Chile

Cartelera

Pareja de cóndores en la exhibición Chile Biogeográfico.

Charlas educativas por Fiestas Patrias

Desde: 16 de septiembre de 2015

Hasta: 16 de septiembre de 2015

Publicaciones

Boletín 9

Boletín 9

Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1916
Anales MNHN, La Isla de la Mocha, 1903

Anales MNHN, La Isla de la Mocha, 1903

Autor: Carlos Reiche
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1903
Anales MNHN, Distribución compuestas, 1905

Anales MNHN, Distribución compuestas, 1905

Autor: Carlos Reiche
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1905
Anales MNHN, Sándalo de Juan Fernández, 1892

Anales MNHN, Sándalo de Juan Fernández, 1892

Autor: Federico Philippi - Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1892
Anales MNHN, Catalogus Praevius Plantarum, 1891

Anales MNHN, Catalogus Praevius Plantarum, 1891

Autor: Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1891
Anales MNHN, Zoofitos chilenos, 1892

Anales MNHN, Zoofitos chilenos, 1892

Autor: Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1892
Anales MNHN, Cervus Antisensis, Chilensis, 1894

Anales MNHN, Cervus Antisensis, Chilensis, Brachyceros, 1894

Autor: Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1894
Anales MNHN, Descripción mamíferos, 1896

Anales MNHN, Descripción mamíferos, 1896

Autor: Federico Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1896
Anales MNHN, Algunos peces de Chile, 1892

Anales MNHN, Algunos peces de Chile, 1892

Autor: Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1892
Anales MNHN, Delfines de la Punta Austral, 1892

Anales MNHN, Delfines de la Punta Austral, 1892

Autor: Rudolfo Philippi
Editorial: Museo Nacional de Historia Natural
Año: 1892

Noticias

Orchestoidea tuberculata.

28/11/2016

Nota Área de Zoología:

La pulga de playa Orchestoidea tuberculata

Jorge Pérez-Schultheiss, nuestro curador de Zoología de Invertebrados, comparte una nota sobre la llamada «pulga de playa».

Leer Mas
Charla sobre paleoicnología del Dr. Luis Buatois.

28/11/2016

Nota Área de Paleontología:

V Simposio de Paleontología en Chile

David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología, nos cuenta sobre este encuentro de paleontólogos, que se llevó a cabo a principios de noviembre de 2016.

Leer Mas
imagen imagen_portada.jpg

20/09/2016

Acaba la saga de Paul Treutler:

Un "quijote" prusiano en la Araucanía (1859-1862). Parte II

Nuestro curador de Antropología, Francisco Garrido, continúa con la historia de Paul Treutler, quien primero en Atacama y luego en la Araucanía había decidido escribir un libro para juntar fondos para una nueva expedición, planteándose una quijotesca misión. A pesar de sus enormes y cuestionables objetivos, su libro terminó siendo nada más que un diario de viaje de sus expediciones con detalles del modo de vida mapuche y sus experiencias personales con ellos.

Leer Mas
imagen imagen_portada.png

20/09/2016

Nota Área de Antropología:

Los chinchorro del MNHN

Nuestra antropóloga física, Verónica Silva, nos cuenta sobre el proyecto que está realizando en la colección Chinchorro que existe en el Área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural.

Leer Mas
imagen imagen_portada.jpg

14/09/2016

Sigue la saga de Paul Treutler:

Un "quijote" prusiano en la Araucanía (1859-1862). Parte I

Nuestro curador de Antropología, Francisco Garrido, continúa con la historia del ingeniero prusiano Paul Treutler, a quien dejamos cuando había terminado sin fama, gloria, ni dinero en su búsqueda de minas de plata en Copiapó y decide emprender nuevas aventuras, esta vez en el sur de Chile. El año era 1859 y cuando ya pensaba abandonar el país, llegaron a sus oídos halagadoras noticias de valiosísimas minas de oro en la Araucanía, las cuales habían sido explotadas por los españoles en Villarrica, Osorno y La Imperial, para luego ser abandonadas una vez que estos huyeron derrotados por el pueblo mapuche.

Leer Mas
imagen imagen_portada.jpg

05/08/2016

Nota Área de Antropología:

Un «western» en el desierto de Atacama y un descubrimiento asombroso

Nuestro Curador Francisco Garrido se está empezando a destacar por sus entretenidas historias. Ahora trae una sobre un inédito western en el desierto de Atacama y el descubrimiento que realizó.

Leer Mas
Gevuina avellana. Flores y fruto (Foto: Gloria Rojas).

04/08/2016

La verde y genial serie no muere:

Árboles urbanos XIII: Avellano

Continuamos con la ya famosa serie de árboles urbanos de Gloria Rojas, nuestra Jefa del Área de Botánica, para incentivar el uso de "las plantas nativas en nuestro entorno", en este caso se trata del árbol (arbusto) n°13 (la anterior fue sobre el chilco): el avellano o "guevín".

Leer Mas
Fotografía del hallazgo en 1899.

22/07/2016

Nota Área de Antropología:

De Calama a Nueva York: las desventuras del hombre de cobre

Francisco Garrido, Curador del Área de Antropología, nos trae un detallado e impresionante relato biográfico sobre el llamado «hombre de cobre»

Leer Mas
Una de las etapas del videojuego de plantas vs zombis.

19/07/2016

Más que un videojuego:

Plantas versus Zombis: Fotosíntesis, diversidad y nombres científicos.

Víctor Ardiles, Curador del Área de Botánica del MNHN nos aporta una nota que nos da cuenta de que los videojuegos también pueden ser una fuente de conocimientos sobre la capacidad de la naturaleza.

Leer Mas
Fuchsia magellanica (Foto: Gloria Rojas)

07/07/2016

La verde y genial serie continúa:

Árboles urbanos XII: Chilco

La ya famosa serie de árboles urbanos de Gloria Rojas, nuestra Jefa del Área de Botánica, para incentivar el uso de "las plantas nativas en nuestro entorno", se centra en el árbol (arbusto) n°12: el chilco.

Leer Mas