Año: 18281895
Tipo: Minisitio
id BN: 1065776104930988796276828491060776678143267810810707460656827370034081113287735842772750465357328769915785349648883802610983243289688369913649628740965821711803847338816681358569381
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Hacia comienzos de la década de 1850 se vivió un clima revolucionario sin precedentes en la historia del Chile republicano, hasta entonces considerado "el refugio de las instituciones y el único ensayo feliz hecho en la América del Sud de una Constitución y del gobierno representativo" ("Sucesos de Santiago". Sud América. Tomo II, número 1, 24 de abril de 1851, p. 9).
A pesar de tal percepción, integrada en el discurso político de los sectores cercanos a los gobiernos conservadores, diversos elementos se conjugaron para generar la seguidilla de motines y revueltas que llevaron a la revolución de 1851: la pobreza y el descontento social de amplios sectores de la población; la coyuntura política del momento, fuertemente polarizada entre liberales y conservadores, y la influencia ideológica de las revoluciones europeas de 1848 (Grez, Sergio. De la "regeneración" del pueblo a la huelga general. Santiago: DIBAM, 1997, p. 328).
Levantamientos armados en Valparaíso, San Felipe, La Serena y Concepción fueron marcando este conflicto tras el cual parte importante de la elite liberal y sus intelectuales salieron al exilio. Un evento de fundamental importancia fue el de la jornada del 20 de abril de 1851 pues significó el fin de la oposición liberal en Santiago, la disolución definitiva de la Sociedad de la Igualdad -que había sido abolida legalmente unos meses antes- y el destierro de Francisco Bilbao y su hermano Manuel.
Manuel Bilbao nació en Santiago, en el seno de una familia aristocrática, hijo del matrimonio entre Mercedes Barquín y Rafael Bilbao. De sus primeros años, así como de su vida en Chile, no existe demasiada información y, en su mayor parte, se encuentra "asociada a las actividades político-subversivas que acometió junto a su hermano Francisco Bilbao" (González, Mabel. Manuel Bilbao y la primera novela histórica chilena. Estudio y edición anotada de El inquisidor mayor. The City University of New York, 2008, p. 6).
Tras estudiar en el Instituto Nacional, Manuel Bilbao se recibió de abogado por la Universidad de Chile a comienzos de 1850 con la tesis Los mayorazgos están disueltos. De ideales revolucionarios, compartió con sus contemporáneos de la Sociedad de la Igualdad un ideario liberal, anticolonial y anticatólico, fundado en la razón y la libertad de todos los hombres. Durante ese mismo año, tras el cierre del periódico El amigo del pueblo, dirigido por Eusebio Lillo, asumió como redactor de La Barra, tribuna desde la que encabezó la oposición pública contra el gobierno de Bulnes y la candidatura presidencial de Manuel Montt.
Llevó una relación polémica con Chile y sus gobiernos, fue enviado al exilio en 1851 con rumbo a Lima, Perú, e invitado a dejar suelo chileno en más de una ocasión, ya sea por salir en defensa de su hermano Francisco o por no apoyar ciegamente la demanda chilena en los conflictos limítrofes con Argentina.
En Perú continuó con sus actividades políticas y periodísticas, al tiempo que escribió valiosos libros sobre la historia del país y sus caudillos. Emprendió, además, -en un periodo de tiempo acotado, entre 1852 y 1855- la escritura de tres novelas que hoy son consideradas hitos fundacionales del género de la novela histórica chilena: El inquisidor mayor (1852), Los dos hermanos (1853) y El pirata del Guayas (1855).
Entre 1851 y 1864, vivió de manera intermitente en Lima, con pasos por Ecuador y Europa. En 1865 se estableció definitivamente en Buenos Aires, Argentina, donde fundó el periódico La libertad, polemizó con Domingo Faustino Sarmiento, escribió obras históricas como Historia de Rosas (1868), Vindicación y memorias de don Antonino Reyes (1883) y la biografía de Francisco Bilbao que acompañó la primera recopilación de sus Obras Completas tras su muerte en 1865. Tradujo además, en 1863, las Memorias de Lord Cochrane, con quien trabó amistad "cuando se encontraba en Londres a principios de 1860, ocasión en que el célebre marino le encargó personalmente su traducción" (González, Mabel, p. 11).
