POLITICAS

El CNCR realiza su labor con una visión de servicio colaborativo con todas las entidades que cautelan patrimonio en el país y del mismo modo vigorosamente vinculado al pensamiento que la comunidad internacional ha desarrollado en estas materias. Al respecto orienta y fundamenta su política institucional y su quehacer específico en el marco de los principios que se señalan a continuación. Consideraciones generales Noción de Cultura Se asume la noción de cultura adoptada por la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, efectuada en Ciudad de México en 1982 y ratificada en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, realizada en Estocolmo en 1998, en la cual se señala que, "en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". Patrimonio Cultural Se entiende el patrimonio cultural como el conjunto de rasgos colectivos, materiales e inmateriales, que resultan significativos para uno o varios grupos sociales en la medida que sustentan universos simbólicos comunes. Es una realidad dinámica y diversa que se construye, transforma y reinterpreta con cada generación, contribuyendo al sentido de pertenencia, cohesión y continuidad histórica del grupo en su necesario e inevitable proceso de cambio. Constituye la memoria colectiva de las comunidades y, por tanto, es un recurso no renovable. Preservación del Patrimonio Cultural Se considera la preservación del patrimonio cultural como una responsabilidad ineludible de la sociedad con su presente y futuro, en la medida que éste aporta una valiosa información para explicar las distintas pautas del cambio y comprender los sistemas de significados y símbolos colectivos a partir del cual los humanos interpretan sus experiencias y orientan sus acciones. Así como la preservación de la diversidad biológica es fundamental para la evolución de las especies y para la mantención del balance ecológico, la preservación de la diversidad cultural es primordial para el desarrollo de la creatividad humana, fuente de renovación e inspiración a partir de la cual es posible construir nuevas opciones de vida. EL CNCR diferencia los siguientes tipos de intervención sobre el patrimonio cultural: Preservación del Patrimonio Cultural Conjunto de acciones orientadas a la recuperación de valores tanto estéticos como históricos presente en los bienes patrimoniales, a fin de procurar su reintegración al contexto cultural vigente y su transmisión al futuro en toda su potencialidad. [!flecha:Conservación:] Acciones tendientes a evitar o disminuir el avance del deterioro, sin apuntar a la restitución de los valores estéticos e históricos del bien patrimonial. Conservación directa: Conjunto de acciones destinadas a proteger y asegurar la vida material de los bienes culturales a través de procedimientos y/o tratamientos remediales practicados sobre los objetos. Conservación preventiva: conjunto de acciones destinadas a proteger y asegurar la vida material de los bienes culturales mediante el acondicionamiento y control ambiental. Patrimonio Cultural y Desarrollo Sustentable Se hace propio el compromiso asumido por el Estado en torno a promover un desarrollo sustentable para el país, entendido como "el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras" . El CNCR asume la responsabilidad de promover la conservación y resguardo "de monumentos y sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural". Patrimonio Cultural y Comunidad Se asume que la participación ciudadana constituye uno de los componentes estratégicos de la sociedad sustentable y, como tal, se reconoce el derecho incuestionable de las personas -sujetos culturales- a participar en los procesos de identificación, apropiación y preservación del patrimonio cultural que le es propio. El CNCR promueve el trabajo mancomunado entre los especialistas y la comunidad. Políticas específicas En relación a la gestión Organizar la gestión del CNCR sobre la base de una planificación estratégica que se revisa cada 4 años. Efectuar una reunión anual para la evaluación del trabajo realizado el año anterior, la programación de los años venideros y para lograr una mayor coordinación entre los laboratorios, la biblioteca, la administración y la dirección del CNCR en el marco de la planificación estratégica. [!flecha:

Recursos adicionales

readspeaker