Colecciones digitales

La Pampilla

Museo Regional de Atacama

Chañaral: panorámicas fotográficas en el siglo XX

Álbum de fotografías obsequiado por el alcalde de Chañaral Ángel Álvarez Araya al Museo Regional de Atacama, da cuenta de hitos relevantes en esta ciudad durante el siglo XX.

Leer más
Vista panorámica de Concepción

Museo de Historia Natural de Concepción

Tarjetas postales: imágenes del Gran Concepción en el siglo XX

Con vistas panorámicas del Biobío se inició en esta región la creación de tarjetas, usadas para la comunicación escrita y coleccionadas por las familias penquistas.

Leer más
Jarro Pato. Diaguita- inca

Museo de Historia Natural de Concepción

Colección diaguita: su viaje desde el Norte Chico hasta Concepción

Arqueólogo Francisco Cornely recolectó piezas de 4 sitios situados en las proximidades de La Serena, Coquimbo y el Valle de Elqui.

Leer más
Lienzo Rosa Balut Acosta. Fotografías de José Olivares Valdivia.

Museo Regional de Atacama

Retratos de Olivares Valdivia rescatan memoria íntima de Atacama

Sus fotografías retratan a las familias de clase media de la región de Atacama, en la primera mitad del siglo XX.

Leer más
Lienzo Rosa Balut Acosta. Fotografías de José Olivares Valdivia.

Otra institución genérica - NO UTILIZAR

Retratos de Olivares Valdivia rescatan memoria íntima de Atacama

Sus fotografías retratan a las familias de clase media de la región de Atacama, en la primera mitad del siglo XX.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo del Limarí

Cerámica Diaguita: diseños y figuras de influencia Inca

Rombos, cruces, clepsidras, diseños ornitomorfos y cuatripartitos caracterizaron la cerámica Diaguita durante el período de influencia incaica.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Otra institución genérica - NO UTILIZAR

Cerámica Diaguita: diseños y figuras de influencia Inca

Rombos, cruces, clepsidras, diseños ornitomorfos y cuatripartitos caracterizaron la cerámica Diaguita durante el período de influencia incaica.

Leer más
Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego

Museo Regional de Magallanes

Vejámenes a pueblos originarios de Tierra del Fuego registrados en sumario de 1895

Juicio a cargo del juez Waldo Seguel evidenció que la colonización e instauración de estancias ovejeras provocó el exterminio de los selk´nam y de otros indígenas de Tierra del Fuego.

Leer más
Plaza de Castro

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Incendio de Castro de 1936 fotografiado por Gilberto Provoste

En una muestra de su labor como fotoreportero, estas imágenes grafican la voracidad de las llamas, y el desconsuelo de quienes vieron sus casas y tiendas destruidas. Dimensionan así la magnitud de la catástrofe.

Leer más
Trabajadores del complejo minero El Tofo, el yacimiento de hierro más importante de Chile

Museo Histórico Gabriel González Videla

El Tofo: fotografías de la explotación del hierro en Chile

Yacimiento se ubicaba al norte de La Serena, y pese a su difícil acceso, su explotación se inició en 1870. El campamento y la instalación de tecnología avanzada para la extracción tardaron otros 38 años en operar.

Leer más
Beato Jacobo de Voragine

Museo Histórico Dominico

Serie El Santoral Dominico en el Museo Histórico Dominico

Estas 48 obras de gran formato fueron pintadas al óleo en Quito entre 1837 y 1841, en el Taller de los hermanos Cabrera (Nicolás, Ascencio y Tadeo), que trabajaban con el apoyo de Antonio Palacios y su hijo.

Leer más
Niña en su primera comunión

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Recuerdos de primera comunión con el lente de Gilberto Provoste

Miradas hacia el cielo, velos y coronas caracterizan las Imágenes de estudio que este fotógrafo tomó a niñas y niños que recibieron ese sacramento católico. Su interés era destacar la pureza de los rostros.

Leer más
Blas Tupac Amaro. Retrato del Capitán Bernardino Venel (detalle). Cuzco, 1760. Colección de Pintura y Estampas, MHN 3-122

Museo Histórico Nacional

Museo Histórico Nacional y sus colecciones: cien años, mil historias

La celebración del centenario de la Independencia reforzó la aspiración del Estado de construir un relato de la historia e identidad nacional, y como parte de ese esfuerzo nace el Museo Histórico Nacional.

