Tipo: Minisitio
id BN: 2032202142516762758279708992862295186311522649230132426243301356676401676272676410676414827975137704202847828011134563676396134577
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
¡Somos instintos, poderosos instintos sabios,
que rompen sus cadenas!
Juan Godoy
El Angurrientismo fue un movimiento literario que se insertó en el contexto de la Generación Literaria de 1938, cuyo creador, ideólogo y difusor fue el escritor Juan Godoy, quien en un artículo publicado en la revista Aurora de Chile de agosto de 1939, define esta corriente literaria como "(...) un movimiento de la intuición de la esencia chilena-cultural, una apetencia vital de estilo".
Por esa fecha, Godoy ya había escrito su conocida novela Angurrientos, que después de hacerla circular manuscrita entre sus más cercanos, fue publicada en 1940. Respecto al origen y acepciones del término, el profesor Luis Muñoz, en el Diccionario de Movimientos y grupos Literarios Chilenos lo define, como una "invención" de Godoy, derivada de la palabra "angurriento", chilenismo cuyo sentido sería algo así como "hambre canina", "hambre de perro", "hambre del pueblo". Esta acepción que Godoy le otorga al término "angurria", la traspasaría al ámbito espiritual o intelectual, donde finalmente el "angurrientismo" devendría en una comprensión abarcadora y comprensiva de lo humano, de su "apetencia vital de estilo".
Como el término "angurrientismo" determina ontológicamente al hombre en una región particular -Chile-, el sentido último del angurrientismo, según lo postula Juan Godoy "(...) es la marcha de lo vernáculo hacia lo cósmico". Desde este punto vista, el angurrientismo es un movimiento que propone abarcar y entender la esencia de la chilenidad, desde una óptica fuertemente marcada por el contexto social en el que se desarrolla. En entrevista concedida a Thomas Lyon, Juan Godoy enumera a quienes, entre otros escritores, se inscribirían dentro del angurrientismo, mencionando a Fernando Alegría, Guillermo Atías, Daniel Belmar, Baltazar Castro, Oscar Castro, Francisco Coloane, Carlos Droguett, Víctor Franzzani, Nicomedes Guzmán, Reinaldo Lomboy, Luis Merino Reyes, Nicasio Tangol y Volodia Teitelboim.
Juan Godoy escribió dos breves ensayos donde se ocupa del movimiento que él mismo ideó:"Breve ensayo sobre el roto" y "Angurrientismo y cultura", en los que insiste en las ideas del hambre voraz de ser, del exceso de vitalismo propio del "angurriento" chileno: "El roto -afirma en el primer ensayo citado- no deja nada en el plato de la vida, se lo come todo en un día. Come en exceso; bebe en exceso; ama en exceso; muere en exceso".
Algunos de los textos más destacables sobre el angurrientismo son "Los miserables", de José Promis; "Angurrientos de Juan Godoy: Rotos, indeterminación, sexualidad un nuevo verosímil" de Román Soto; "La conquista de la inmortalidad", de Hugo Goldsak; y "Juan Godoy y la Angurria", de Luis Merino Reyes, que forman parte de la producción teórica y periodística elaborada sobre el movimiento.
Juan Godoy y el Angurrientismo (1911-1981)
Aurora de Chile. [Santiago] :La Alianza,1938-1940. 3 v. :il., retrs. ;37 cm.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Anécdotas, testimonios y vivencias de dos bandos de capitanes literarios. retr.
Adiós, maestro. retr.
Literatura chilena Juan Godoy. retr.
Del diario vivir
Juan Godoy, un novelista injustamente olvidado
Fundamenstos de uan gran generación de creadores chilenos. retr.
Si no el mejor, uno de los mejores
El gato de la maestranza y otros cuentos. Santiago :Ediciones del Boletín del Instituto Nacional,1952. 129 p. ;19 cm.
El impedido : nouvelle. Santiago :Escuela Industrial Superior de Artes Gráficas,1968. 63 p. :il. ;19 cm.
La cifra solitaria : novela. Santiago :[s.n],1945. 106 p. ; 18 cm.
Angurrientos : novela. Santiago de Chile :[s.n.],1940. 259 p. ;20 cm.
Angurrientos : novela. Santiago :Nascimento,1959. 223 p. ;18 cm.
La conquista de la inmortalidad
Acepción de angurrientismo
Juan Godoy y la angurria. il.
La muerte del maldito
Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Concepción :Univ. de Concepción,1993. 344 p. ;21 cm.
Los miserables. il.
Angurrientos de Juan Godoy, rotos, indeterminación, sexualidad y un nuevo verosímil
Entre letras y litros. retr.
Despidiendo a Godoy
Nace el novelista y cuentista Juan Godoy, fundador del Angurrientismo
1938Gana las elecciones el Frente Popular, con Pedro Aguirre Cerda como candidato a la presidencia y con la mayoría del mundo intelectual y artístico tras su proyecto
1939Juan Godoy publica en la revista Atenea N° 163 su ensayo-manifiesto "Breve ensayo sobre el roto" y en Aurora de Chile, XIII, de agosto, "Angurrientismo y cultura", donde termina de definir otros aspectos sobre su concepción de la chilenidad
1940Se publica la novela Angurrientos, de Juan Godoy
1945Juan Godoy publica su novela Cifra solitaria
1952Aparece El gato de la maestranza, volumen de cuentos de Juan Godoy
1959Se edita Sangre de murciélago
1972El investigador norteamericano Thomas Lyon, publica Juan Godoy, dando a conocer internacionalmente las teorías y obra del novelista chileno
198118 de enero. Juan Godoy muere en Santiago