyrredón, Manuel Alejandro

Memorias inéditas del coronel Manuel A. Pueyrredon : historia de mi vida campañas del ejercito de los Andes. Buenos Aires :Guillermo Kraft Ltda.,[194-?]. 470 p., [7] h. de láms. ;28 cm.

Sanfuentes, Salvador

Memoria histórica desde la batalla de Chacabuco a la de Maipo. Santiago,[1850]. [106] p. ;34 cm. ; en porfolio.

Zapiola, José,1802-1885

Recuerdos de treinta años : (1810-1840). Santiago :Guillermo Miranda,1902. 310 p. ;18 cm.

MC0005777
MC0000026
MC0000186

Clasificaciones

Texto no definido

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.