A. Reyes. El gran crímen del reo Pozo (detalle). Colección Lenz, volumen 6, pliego núm. 5. Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional (RL06_0005).

7 DE OCTUBRE

09:00 - 09:30 Acreditación de los participantes.
09:30 - 10:00


Palabras de Faride Zerán Chelech, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile.
Palabras de Alan Trampe Torrejón, director de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam (TyP).
10:00 - 10:45



Conferencia "Oralidad y literatura de cordel en la comunicación de la cultura popular: una relación incómoda para la historiografía romancística", de Luis Díaz González-Viana, doctor en Filología Románica de la Universidad de Valladolid, y profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.
10:45 - 11:00 Preguntas del público.
11:00 - 11:30 Café.
11:30 - 12:30












Mesa 1: "Lo popular: impresos, espacio público y comunicaciones": El diálogo aborda los orígenes de la "literatura de cordel", como un medio de comunicación alternativo y masivo que se apropió del espacio público, y de qué manera las redes sociales de Internet cumplen ese papel en la actualidad.

- Tomás Cornejo Cancino, historiador, académico e investigador de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales.
- Eduardo Santa Cruz Achurra, periodista, académico del Instituto de Comunicación de la Universidad de Chile (ICEI).
- Patricio Rodríguez Plaza, doctor en Artes y Ciencias del Arte, académico de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Modera: Alejandra Araya Espinoza, historiadora, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
12:30 - 13:00 Preguntas del público.
13:00 - 13:15


Inauguración de la muestra "Del cordel a las redes sociales". Hasta el 13 de octubre, en la Sala Anterrefectorio. Diseño y montaje de alumnos de la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile.
13:15 Cierre de la jornada.

8 DE OCTUBRE

09:00 - 09:30 Acreditación de los participantes.
11:30 - 12:30











Mesa 2: "Moldes de tinta: la Lira y sus re-creaciones": La mesa trata sobre las creaciones y recreaciones que en el ámbito del arte, el diseño y la publicidad usan los grabados de la Lira Popular, constituyendo una estética visual ligada a lo popular y lo llamado "chileno".

- Simoné Malacchini Soto, diseñadora, académica del Departamento de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
- Francisco Gálvez Pizarro, diseñador gráfico y tipógrafo, docente de Tipografía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Hugo Rivera Scott, artista visual, académico del Departamento de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Modera: Eduardo Castillo Espinoza, diseñador, académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
10:30 - 11:00 Preguntas del público.
11:00 - 11:30 Café.
11:30 - 12:30










Mesa 3: "Lo performático y lo popular: de la Lira a los delirios": La conversación gira en torno a la vigencia y actualización de las manifestaciones poéticas y musicales de la Lira Popular, que también se han plasmado en expresiones de carácter performático, como la danza y el teatro.

- Constanza Fernández Bertrand, gestora cultural, directora de la obra "Pueta Peralta".
- Manuel Sánchez Sánchez, cantor a lo poeta.
- Vicente Canales Jaque, bailarín, director del montaje "Décimas Negras".
- Gustavo Arias Campos, músico del grupo hip-hop "Legua York" y gestor cultural.
Modera: Carolina Tapia Valenzuela, historiadora del arte, jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.
12:30 - 13:00 Preguntas del público.
13:00 Festejo de cierre con festín culinario y música.