Año: 18571960
Tipo: Minisitio
id BN: 36889847338734315134314633402933402835143847584447516957792037245255537433049033334139467810872193943177303183325776559230156855221024905433030142684330153330158022547122634330157430152642684033053033029129991556017533419633714334928334928432523332536336860932535733797022835634870122991342995835721446678638290223416489219123039537066937524146486229991732991643434222856628982033030322660277256265528075910226139854049405064719119225464299840
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La ilustración infantil en Chile ha estado desde sus inicios vinculada al desarrollo de las políticas educacionales en el país. A mediados del siglo XIX, la instauración del sistema de educación primaria generó la demanda de textos escolares y publicaciones educativas infantiles -como la Enciclopedia de la infancia (1857), El Lector Americano (1881) o el Silabario Matte (1884)- en las que la ilustración se utilizó como una herramienta de ayuda al aprendizaje.
La mayor parte de las imágenes utilizadas en estas publicaciones pertenecían a autores anónimos, eran extraídas de publicaciones extranjeras o apenas se diferenciaban de las ilustraciones usadas en revistas y libros dirigidos a adultos. A comienzos del siglo XX esta situación cambió, una renovada visión de la infancia motivó un creciente interés por su bienestar físico y moral, su protección y sus derechos, pero también por su esparcimiento, al tiempo que se comenzaba a entender el rol de niños y niñas como consumidores.
De forma paralela a esta concepción de la infancia, comenzó a surgir una nueva escena editorial chilena, protagonizada por empresas como Imprenta Universo, Imprenta Barcelona y Zig-Zag, las que, además de incorporar avanzadas tecnologías de impresión que permitieron mejorar la calidad de las imágenes reproducidas, diversificaron sus publicaciones para captar la atención de los jóvenes lectores.
En este contexto, en el año 1908 nacieron, con un intervalo de apenas tres meses, dos de las primeras revistas chilenas para niños: Chicos i grandes (1908) y El Peneca (1908-1960), las que junto con reunir contenidos educativos, lecturas y juegos, integraron ilustraciones especialmente concebidas para el público infantil bajo la firma de algunos de los más reconocidos dibujantes de la época como Luis Fernando Rojas, José Foradori, Raúl Figueroa (Chao), Emilio Álvarez, Walter Barbier y Julio Bozo (Moustache).
La promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 implicó un nuevo impulso en el desarrollo de la edición infantil al aumentar los índices de alfabetismo en el país y estimular la demanda de libros y revistas infantiles. Un año después, Elvira Santa Cruz Ossa, conocida como Roxane, asumió la dirección de El Peneca y comenzó una profunda renovación de la revista, la que en las siguientes décadas se transformó en un espacio fundamental para la ilustración infantil con la incorporación de dibujantes como Fidelicio Atria, Mario Silva Ossa (Coré), Elena Poirier, Alfredo Adduard y los hermanos Lautaro y Aníbal Alvial, entre otros.
Así, a partir de la década de 1930, se dio inicio a la época de oro de la ilustración, impulsada por una gran variedad de revistas para niños. En ese periodo surgieron publicaciones como Mamita (1931-1933), Topazín (1932), El Abuelito (1934-1935), Chascón (1936), Campeón (1937), El Colegial (1941-1942), Aladino (1949-1951), El Cabrito (1941-1948), Simbad (1949-1956) y Condorito, cuentos famosos ilustrados (1949-1950). Estas acogieron a un amplio conjunto de nuevos dibujantes y, a través de sus páginas, enseñaron técnicas de dibujo a sus lectores, recibieron sus colaboraciones y mostraron el largo proceso de creación de una revista ilustrada.
Este contexto permitió un creciente reconocimiento social de la labor del ilustrador, que derivó en exposiciones colectivas, mayor presencia en las publicaciones y la creación en 1941 de la Alianza de Dibujantes de Chile, que contó con el cineasta Walt Disney -quien entonces visitaba Chile- como presidente honorario.
Paralelamente, las políticas de industrialización y educación impulsadas por el Frente Popular, sumado el aporte de editores, artistas y diseñadores extranjeros como Mauricio Amster y Francesc Trabal, posibilitaron la masificación de libros infantiles ilustrados que presentaban textos de reconocidos escritores en cuidadas ediciones a color que enriquecieron la experiencia lectora de niños y niñas, haciendo del libro un objeto atesorable.
