FUNDACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS: Orígenes

Una vez concluido el proceso independentista las elites dirigentes de la nueva República de Chile se enfrentaron al desafío de la construcción de una identidad nacional. Junto con los emblemas y fiestas nacionales, se procedió a la contratación de científicos y sabios extranjeros para que reconocieran el medio físico y sus recursos naturales, la composición de la población, el sistema económico y la historia, con fin de contar con obras que permitieran reconocer y divulgar la nación. Sin embargo, fueron las sucesivas guerras que sostuvo el país a lo largo del siglo XIX las que definitivamente fortalecieron los valores patrióticos y la conciencia de pertenencia a una nacionalidad chilena que se había venido conformando desde fines del periodo colonial. Al mismo tiempo que se construía una identidad nacional surgían instituciones educacionales destinadas a formar un nuevo tipo de ciudadano, que fuese proclive a las ideas republicanas y patrióticas como fueron la creación del Instituto Nacional, los liceos fiscales, la Universidad de Chile y la Escuela de Artes y Oficios. Asimismo, con el objetivo de difundir la cultura y consolidar nuestra identidad chilena se inauguraban instituciones culturales como la Biblioteca Nacional de Chile (1813), el Museo Nacional de Historia Natural (1830), el Museo Nacional de Bellas Artes (1880) el Museo Histórico Nacional (1911) y el Archivo Nacional (1927).

Recursos adicionales

readspeaker