Leer más
Maqueta del cerro Santa Lucía ya restaurado, en la  época de Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Benjamín Vicuña Mackenna: el Intendente que cambió Santiago

Su objetivo era modernizar la ciudad y convertirla en "el París de América". Creó verdaderos hitos urbanos como el Paseo de Santa Lucía y el Camino de Cintura, y emprendió la búsqueda de fuentes de agua para abastecer a la capital.

Leer más
Alumnas en clase de Puericultura y Educación para el Hogar. Escuela Vocacional de la República. 1926. Archivo Fotográfico.

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Un recorrido por la educación chilena: textos, objetos e imágenes

El rol femenino en la educación, la disciplina escolar y los imaginarios educativos se tratan en la serie "Itinerario y memoria del Bicentenario. Archivo visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral".

Leer más
Plaza de Armas de Talca, comienzos del siglo XX. Al costado derecho, Palacio Consistorial. Al fondo, edificio del Banco de Talca

Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca

Talca, París y Londres: origen del dicho

Esta expresión evoca el pasado glorioso que vivió la ciudad en el siglo XIX, gracias a extranjeros que desarrollaron el comercio, la industria y la agricultura, al igual que la comunicación y el transporte.

Leer más
Alumnas en clase de química. 1937. Archivo Fotográfico

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Cómo se enseñaba ciencias en Chile (1893- 1950)

A través de una orientación práctica y experimental, estas asignaturas fomentaron un saber útil para la modernización del país, al servicio de la minería, la industria, la agricultura, la medicina e ingeniería.

Leer más
Desfile del Liceo de Niñas Nº 1 de Valparaíso. 21 de mayo 1950. Archivo Fotográfico

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Cómo se enseñaba Historia y Educación Cívica en Chile (1910- 1930)

Estas asignaturas transmitieron las nociones de ciudadanía, memoria e identidad a través del culto a los héroes y la construcción de la nación. La elite gobernante las usó para consolidar su proyecto de país.

Leer más
Obder Heffer Bissett. Interior de ruca Mapuche. ca. 1895. Colección de Fotografía

Museo Histórico Nacional

Fotógrafos y daguerrotipistas: inicios de la fotografía en Chile

Una selección del trabajo de connotados daguerrotipistas y fotógrafos de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, muestra cómo evolucionó la fotografía en Chile desde su llegada en 1843.

Leer más
Prendedor, Colección Artesanía en Crin. Museo de Arte y Artesanía de Linares.

Museo de Artes y Artesanías de Linares

Artesanía en crin: Rari, un mundo en miniatura

Mariposas, brujas, flores, ángeles, aros, collares, y otros tantos objetos de gran colorido son confeccionados por las mujeres del pueblo Rari con un original entramado y tejido hecho a mano.

Leer más
Pedro Subercaseaux. Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago. 1945. Colección de Pintura y Estampas, MHN 3-941

Museo Histórico Nacional

Imágenes e imaginarios de la patria (1891- 1930)

Fotografías, pinturas y estampas ilustran los imaginarios sobre Estado, nación y ciudadanía, que construyó la elite a fines del siglo XIX e inicios del XX para legitimar y garantizar la estabilidad política.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Nacional de Historia Natural

Niño del cerro El Plomo: una valiosa pieza antropológica

Hace más de 500 años, el niño fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura, como una ofrenda al dios inca Inti (Sol). Su cuerpo congelado es un testimonio visible de la antigua ceremonia de la Capacocha.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Nacional de Historia Natural

Ballena del MNHN oculta un siglo su identidad

Primero se creyó que era una ballena azul, luego una ballena de aleta, pero en 2013 el desmontaje y renovación de su esqueleto reveló que al parecer es una Balaenoptera borealis.

Leer más
Carta Sincronológica de la Historia Universal (detalle)

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Línea de tiempo ilustrada de la historia universal

Impreso de gran tamaño llamado carta sincronológica grafica la historia bíblica, la evolución de la Iglesia Católica, las culturas antiguas y parte de la historia de América, intercalada con sucesos europeos.

Leer más
Vista de Más a Tierra desde el Puente (Isla Robinson Crusoe). Colección de Fotografía. Museo Histórico Nacional

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Juan Fernández: su historia contada por Benjamín Vicuña Mackenna

Desde que avistó la "tierra de Robinsón Crusoe i sus mil leyendas" en 1859, su autor se tomó 24 años para escribir esta exhaustiva investigación del archipiélago desde su descubrimiento hasta el siglo XIX.