La producción intelectual de Bilbao, tanto en la narrativa como en la política, floreció en el exilio, donde publicó novelas e investigaciones históricas. Siempre polémico y controversial, desde la tribuna que le otorgó la prensa, fue redactor de diversos medios y fundó periódicos en Lima y Buenos Aires en los que continuó divulgando un ideario liberal que, sin embargo, en Chile no llegó a cristalizarse en proyectos políticos duraderos.
Manuel Bilbao Barquín (1828-1895)
Chilenos! Viva la República, viva Montt. Hemos llegado a la época en que probéis que los vencedores del 20 de abril. Santiago :Impr. del Estado,1851. [1] h. ;37 cm.
Prosistas americanos : trozos escojidos de literatura. Paris :Tipogr. Lahure,1875. 448 p. ;20 cm.
Cuestión Chileno-Argentina : escritos publicados en Chile. Buenos Aires :Manuel Maldonado, editor,1878. 47 páginas ;25 cm.
Panóptico, novela y sociedad modernas en Chile y América Latina: el pirata del Huayas (1855), de Manuel Bilbao
La revolucion en Chile y los mensajes del proscripto. Lima :Impr. del Comercio,1853. 301 p. ;16 cm. (8vo)
Obras completas de Francisco Bilbao. Buenos Aires :Impr. de Buenos Aires,1866. 2 v. ;24 cm.
Escritos peruanos. Santiago de Chile :Edit. Universitaria,2006. 207 p. ;25 cm.
Francisco Bilbao, 1823-1865 : el autor y la obra. Santiago :Editorial Cuarto Propio,2007. 764 páginas :ilustraciones ;25 cm.
Cartas de Bilbao á Sarmiento. Buenos Aires : Impr. Rural,1875. 65 p. ;25 cm.
El inquisidor mayor : novela. Buenos Aires :Impr. Lito. y Fundación de Tipos de Sociedad Anónima,1871. 588 p. ;24 cm.
Historia de Rosas. Buenos Aires :Impr. Buenos Aires,1868. v. ;25 cm.
Historia del jeneral Salaverry. Lima :Impr. del Correo,1853. ix, 454, 24 páginas ;19 cm
Cuestión chileno-argentina : artículos publicados desde el 5 al 15 de julio del corriente año en "La Libertad". Buenos Aires [Argentina] :Imprenta de M. Biedma,1878. 35 páginas ;20 cm.
[Carta] 1866 Mar. 4, Buenos Ayres [al] Sr. Dn. Guillermo Matta, Santiago. h. 712(1-2);27 cm.
Esposición que hace Manuel Bilbao de sus actos confidenciales en las negociaciones que precedierion al Tratado de 1881 entre las Repúblicas de Chile y Argentina. Santiago,Imprenta de la Librería Americana ,1883. 54 p. ;18 cm.
Vindicación y memorias de don antonino Reyes. Buenos Aires :Impr. del Porvenir ,1883. 480 p. ;23 cm.
Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires. Buenos Aires :Tall. Gráf. Ferrari Hnos.,1934. 511 p. ; 19 cm.
Compendio de la historia política del Perú. Lima :Impr. del Pueblo, por J.M. Ureta,1856. 208 páginas ;15 cm
Motin de San Felipe i Estado de sitio. [Santiago] :Impr. de Julio Belin i Ca.,1850. 32 p.28 cm.
Memorias de Lord Cochrane, Conde de Dundonald. Lima :en la Impr. de José Masias [distribuidor],1863. xxiii, 335 p. ;18 cm.
El gobierno de don Manuel Montt : 1851-1861. Santiago :Nascimento,1932. 493 p. ;19 cm.
Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.
El "48" chileno : igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. Santiago :Universitaria,1999. 215 p. :il., mapas ;23 cm.
De la "regeneración del pueblo a la huelga general : génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1997. 828 p. :il. ;23 cm.
"La Leyenda del mar"
Francisco Bilbao y la experiencia libertaria de América : la propuesta de una filosofía americana. Mendoza :EDIUNC,2003. 314, [2] p. ;22 cm.
