Antropología

Colecciones digitales

Niño del Cerro El Plomo

Niño del cerro El Plomo: una valiosa pieza antropológica

Hace más de 500 años, el niño fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura, como una ofrenda al dios inca Inti (Sol). Su cuerpo congelado es un testimonio visible de la antigua ceremonia de la Capacocha.

Leer Más

Cartelera

Folleto de la exposición

Itinerancia Exposición Margot Loyola Valparaíso

Desde: 08 de septiembre de 2015

Hasta: 13 de diciembre de 2015

Fiesta  Cultural en Cierre Margot Loyola

Cierre Exposición Margot Loyola

Desde: 01 de marzo de 2015

Hasta: 01 de marzo de 2015

Homenaje a Margot Loyola

Grupos folklóricos

Desde: 08 de noviembre de 2014

Hasta: 08 de noviembre de 2014

Exposición sobre colección Loyola-Cádiz

Exposición Margot Loyola

Desde: 06 de noviembre de 2014

Hasta: 01 de marzo de 2015

Talleres sobre pueblos originarios

Día Internacional Lengua Materna

Desde: 21 de febrero de 2014

Hasta: 21 de febrero de 2014

Programación de actividades

Aniversario hallazgo niño cerro El Plomo

Desde: 28 de enero de 2014

Hasta: 01 de febrero de 2014

Aniversario del hallazgo

Visitas guiadas niño del cerro El Plomo

Desde: 28 de enero de 2014

Hasta: 01 de febrero de 2014

Publicaciones

imagen imagen_portada.jpg

Boletín 64

Autor: Museo Nacional de Historia Natural
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 2015
Biografía Mujer científico: Eliana Durán Serrano

Biografía Eliana Durán

Autor: Museo Nacional de Historia Natural
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 2012
Boletín 9

Boletín 9

Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1916
Boletín 8

Boletín 8

Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1915
Noticiario Mensual 314, Octubre de 1987

Noticiario Mensual 314

Autor: Alice Menzel - Hans Niemeyer - Ramón Morales - Roberto Meléndez - Rubén Stehberg
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1987
Publicación Ocasional 56

Publicación Ocasional 56

Autor: Eliana Durán - María Fernanda Kangiser - Nieves Acevedo
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 2000
Anales MNHN, Ídolos peruanos de greda cocida, 1895

Anales MNHN, Ídolos peruanos de greda cocida, 1895

Autor: Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1895
Biografía de Grete Mostny

Biografía Grete Mostny

Autor: Museo Nacional de Historia Natural
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 2008

Noticias

imagen imagen_portada.jpg

28 de noviembre de 2016

Nota Área de Antropología:

Almacenando para el mañana

Nieves Acevedo, curadora del Área de Antropología, donde nos detalla los distintos procedimientos empleados por los seres humanos para almacenar alimentos.

Leer Mas
Trabajo en el embalaje con Huella Patrimonial.

15 de noviembre de 2016

Nota Área de Antropología:

Chinchorro: las momias más antiguas del mundo no se derriten en Chile

Verónica Silva, curadora del Área de Antropología, nos comenta sobre un artículo publicado en Journal of Cultural Heritage.

Leer Mas
Excavando sitio inca en quebrada de Ramón. Al fondo, Santiago, noviembre de 2015

05 de noviembre de 2016

Esto continúa:

Más sobre Mapocho Incaico Norte

Rubén Stehberg sigue con esta saga que ha redefinido todo. La historia, Santiago, la chilenidad.

Leer Mas
Crisol prehispánico

03 de noviembre de 2016

Nota Área de Antropología:

Metaleros prehispánicos

Francisco Garrido, arqueólogo y Curador del Área de Antropología nos cuenta sobre metaleros prehispánicos, que no tiene que ver con que los pueblos originarios fueran fanáticos del rock pesado, sino de su capacidad para trabajar los metales.

Leer Mas
Detalle de las momias chinchorro de Llagostera.

27 de octubre de 2016

Esto puede cambiar completamente todo:

Chinchorro: los primeros taxidermistas

Verónica Silva, nuestra Antropóloga Física, nos cuenta reveladores detalles de su proyecto FAC (Fortalecimiento a la Actividad Curatorial) sobre los chinchorro.

Leer Mas
Iconografía de un Matrimonio recibiendo ofrendas de la diosa Hathor apareciendo del interior de un sicomoro (reproducción de Rosellini).

19 de octubre de 2016

Nota Área de Antropología:

Nuestra Higuera y su pasado milenario

Nieves Acevedo, curadora del Área de Antropología, nos cuenta sobre este árbol y cómo lleva harto tiempo figurando en la historia.

Leer Mas
imagen imagen_portada.jpg

20 de septiembre de 2016

Acaba la saga de Paul Treutler:

Un "quijote" prusiano en la Araucanía (1859-1862). Parte II

Nuestro curador de Antropología, Francisco Garrido, continúa con la historia de Paul Treutler, quien primero en Atacama y luego en la Araucanía había decidido escribir un libro para juntar fondos para una nueva expedición, planteándose una quijotesca misión. A pesar de sus enormes y cuestionables objetivos, su libro terminó siendo nada más que un diario de viaje de sus expediciones con detalles del modo de vida mapuche y sus experiencias personales con ellos.

Leer Mas
imagen imagen_portada.png

20 de septiembre de 2016

Nota Área de Antropología:

Los chinchorro del MNHN

Nuestra antropóloga física, Verónica Silva, nos cuenta sobre el proyecto que está realizando en la colección Chinchorro que existe en el Área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural.

Leer Mas
imagen imagen_portada.jpg

14 de septiembre de 2016

Sigue la saga de Paul Treutler:

Un "quijote" prusiano en la Araucanía (1859-1862). Parte I

Nuestro curador de Antropología, Francisco Garrido, continúa con la historia del ingeniero prusiano Paul Treutler, a quien dejamos cuando había terminado sin fama, gloria, ni dinero en su búsqueda de minas de plata en Copiapó y decide emprender nuevas aventuras, esta vez en el sur de Chile. El año era 1859 y cuando ya pensaba abandonar el país, llegaron a sus oídos halagadoras noticias de valiosísimas minas de oro en la Araucanía, las cuales habían sido explotadas por los españoles en Villarrica, Osorno y La Imperial, para luego ser abandonadas una vez que estos huyeron derrotados por el pueblo mapuche.

Leer Mas
imagen imagen_portada.jpg

08 de septiembre de 2016

Nota Área de Antropología:

Imilla: la Momia de la Escuela de Mamiña

Verónica Silva, Bioantropóloga y Curadora del Área de Antropología de MNHN, nos cuenta sobre la momia de la Escuela de Mamiña.

Leer Mas