Leer más
Foto original de médicos y pacientes en el en el Hospital San Borja. 1887. Colección de Fotografía. Museo Histórico Nacional

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Médicos de Antaño vistos por Benjamín Vicuña Mackenna

Fuente casi inagotable de anécdotas costumbristas de la medicina durante la Colonia, este libro describe la fundación del Hospital del Socorro, las plagas del siglo XVIII, y las prácticas indígenas y europeas.

Leer más
Vista panorámica de la oficina Pedro de Valdivia. 1931. Colección histórica-Patrimonial. Museo de Antofagasta

Museo de Antofagasta

Registro visual de la industria del salitre en Antofagasta

Instalaciones de las oficinas como las plantas y máquinas para la elaboración del salitre, así como el proceso productivo desde su extracción del salitre hasta su embarque están registradas en imágenes de estas mini ciudades que alberga el Museo de Antofagasta.

Leer más
Calle segunda - parte de las cocinas. Oficina salitrera s/n

Museo de Antofagasta

Cómo se vivió en las oficinas salitreras

Jornadas laborales de más de 12 horas, habitaciones estrechas y sin servicios higiénicos, al igual que salarios pagados con fichas y no con dinero marcaron el día a día de los obreros en el desierto de Atacama.

Leer más
Párvulo momificado cultura Chinchorro,3300 A.C. aprox.

Museo de Historia Natural de Valparaíso

Momias Chinchorro: las más antiguas del mundo

Esta cultura practicó la momificación artificial dos mil años antes que los egipcios. Era un pueblo sedentario, que vivió hace 5000 años en el litoral del desierto de Atacama y explotó el mar para subsistir.

Leer más
Pedro Luna. Escena mapuche. 1930

Museo de Artes y Artesanías de Linares

Pedro Luna: Colección de dibujos

Bocetos de escenas costumbristas, tradiciones campesinas y mapuches, se unen a dibujos y retratos de cuerpos desnudos realizados por este pintor, que el poeta Pablo Neruda describió como el "Van Gogh chileno".

Leer más
Vitrina de seres mitológicos en fibra vegetal

Museo Regional de Ancud

Seres mitológicos de la Colección Cestería de Chiloé

Entre 1960 y 1970 nació en la isla de Llingua una nueva cestería de carácter ornamental. El Trauco y el Brujo fueron las primeras piezas de esta serie, que tuvo por precursora a la familia Mansilla Miranda.

Leer más
Clase de Historia y Geografía. Escuela Mixta Fiscal Matías Cousiño. Santiago, s/f. Archivo Fotográfico

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Mapas pedagógicos: enseñanza de geografía y soberanía

Durante la segunda mitad del siglo XIX y mediados del siglo XX estos objetos fueron fundamentales dentro de la sala de clases para representar las nociones de soberanía, territorio, límites desarrollo y economía.

Leer más
Retrato familiar

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Retratos de estudio de Gilberto Provoste

Con una simple cortina oscura y algunas indicaciones de postura, el fotógrafo construyó un registro visual de la elite y clase media de Castro, y convirtió su oficio en una profesión rentable.

Leer más
Arcabuz. España, siglo XVIII

Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca

Armas de la conquista española

Arcabuz, trabuco, lanza y espaldar metálico fueron algunas de las armas usadas por los soldados españoles para conquistar el territorio americano. Un centenar de estas piezas integran la Colección del Museo.

Leer más
La Poza de Antofagasta en 1879

Museo de Antofagasta

Antigua Poza: barrio histórico patrimonial de Antofagasta

Esta bahía concentró en el siglo XIX la actividad ferroviaria y portuaria de Antofagasta, y luego se transformó en su centro administrativo. Hoy es el núcleo histórico de la ciudad, y fue declarada Zona Típica.

Leer más
Chungas de la muestra permanente

Museo Regional de Ancud

Chungas: recipientes de madera de Chiloé

Hasta mediados del siglo XX estos tiestos se ocuparon para transportar y contener agua, guardar manteca, preparar levadura y orinar. Incluso, se pensaba que servían para tratar dolencias y males de ojo.

Leer más
GULLIVER, Alex R.  Ferrocarril Trasandino en funcionamiento.

