ruka; patrimonio arquitectónico mapuche; pueblo mapuche; Museo Mapuche de Cañete

Ruka: representación arquitectónica y simbólica del mundo mapuche

ruka; patrimonio arquitectónico mapuche; pueblo mapuche; Museo Mapuche de Cañete
imagen imagen_portada.jpg
ruka; patrimonio arquitectónico mapuche; pueblo mapuche; Museo Mapuche de Cañete

Con una ruka y la recreación de su espacio interior, el Museo de Cañete busca destacar el patrimonio arquitectónico del pueblo mapuche.

ruka; patrimonio arquitectónico mapuche; pueblo mapuche; Museo Mapuche de Cañete
imagen imagen_portada.jpg

Más que un espacio habitacional, la ruka es el lugar más importante para el encuentro y la participación comunitaria del pueblo mapuche. Su diseño circular y su estructura sin divisiones internas permiten desarrollar actividades sociales y familiares, además de conjugar lo privado con lo colectivo.

El Museo Mapuche de Cañete fue construido en 1968 y diseñado de acuerdo con la distribución espacial de una ruka. Emplazado en un parque de ocho hectáreas, tiene el mérito de ser una de las primeras edificaciones públicas pensadas como espacios interculturales (Valdés 2010, 7).

Para difundir el patrimonio arquitectónico mapuche, en la década del ochenta, el museo construyó una ruka de treinta metros cuadrados en el sector norte del parque. La vivienda fue destruida por un incendio y reemplazada por otra del mismo tamaño en el área sur. Esta ruka pronto se hizo pequeña debido a las numerosas visitas de estudiantes y organizaciones sociales.

En 2002, comenzó la planificación para construir una ruka más amplia. Diversas entidades y comunidades mapuche aportaron materiales del bosque nativo que actualmente escasean en la zona debido a las plantaciones forestales, como koliwe, paja y boqui. Un año más tarde, se inauguró el nuevo espacio, que cuenta con cincuentaiséis metros cuadrados.

imagen imagen_01.jpg

Al igual que las anteriores, la nueva ruka está a disposición de las comunidades locales y los estudiantes que la solicitan para realizar talleres o visitas guiadas. Además, la sala Cumecimogen Ce («así como vive la gente») ofrece una interpretación del interior de una ruka como parte de su muestra permanente. A partir de testimonios, fotografías y una filmación en tiempo real de las actividades cotidianas que realiza una mujer, el visitante puede conocer cómo se articula la vida doméstica y simbólica en torno al kutral o fogón.

La importancia de la ruka para el pueblo mapuche quedó de manifiesto con la denominación que adquirió el Museo tras la promulgación del Decreto Ley 20548/2011. A raíz de la demanda de las comunidades lafkenche, se realizó una ceremonia de nguillatun en sus dependencias para que representantes de toda la provincia de Arauco escogieran un nuevo nombre (Paillalef 2010, 19).

Desde entonces, la institución se llama Ruka Kimvn tain volil-Juan Cayupi Huechicura, que puede ser interpretado como «la casa de la raíz de nuestros conocimientos», seguido por el nombre del lonko que gobernó el territorio Huechicura antes de la fundación del museo.

ruka; patrimonio arquitectónico mapuche; pueblo mapuche; Museo Mapuche de Cañete

Formas de habitar la ruka: espacio comunitario y familiar

La ruka es el centro de las actividades comunitarias y familiares. Para favorecer la comunicación intergeneracional, no cuenta con divisiones interiores y su espacio se organiza en torno al kutral.

Ruka: entorno y materiales de construcción tradicionales

Los recursos forestales que se obtienen de los bosques nativos, como maderas, lianas y gramíneas, son fundamentales para asegurar la calidad y durabilidad de vivienda. mapuche.

Rukan: construcción comunitaria de la ruka

Tradicionalmente, el rukan o trabajo colectivo de construcción de la ruka incluía tareas como talar árboles, armar la estructura circular, forrar las paredes e instalar el techo de paja.

Galerías

Recreación de fogón

Cumecimogen Ce o «así como vive la gente»

La sala Cumecimogen Ce ilustra la vida cotidiana mapuche en la ruka, especialmente, las actividades domésticas que realizan las mujeres.

imagen imagen_portada.jpg

Ruka en el Museo: construcción a la usanza tradicional

Sin clavos y con madera de árboles nativos fue construida la ruka que está emplazada en el parque del Museo Mapuche de Cañete.

Otros sitios

ruka; patrimonio arquitectónico mapuche; pueblo mapuche; Museo Mapuche de Cañete
readspeaker