Especialmente atractivas fueron las series de editorial Universo, Colección Mamita y Biblioteca Fantástica, de editorial Zig-Zag, Ulises, Damita Duende, Biblioteca "Alba de oro", Cuentos ilustrados para niños, Biblioteca Juvenil Serie Azul y Serie Amarilla, Álbumes para colorear y Juguetes para armar, además de los títulos publicados por editorial Rapa Nui.
A partir de la década de 1950, las publicaciones ilustradas comenzaron a orientarse hacia la historieta, hecho que sumado a un cambio generalizado del uso del tiempo libre en Chile y el aumento de las importaciones de material extranjero, fueron mermando el impacto de las revistas y libros ilustrados. Sin embargo, el trabajo de algunos ilustradores provenientes de las artes visuales como Roser Bru o Laura Rodig, permitió la renovación del género.
Minisitio desarrollado en colaboración con el proyecto "Historia de la ilustración infantil chilena (1880-1980)". Folio 224038, Fondart Nacional, Línea fomento al Diseño, convocatoria 2016.
Ilustración infantil en Chile (1857-1960)
El Colegial. Santiago :[s.n.],1941-1942. 2 v. :il. ;25 cm.
El Peneca. Santiago :Zig-Zag,1908-1972. 50 v. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Cositas : álbumes para colorear Zig-Zag. Santiago :Ed. Zig-Zag,1949. 8 p. :il.
Aladino. Santiago :Carlos de Vidts,1949-1951. 2 v. :il ;19 cm.
Mamita : revista semanal de cuentos infantiles. Santiago :Universo,1931-1933. 3 v. :il. (algunas col.) ;18 cm.
Don Fausto. Santiago :Zig-Zag,1924-1964. 41 v. :todas il. (algunas col.) ;25 cm.
El Cabrito. Santiago : Zig-Zag,1941-1948. 7 v. :il. (algunas col.) ;25 cm.
Simbad : el gran amigo del Peneca. Santiago :Zig-Zag,1949-1956. 8 v. :il. (algunas col.) ;19 cm.
El Pibe : revista semanal para los niños. Santiago :[s.n.],1923-1931. 3 v. :il., dibujos ;23 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Enciclopedia de la infancia. Valparaíso :Enrique de Sta. olalla director ;1857. 1 v. :ils. , rectrs. ;31 cm.
Chicos i grandes. Santiago :[s.n.],1908-1909. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
El Abuelito. Santiago :[s.n.],1934-1935. 1 v. :il. ;19 cm.
Corre vuela. Santiago :[s.n.],1908-1927. 20 v. :il. (algs. col.) ;25 cm.
Cuentos africanos. Valparaíso :[s.n.],1939. 147 p. :il. ;18 cm.
Los Mejores cuentos para niños. Santiago :Impr. Universo,1932-1934. 12 v.
Libros para niños: albumes para colorear. Santiago:Editora Zig Zag,[1944]. [10 p.]18 cm.
El pequeño arquitecto : albumes para colorear. Santiago :Zig-Zag S.A.,1950. 16 p. :il. col. ;24 cm.
La Flor del Liliray : Albumes para colorear Zig-Zag. Santaigo :Ed. Zig-Zag, S.A.1950. [14] p. :il. ;25 cm.
Juguetería. Santiago :Ed. Zig-Zag,[1948]. [10] p. :il. ;18 cm.
Fábulas escogidas : colección de cuentos, tradiciones y leyendas de todos los países. Valparaíso :Universo,1937. 127 p. :il. ;18 cm.
Cuentos rumanos : colección de cuentos, tradiciones y leyendas de todos los países. Valparaíso :Universo,1929. 139 p. :il. ;20 cm.
Topazín. Santiago :[s.n.],1932. 8 no. :il. ;33 cm.
Las Hadas en Francia. Valparaíso :[s.n.],1936. 141 p. :il. ;19 cm.
Leyendas de caballerías : colección de cuentos, tradiciones y leyendas de todos los países. Valparaíso :Universo,1938. 138 p. :il. ;18 cm.