Archivo Nacional - NO UTILIZAR

Expansión ferroviaria en Chile

En el afán de impulsar la economía, se construyeron líneas férreas que unieron los centros productivos desde donde se exportaba materia prima con las ciudades o puertos que la trasladaban a los centros industriales del mundo.

Leer más
Mate de plata. Museo de Artes Decorativas, en depósito. Colección: Platería. N° de Inventario: 24.83.206.

Museo de Artes Decorativas

Mates Chilenos

Piezas de plata, calabaza y cerámica, reflejan la estética que primó a partir de la Colonia para beber esta infusión, que los chilenos tomaban desde pequeños con una única bombilla que se pasaba de boca en boca.

Leer más
Piezas de la colección, creadas por Erminia Ule-Ramilla.

Museo Regional de Ancud

Cerámica de Caulín: vestigios de la alfarería de Chiloé

Piezas de uso utilitario y decorativo, como platos, jarros, ollas, figuras humanas y de animales se elaboraban con manos y conchas, a la usanza de los pueblos indígenas que habitaron en el archipiélago.

Leer más
Luis Eugenio Lemoine. Retrato de Benjamín Vicuña Mackenna como Intendente de Santiago. 1886

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Biografía de Benjamín Vicuña Mackenna

Liberal desde su cuna, fue intendente, candidato a la Presidencia de la República, parlamentario, historiador, periodista, literato y bombero. Su herencia aún es visible en Santiago y en la política actual.

Leer más
Anónimo. Clase de Educación Física. 1939

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Cómo se enseñaba gimnasia en Chile

El mejoramiento físico y moral del alumnado se integró a la lógica civilizadora de la educación, que buscaba inculcar hábitos ciudadanos y formar cuerpos productivos para aportar al desarrollo del país.

Leer más
Anónimo. Clase de Educación Física. 1939

Museo de la Educación Gabriela Mistral - NO UTILIZAR

Cómo se enseñaba gimnasia en Chile

El mejoramiento físico y moral del alumnado se integró a la lógica civilizadora de la educación, que buscaba inculcar hábitos ciudadanos y formar cuerpos productivos para aportar al desarrollo del país.

Leer más
Alumnas y profesoras del 5° año de la Escuela N° 43. 21 octubre de 1926.

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Construcción del Estado Docente en Chile (1860-1920)

La Ley General de Instrucción Primaria y la Ley Educación Primaria Obligatoria transformaron al Estado en el principal sostenedor de la escolaridad gratuita, y requirieron que éste se adecuara para cumplirlas.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Hitos de la vida de Gabriela Mistral

Desde sus primeras experiencias en las letras y en la educación hasta su madurez como escritora y educadora, describe esta cronología del quehacer la poetisa, que también la muestra como diplomática y viajera.

Leer más
Espuela de Metal. Museo de Arte y Artesanía de Linares.

Museo de Artes y Artesanías de Linares

Apero y vestimenta del huaso jinete

En la Colonia, cronistas y viajeros extranjeros vieron que el campesino chileno poseía una cultura propia, rica en actitudes, tradiciones y pensamientos que lo distinguían de sus pares de América Latina. De ella ha persistido en el imaginario nacional el huaso jinete.

Leer más
Bordemar de Castro, Chiloé.

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Gilberto Provoste: fotografías de bordemar, fluviales y urbanas

Con una representación fiel y objetiva que lo acerca al naturalismo, Provoste capturó imágenes panorámicas de Castro, Ancud, Puerto Montt y Aysén para transformarlas en tarjetas postales.

Leer más
Galería del Museo Histórico Indígena.

Otra institución genérica - NO UTILIZAR

Museo Histórico Indígena del Santa Lucía

Crear un museo que conservara el patrimonio y construyera un relato visual de la historia nacional fue el objetivo de esta muestra, que recolectó y reprodujo obras que representaban la Colonia y Conquista.

Leer más
Galería del Museo Histórico Indígena.

Museo Histórico Nacional

Museo Histórico Indígena del Santa Lucía

Crear un museo que conservara el patrimonio y construyera un relato visual de la historia nacional fue el objetivo de esta muestra, que recolectó y reprodujo obras que representaban la Colonia y Conquista.

Leer más
Regimiento 4º de Línea, Antofagasta 1879.

Museo de Antofagasta

Guerra del Pacífico en Antofagasta

Este puerto fue el centro logístico y de operaciones de Chile durante este conflicto bélico. Desde allí controló su escuadra, instaló los campamentos de la tropa y movilizó sus soldados e insumos de guerra.