A quien rechazan i temen? a Montt : a quien sontienen i desean? : a Montt : Quien es entonces el candidato? Montt. Santiago :Impr. de Julio Belin,1850. 16 p. ;21 cm.
Correspondencia de don Antonio Varas sobre elecciones presidenciales y revolución en la provincia de Aconcagua, 1851. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1924. xlvii, 419 p. ;22 cm.
Historia de la jornada del 20 de Abril de 1851 : una batalla en las calles de Santiago. Santiago :Rafael Jover, Ed.,1878. 667, cliii p., [4] h. de láms. ;24 cm.
Mi respuesta a Don Antonio José de Irisarri i Don Manuel Bilbao : a consecuencia de un opúsculo publicado por el primero en New York i un pasquin impreso por el último en París. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1863. 25 p. ;24 cm.
Imaginar el pasado, decir el presente : la novela histórica chilena (1985-2003). Santiago de Chile :RIL Editores :2007. 247 p. ;21 cm.
Manuel Bilbao nace en Santiago.
18507 de noviembre. Se declara estado de sitio en las provincias de Aconcagua y Santiago.
185025 de octubre. El intendente de Santiago, Matías Ovalle, publica un bando que limitaba los derechos de asociación y manifestación de las opiniones políticas.
185019 de octubre. Manuel Montt es proclamado candidato a la presidencia de Chile con el apoyo del presidente Bulnes.
18501 de abril. Aparece el primer número del periódico El amigo del pueblo, órgano de la Sociedad de la Igualdad. Su redacción estuvo a cargo de Eusebio Lillo.
1850Marzo. Primeras reuniones de la Sociedad de la Igualdad. A la primera reunión asisten Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, José Zapiola y los artesanos Ambrosio Larrecheda, Cecilio Cerda.
18503 de junio. Luego de conflictos con la Iglesia Católica y presiones de sectores liberales ligados a la oligarquía chilena, se cierra el periódico El amigo del pueblo.
185014 de abril. Se realiza la primera reunión general de la Sociedad de la Igualdad.
185026 de octubre. La Sociedad de la Igualdad publica la letra del himno "La igualitaria", atribuida a Eusebio Lillo, en respuesta al edicto impuesto por el intendente de Santiago.
18509 de noviembre. Se pone fin a la existencia legal de la Sociedad de la Igualdad.
185031 de mayo. Manuel Bilbao recibe el título de abogado con la tesis Los mayorazgos están disueltos por la Universidad de Chile.
18504 de noviembre. Estalla el motín de San Felipe.
18504 de junio. Aparece el periódico La Barra, diario político y popular vinculado a la Sociedad de la Igualdad. Manuel Bilbao se hace cargo de la redacción.
1851Septiembre. Asume la presidencia Manuel Montt Torres.
185120 de abril. Sectores liberales se amotinan contra el gobierno de Manuel Bulnes en la ciudad de Santiago con la intención de tomar el poder por las armas. Hechos conocidos como Motín de Urriola.
1851Manuel Bilbao parte al destierro a Lima.
1852Publica en Lima dos novelas históricas: El inquisidor mayor o historia de unos amores y Los dos hermanos.
185315 de diciembre. Funda La Revista Independiente. Periódico científico y literario. Publicación que se extendería hasta el 28 de enero de 1854.
1853Publica en Lima la biografía histórica Historia del General Salaverry.
1854Abril. Manuel Bilbao junto a su hermano Francisco son deportados desde Lima a Guayaquil, Ecuador, por sospechas de su participación en la revolución en contra del gobierno de José Rufino Echenique.
1855Manuel Bilbao publica su tercera y última novela conocida, El pirata del Guayas.
1856Manuel Bilbao publica en Lima Compendio de la historia política del Perú.
1866Publica en Buenos Aires las Obras completas de Francisco Bilbao en dos volúmenes que incluyen la biografía Vida de Francisco Bilbao.
1868Manuel Bilbao publica en Buenos Aires el libro Historia de Rosas.
1875Se publica en Buenos Aires el libro recopilatorio Cartas a Sarmiento.
1883Manuel Bilbao publica Vindicación y memorias de don Antonino Reyes.
189514 de agosto. Manuel Bilbao muere en la ciudad de Buenos Aires.