Cuentos arabes. Santiago :Edit. Zig Zag,1941. 69 p.il. ;24 cm.
Leyendas y cuentos araucanos : colección de cuentos, tradiciones y leyendas de todos los países. Valparaíso :Universo,1938. 17 p. :il. ;20 cm.
Cuentos chilenos. [Valparaíso :s.n.],1936. 137 p. :il. ;19 cm.
Doce cuentos del mar. Santiago :Zig-Zag,1938. 153 p. :il. ;21 cm.
Campeón. Santiago :Zig-Zag,1937. 1 v. :principalmente il. (algunas col.) ;29 cm.
Chascon : revista semanal de cuentos para niños. Santiago :[s.n.],1936-1938. 2 v. :il. ;19 cm.
Cuentos maravillosos del Japón. Valparaíso :Universo,1935. 111 p. :il. ;18 cm.
Aventuras de mi tortuga. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1951. 16 páginas sin numerar :todas ilustraciones (algunas en color) ;18 x 25 cm.
El circo. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,[1946]. 16 páginas sin numerar :todas ilustraciones (algunas en color) ;18 x 25 cm.
La leyenda del nopal. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1939. 30 p. :ilustraciones a color ;17 x 18 cm.
La hormiguita y el ratonpérez. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1953. 16 páginas sin numerar :todas ilustraciones (algunas en color) ;18 x 25 cm.
Zipacna : (leyenda maya-quiché). Santiago de Chile :Zig-Zag,1938. [28] p. :ilustraciones a color ;17 x 18 cm.
Peter Pan. Santiago :Zig-Zag,1943. 77 p. :il. (algunas col.) ;24 cm.
Yu Lan, el niño aviador de China y otras historias. Santiago :Zig-Zag,1951, c1950. 170 p. :il. ;21 cm.
La maldición de Nemattanow : [(leyenda india norteamericana)]. Santiago de Chile :Zig-Zag,1939. [28] p. :ilustraciones a color ;17 x 18 cm.
Los conquistadores de la Antártida. Santiago :Zig-Zag,1945. 140 p. :il. ;17 cm.
El regreso de John Silver "El largo" : (a manera de continuación de la "Isla del Tesoro", de Robert L. Stevenson). Santiago :Zig-Zag,1955. 137 páginas :ilustraciones ;21 cm
Róbinson Crusoe : juguetes para armar. Santiago :Zig-Zag,1945. (16) p. :il ;38 cm.
Las desventuras de Andrajo. Santiago :Zig-Zag,1942. 125 p. :il. ;21 cm.
Leyendas de la vieja casa Esther Cosani. Santiago :Zig-Zag, 1938. 95 p.
Doce cuentos de príncipes y reyes. Santiago :Ed. Zig-Zag,1938. 109 p. :il. ;20 cm.
El libro de las doce leyendas. Santiago :Ed. Zig-Zag,1937. 126 p. :il.
Doce cuentos de hadas. Santiago :Ed. Zig-Zag,1940. 147 p. :il. ;20 cm.
Doce cuentos de oro y plata. Santiago :Ed. Zig-Zag,1938. 137 p. :il. ;18 cm.
Silabario hispano americano : (método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo). Santiago :A. Dufflocq G.,c1953. 80 p. :il. ;25 cm.
El tanque. Santiago :Empresa Editora Zig Zag,1943. 15 páginas . :ilustraciones (algunas en color) ;36 cm.
El avión : juguetes infantiles. Santiago :Empresa Editora Zig Zag,1943. 15 páginas :ilustraciones (algunas en color) ;36 cm.
Lo que cuenta el río Maipo : Leyenda Fantástica. Santiago :Ed. Zig-Zag,1948. 61 p. :il. ;25 cm.
Biggles en la jungla. Santiago :Zig-Zag,1955. 161 p. :il ;21 cm.
Los Viajes de Sarabín. Santiago :Ed. Zig-Zag,1947. 61 p. ;25 cm.
Kumbo, El Mentiroso. Santiago :Ed. Zig-Zag,1941. 77 p. :il. ;25 cm.
Aventuras de una gorra. Santiago :[s.n.],1947. 112 p. :il. ;17 cm.
La diosa de los temblores. Santiago de Chile :Zig-Zag,1940, c1939. [28] p. :ilustraciones a color ;17 x 18 cm.