Leer más
Árbol genealógico de Benjamín Vicuña Mackenna y Victoria Subsercaseaux Vicuña.

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Familia de Benjamín Vicuña Mackenna

Perteneció a elite del siglo XIX. Su familia fue liberal e influyente en los destinos del país, y se unió con su prima Victoria Subercaseaux, que provenía de una de las familias más acaudaladas de Chile.

Leer más
Anónimo. Espuela de plata. Siglo XIX. N° registro 3-38269

Museo Histórico Nacional

Estribos y espuelas chilenos

Con la montura, las riendas, las botas, la cabezada y el freno, estos artefactos integran el apero huaso. En Chile tienen un sello propio con el desarrollo local de la herrería, el tallado y la talabartería.

Leer más
Salón Dorado, Palacio Braun Menéndez. Punta Arenas. Fotografía de Josefina López.

Museo Regional de Magallanes

Palacio Braun Menéndez: patrimonio arquitectónico de la Patagonia

Fue construido entre 1903 y 1906. Goza de todo el confort y refinamiento de la elite europea de inicios del siglo XX y representa la época de oro de Magallanes. Desde 1983 aloja al Museo Regional.

Leer más
Retrato familiar.

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Biografía de Gilberto Provoste Angulo

Este vendedor de libros se transformó en fotógrafo de la mano de su amigo Luis Jiménez. Se asentó en Castro y allí aprendió cómo tomar una cámara, enfocar y limpiar de impurezas las imágenes con técnicas de retoque.

Leer más
Antiguo palacio de la Real Audiencia.

Museo Histórico Nacional

Exposición del Coloniaje

Primera exhibición realizada para rescatar el pasado hispánico de Chile, y demostrar su transformación desde una colonia pobre hasta una República que tenía universidad, líneas férreas, y salud pública.

Leer más
Ciudad de Castro, Chiloé

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Archivo fotográfico Gilberto Provoste

El trabajo de este autodidacta inmortalizó retratos de primera comunión y de novios, al igual que bandas de bomberos y futbolistas de barrio. Paisajes, desastres naturales y edificios completan su registro.

Leer más
Pelagornis chilensis. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural.

Museo Nacional de Historia Natural

Pelagornis chilensis: el ave prehistórica más grande del mundo

Descubrimiento proporciona antecedentes sobre la fisonomía de los animales del Mioceno que habitaron la Tierra entre 5 y 10 millones de años atrás.

Leer más
Anónimo. Escuela técnica femenina de Valparaíso. Valparaíso. 1950.

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Emblemática escolar: Identidad, memoria y consolidación de la escuela

Se usó para reforzar la formación valórica de la ciudadanía, conmemorar la historia de Chile, dotar a cada unidad educativa de identidad local y propia, y crear recuerdos del aula.

Leer más
Retrato familiar. ca. 1935. Archivo Fotográfico.

Museo Histórico Nacional

Juguetes en Chile: patrimonio de la infancia

Su uso marca una transformación social en que se instaló el derecho a recreación de los menores, primero en la élite y luego como parte de políticas gubernamentales.

Leer más
Cristo Crucificado. Museo de Arte y Artesanía de Linares. Colección: Imaginería Religiosa. N° de Inventario: 283-1.

Museo de Artes y Artesanías de Linares

Imaginería religiosa: la fe tallada en madera

Objetos tallados en madera entre los siglos XVI y XX muestran rasgos de las costumbres piadosas de los habitantes de Chile tradicional.

Leer más
Jarro perteneciente al sitio arqueológico Estadio Fiscal de Ovalle.

Museo del Limarí

Cultura diaguita en las cerámicas del Museo del Limarí

Multiplicidad de técnicas, dibujos geométricos, y decoraciones en rojo, blanco y negro caracterizan estas piezas.

Leer más
Aro perteneciente al período diaguita-inca.

Museo del Limarí

Metales de la Cultura Diaguita

Contaron con especialistas, que dirigieron las etapas de extracción, tratamiento y traslado de la materia prima, y su fundición.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Antropológico Martin Gusinde

Cestería yagán: vigencia de una artesanía milenaria

Objetos que componen la colección de cestería del Museo Antropológico Martín Gusinde son canastos tradicionales de este pueblo ancestral que representan los diferentes tipos de tejidos, descritos por fuentes documentales y etnográficas.

Leer más
Museo Militar, sección proyectiles. Santiago, 1896.

Museo Histórico Nacional

Museo de Armas Antiguas y Museo Militar

Hazañas bélicas y armas jugaron un rol vital en los albores de la República para asentar las nociones de identidad nacional y ciudadanía y crear un sentimiento patrio a través de un relato histórico común.

Leer más
Celebración Cruz de Mayo. Pelluhue, 2007.

Museo Histórico Nacional

Celebración de la Cruz de Mayo: fe y devoción popular

Con procesiones, cantos y bailes, comunidades del norte y sur de Chile conmemoran la muerte y resurrección de Cristo. El ritual se centra en la cruz, símbolo con que se difundió el catolicismo en la Conquista.

Leer más
Maqueta "Campaña de los Pueblos", Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Museo Vicuña Mackenna - NO UTILIZAR

Campaña de los pueblos: la opción presidencial de Vicuña Mackenna

Fue el primer candidato en Chile que buscó el voto de los sectores medios y populares y se alejó de los salones oligárquicos. Hizo una gira en tren, actos en espacios públicos y difundió un programa de gobierno.

Leer más
Maqueta "Campaña de los Pueblos", Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Campaña de los pueblos: la opción presidencial de Vicuña Mackenna

Fue el primer candidato en Chile que buscó el voto de los sectores medios y populares y se alejó de los salones oligárquicos. Hizo una gira en tren, actos en espacios públicos y difundió un programa de gobierno.

Leer más
San Juan hervido en aceite al inicio de su Evangelio. Anónimo. Libro de horas. Francia, ca. 1475-1515.

Museo de Artes Decorativas

Libros de horas: devoción y arte en la Edad Media

Son piezas únicas, creadas por encargo, muy comunes en la Edad Media. Mezclaban el uso de folios o páginas con escritura e imágenes religiosas. En su versión iluminada, sus decoraciones tienen oro o plata.

Leer más
Anónimo. Retrato de una dama. Sin fecha.

Museo Histórico Nacional

Exposición Histórica del Centenario

Obras de arte, muebles e instrumentos musicales se unieron en esta muestra, que reunió objetos usados en Chile durante la prehistoria, el descubrimiento, la conquista, la colonia y la independencia.

Leer más
Puco de la Colección Estadio Fiscal de Ovalle.

Museo del Limarí

Estadio Fiscal de Ovalle: sitio arqueológico de la cultura diaguita

Sus primeros vestigios datan de 1932 y su existencia motivó la creación del Museo del Limarí. Su ubicación en el límite suroeste de Ovalle ha dejado en evidencia la dificultad de resguardar esta clase de patrimonio cuando se encuentra en zonas urbanas.

Leer más
Gabinete de Historia y Geografía, sin año. Archivo Fotográfico.

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Láminas murales ilustradas: el uso de material didáctico escolar

El Estado importó desde Europa material visual para graficar los contenidos educativos que los profesores enseñaban, en el marco de una serie de reformas que le cambiaron la cara al sistema escolar primario fiscal entre 1880 y 1890.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Histórico Nacional

Trabajo y resistencia en la pampa salitrera

Miserables condiciones laborales y de vida enfrentaron las miles de personas que se trasladaron a la pampa salitrera, atraídas por las promesas de mejores salarios.

Leer más
Escuela N° 16. Puerto Montt, sin fecha.

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Asistencialidad escolar en Chile (1899- 1964)

Fortalecer la educación pública demandó la generación de políticas para el cuidado de la infancia que incentivaran su asistencia a las aulas.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Santos silentes de Chiloé: fotografías de Mariana Matthews

Fotografías de las esculturas religiosas talladas en madera que esconden 21 iglesias del archipiélago, capturó la artista para alertar sobre su estado de deterioro, y el peligro de su desaparición.

Leer más
Retrato grupal en playa de Constitución

Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca

Historia de Constitución reflejada en fotografías vacacionales

Imágenes representan el auge económico de la ciudad, y la costumbre de la elite de tomar vacaciones lejos del hogar y registrarlas para la posteridad.

Leer más
Título entre 66 y 75 caracteres (sin punto final y con mayúsculas y minúsculas)

Museo Histórico Nacional

Torre Benjamín Vicuña Mackenna un tesoro del Palacio de la Real Audiencia

Desde la edificación se puede acceder a una vista privilegiada de la Plaza de Armas y conocer el funcionamiento del reloj mecánico.