Instrúyase Pintando. Santiago :Ed. Zig-Zag, S.A.,[19--]. [10] p. :il. ;27 cm.
Construcciones Navales. Santiago :Ed. Zig-Zag,[19--]. [10] p. :il. ;27 cm.
La viejecita que vivía en un zapato. Santiago :Zig-Zag,1943. 77 p. :il. ;25 cm.
Nuevo método : (fonético-analítico-sintético) :. Leipzig :Impr. de F.A. Brockhaus,[1884?]. 56 p. :il. ;20 cm.
La cola del diablo : leyenda india. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1940. [30] p. :ilustraciones a color ;17 cm.
Las andanzas de Pepita Canela. Santiago :Zig-Zag,1957. 109 p. :il. ;22 cm.
La hormiguita cantora y el duende melodía. Santiago :Zig-Zag,1957. 123 p. :il. ;22 cm.
Las maravillas de la selva. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1947. 16 páginas sin numerar :todas ilustraciones (algunas en color) ;18 x 25 cm.
El lector americano : nuevo curso gradual de lecturas. Santiago :Librerías del Mercurio de Orestes L. Tornero,1881. 192 p. :il. ;19 cm.
Elena Poirier, ilustradora. Santiago de Chile :Museo Histórico Nacional,2015. 179 páginas :ilustraciones en color, facsímiles ;27 cm.
Sangre y ceniza : narración novelesca de la conquista de Chile. Santiago de Chile :Zig-Zag,1946. 192 p. :il. ;17 cm.
El espadachín y nuevas aventuras de Tastaferro. Santiago :Zig-Zag,1948. 61 p. :il. ;25 cm.
La isla del tesoro. Santiago :Zig-Zag,1941. 314 p. :il., mapa ;21 cm.
La cabaña del tío Tom. Santiago :Zig-Zag,1960. 183 p. :il. ;19 cm.
Los hijos de la pradera : novela. Santiago :Zig-Zag,1947. 118 p. :il.
De la tierra a la luna. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1946. 159 p. :il. ;17 cm.
El legado del alquimista. Santiago de Chile :Zig-Zag,1953. 157 páginas :ilustraciones ;21 cm
El molino. Santiago :Empresa Editora Zig Zag,1940. 14 páginas :ilustraciones (algunas en color) ;36 cm.
El castillo. Santiago :Empresa Editora Zig Zag,1941. 14 páginas :ilustraciones (algunas en color) ;36 cm.
El cazador de pumas : novela. Santiago :Zig-Zag,1947. 130 p. :il. ;17 cm.
Comienza la publicación de Enciclopedia de la infancia de Enrique María de Santa Olalla.
1881El abogado y pedagogo José Abelardo Núñez edita el Lector Americano.
1884Se publica el Nuevo método (fonético-analítico-sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura i escritura, de Claudio Matte Pérez, editado originalmente en Leipzig.
1908Nacen las revistas Chicos i Grandes y El Peneca.
1920El Parlamento aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
1921Elvira Santa Cruz Ossa inicia su labor como directora de El Peneca.
1931Nace la revista Mamita.
1934Al alero del programa radial homónimo se comienza a publicar la revista El Abuelito.
1936El ilustrador Jorge Christie se une al equipo de la recién fundada revista Chascón.
1937Debuta la revista Campeón, dirigida por Henriette Morvan. Participan los ilustradores Eduardo Viscarra y Humberto Rabello.
1941Walt Disney visita Chile y se reúne con dibujantes nacionales. La editorial Claret lanza la revista El colegial. Poco tiempo después la empresa editora Zig-Zag presenta la revista El Cabrito.
1945Se publica el Silabario hispanoamericano, de Adrián Dufflocq Galdames, con ilustraciones de Coré.
1945Editorial Zig-Zag inicia la publicación de la colección Ulises, con ilustraciones de Coré y diseño de Mauricio Amster.
1949Se publican las revistas Aladino (1949-1951), Simbad (1949-1956) y Condorito, cuentos famosos ilustrados (1949-1950), en un competitivo mercado editorial.
1950Fallece el ilustrador Mario Silva Ossa.
1951Roxane deja la dirección de El Peneca.