Leer más
Josefina Menéndez Behety, junto a José Menéndez y María Behety

Museo Regional de Magallanes

Vínculos de parentesco y poder de la familia Braun Menéndez

Su riqueza se origina en el aprovechamiento de las políticas gubernamentales para fomentar la colonización de la Patagonia.

Leer más
Valle de Chalinga, región de Coquimbo

Museo de Historia Natural de Valparaíso

Valle de Chalinga: hogar de comunidades prehispánicas

Frontera cultural que combinó las influencias del Molle y Llolleo, donde se han encontrado petroglifos y cerámicas.

Leer más
Azucarero grande

Museo de Artes y Artesanías de Linares

Alfarería con tradición indígena entre Cachapoal y el Bío Bío

La tradición alfarera legada por los pueblos originarios que habitaron la cuenca del Cachapoal, se aprecia a través de objetos de uso doméstico y decorativo fabricados en otro contexto productivo.

Leer más
Figura antropomorfa, cultura El Molle, Norte Chico. Colección Arqueológica Raúl Bahamondes.

Museo de Historia Natural de Valparaíso

Raúl Bahamondes y su contribución a la arqueología

La colección Raúl Bahamondes consta de 982 piezas arqueológicas que el investigador y su familia donaron al Museo, gran parte de las cuales provienen de sus excavaciones en el Norte del país.

Leer más
Ika, Colección Isla de Pascua

Museo de Historia Natural de Valparaíso

Artesanía en madera de Isla de Pascua

Los objetos tallados en madera que componen la Colección Isla de Pascua del Museo, son parte de una familia de pequeñas estatuillas confeccionados por artesanos pascuenses con implementos y técnicas ancestrales.

Leer más
Cenicero color

Museo de Artes Decorativas

Cristal Yungay: tallado y colorido utilitario y ornamental

Objetos utilitarios y ornamentales creados por artesanos chilenos, que dan cuenta de costumbres características de la clase media chilena en el siglo XX.

Leer más
Familia Sayago y Arena en carpas en la  plaza de la ciudad

Museo Regional de Atacama

Terremoto de 1918 en Copiapó retratado por José Olivares Valdivia

Imágenes del sismo de 8,2 grados en la escala de Richter fueron publicadas en la prensa y usadas para conseguir apoyo del gobierno en Santiago.

Leer más
El ejército español acampa en Yerbas Buenas

Museo Histórico de Yerbas Buenas

Sorpresa de Yerbas Buenas: la batalla en acuarelas

Acuarelas creadas por José Aldunate Menéndez y Francisco Mella Leiva representan la Batalla que tuvo lugar el 27 de abril de 1813 durante la guerra por la Independencia de Chile.

Leer más
Vista final anverso, detalle rostro

Museo Histórico de Yerbas Buenas

Escultura de la virgen niña y su proceso de intervención

Figura en madera creada en el siglo XVIII, intervenida por el Centro Nacional de Conservación y Restauración para su mejor conservación.

Leer más
Reintegración cromática

Museo Histórico de Yerbas Buenas

Cristo agónico en la cruz y su proceso de intervención

Escultura en madera fue intervenida en el 2011 para mejorar su valor estético y conservarla como elemento de culto.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo de Antofagasta

Asistencia pública en Antofagasta: el Hospital del Salvador

El Hospital del Salvador fue el primer centro de salud del Norte Grande. Construido originalmente por el Estado boliviano, tras la guerra del Pacífico y las constantes migraciones a las oficinas salitreras, fue remodelado y reinaugurado en 1913.

Leer más
Imagen fotográfica mujer indígena (original), sin fecha

Museo de Antofagasta

Indígenas de la costa norte: prácticas y técnicas alimenticias

Documentos y crónicas españolas, además de piezas arqueológicas y bio-antropológicas, fueron las fuentes empleadas por el equipo de investigación del Museo para estudiar la dieta de los pueblos indígenas costeros.

Leer más
Calle Comercio. Potrerillos, ca. 1930

Museo Regional de Atacama

Potrerillos: fotografías de la ciudad cuprífera de Atacama

Imágenes tomadas en 1930 muestran el complejo minero Potrerillos, dedicado a la extracción de cobre en la precordillera de Los Andes.

Leer más
Tableta de madera antropomorfa. Vertedero Municipal de Antofagasta

Museo de Antofagasta

Vertedero Municipal de Antofagasta: pescar y fumar en el pasado prehispánico

Pipas y tabletas para consumir alucinógenos componen parte del ajuar funerario de este cementerio descubierto en 2000.

Leer más
Litos Huentelauquén, sitio La Chimba 13.

Museo de Antofagasta

Complejo Huentelauquén: primeros habitantes costeros de Antofagasta

Alto conocimiento del mar y la cosmovisión de los grupos que habitaron el litoral norte de Chile hace 10000 años, se expresan en objetos encontrados en La Chimba 13.

Leer más
Retrato Gabriela Mistral y Doris Dana, sin fecha

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Gabriela Mistral: el universo femenino excluido de su biografía oficial

Escritoras chilenas y críticas literarias proponen una mirada intencionada a los espacios de mujeres que incorpora la obra de Mistral.

Leer más
Litos geométricos, complejo Huentelauquén

Museo del Limarí

Litos geométricos del Complejo Huentelauquén en el Limarí

Estrellas, círculos, hexágonos y cuadrados tallaban, pulían o picaban en rocas para usos presuntamente rituales los antiguos habitantes de la costa norte de Chile.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Mapuche de Cañete

Palin: un encuentro espiritual, social y político

El palin es un juego tradicional de origen mapuche que se practicaba entre Santiago y Chiloé. Forma parte central de las costumbres y tradiciones de este pueblo y tiene importantes funciones ceremoniales y políticas, parte de las cuales se han modificado a través del tiempo.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Otra institución genérica - NO UTILIZAR

Palin: un encuentro espiritual, social y político

El palin es un juego tradicional de origen mapuche que se practicaba entre Santiago y Chiloé. Forma parte central de las costumbres y tradiciones de este pueblo y tiene importantes funciones ceremoniales y políticas, parte de las cuales se han modificado a través del tiempo.

Leer más
André Racz, 1949.

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

Poemas de las madres: el libro que une obras de Gabriela Mistral y André Racz

Publicación de 1950 materializa el contacto que el pintor, dibujante y grabador rumano estableció con la Premio Nobel.

Leer más
María Riquelme. Tapiz. Copiulemu, sin fecha (detalle)

Museo de Historia Natural de Concepción

Bordados en lana de Copiulemu: surgimiento de un oficio artesanal

Paños representativos del mundo campesino que han sido creados y distribuidos por cuatro generaciones de bordadoras.

Leer más
Ampliación fotográfica del primer daguerrotipo de Vicuña Mackenna, hecho en Estados Unidos en 1852

Museo Vicuña Mackenna - NO UTILIZAR

Exilios políticos de Benjamín Vicuña Mackenna

Vicuña Mackenna participó activamente en las guerras civiles de 1851 y 1859. En ambas ocasiones planteó fuertes críticas a los gobiernos de Bulnes y Montt, las cuales lo condujeron al destierro en dos oportunidades.

Leer más
Ampliación fotográfica del primer daguerrotipo de Vicuña Mackenna, hecho en Estados Unidos en 1852

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Exilios políticos de Benjamín Vicuña Mackenna

Vicuña Mackenna participó activamente en las guerras civiles de 1851 y 1859. En ambas ocasiones planteó fuertes críticas a los gobiernos de Bulnes y Montt, las cuales lo condujeron al destierro en dos oportunidades.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Vicuña Mackenna: cronista y actor de la Guerra del Pacífico

Vicuña Mackenna escribió cuatro libros y numerosas crónicas periodísticas mientras se desarrollaba el conflicto en el norte.

Leer más
imagen imagen_portada.jpg

Museo Regional de la Araucanía

Labranza: 1000 años de alfarería y orfebrería en la Araucanía

Piezas únicas provenientes del sitio funerario "Villa José Muñoz Concha-1", permiten conocer de mejor forma a quienes habitaron la región durante el Alfarero Temprano.

Leer más
Holanda, ca. 1637. Colección Biblioteca Nacional de Chile.

Museo Antropológico Martin Gusinde

Cabo de Hornos: 400 años de la llegada de navegantes holandeses

A partir de la conmemoración de los 400 años del arribo de los holandeses al Cabo de Hornos, el Museo propuso una revisión crítica sobre el impacto que tuvieron las exploraciones colonizadoras en la zona.

Leer más