Generación Literaria de 1950



Este grupo de escritores irrumpió en la escena nacional portando una bandera de escepticismo frente a la tradición literaria local, reclamando la superación del criollismo y volviendo la mirada, en cambio, a la literatura norteamericana y los clásicos rusos.
Presentación
Existen dos criterios y consecuentemente dos nombres, para aludir a este grupo de escritores nacidos entre 1920 y 1934. El primero y el más difundido, Generación del 50, fue propuesto por Enrique Lafourcade en 1954. El segundo, Generación de 1957, fue propuesto por Cedomil Goic, quien aplicó el Criterio Generacional Histórico de Ortega y Gasset y el Método de seriación a la literatura hispanoamericana.
La Generación literaria de 1950, hizo su entrada al escenario de las letras nacionales, con un escepticismo radical frente a la vida y a la literatura chilena anterior (buscando ante todo la superación del criollismo). Por esta razón fueron estigmatizados como escritores despreocupados frente los problemas sociales. Una de las razones de este escepticismo fue el momento de cambios profundos en la sociedad, tanto a nivel nacional, como internacional, teniendo en cuenta, el escenario mundial de la época. Todo esto provocó que en los escritores de esta generación surgiera la idea de la realidad concebida como una máscara, y que se subjetivizara absolutamente la noción de conciencia humana.
En término generales, todos los autores que conformaron esta generación, fueron influenciados por la poesía y por la novela norteamericana (Walt Whitman entre los poetas, Ernest Hemingway y William Faulkner entre los novelistas) y por la novela clásica Rusa (Leon Tolstoy, Fedor Dostoievski). También evidenciaron como especial referente el psicoanálisis de Sigmund Freud, el determinismo científico y el existencialismo.
Un hito de fundamental importancia para el desarrollo de esta generación -compuesta por narradores, poetas, dramaturgos, ensayistas y críticos-, fueron los Encuentros de Escritores realizados por la Universidad de Concepción en 1958, ya que en ellos tuvieron tribuna algunos de sus integrantes más destacados, como por ejemplo: Enrique Lafourcade, José Manuel Vergara, Armando Cassigoli, Jorge Edwards y Claudio Giaconi, entre otros. También, propiciaron el debate sobre esta generación tantas veces cuestionada ya sea por su existencia efectiva dentro de la literatura nacional, o por su visión de mundo y aparente desinterés ante la realidad del país.
Los poetas integrantes de la Generación del 50, presentaron diferencias en su pensamiento político, religiosos y poético, sin embargo a juicio de Miguel Arteche, esto no influyó en su modo de reaccionar frente a la herencia de los grandes poetas nacionales como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Humberto Díaz Casanueva y Rosamel del Valle. Tampoco influyó en la actitud que adoptaron ante su quehacer como poetas, ya que el énfasis no sólo estuvo centrado en la estructura del poema, sino también en la búsqueda de una conciencia que les permitiera el "control de la criatura poética" y de la carga emocional de sus elementos, con el fin de lograr poemas sólidamente trabajados y construidos y además cargados con una "densidad de pensamiento" estrechamente vinculada a la expresión.
Documentos
Imágenes
- Enrique Lafourcade, 1984
- José Manuel Vergara, 1929-
- Jaime Laso Jarpa, 1926-1969
- Jorge Edwards, 1984
- Alfonso Calderón, 1998
- Isidora Aguirre, 1921-
- Alfonso Echeverría, 1922-1969
- Egon Wolff, 1926-
- Enrique Moletto, 1923-
- Claudio Solar, 1926-
- María Flora Yáñez, 1898-1982
- Margarita Aguirre en la entrada de las Tumbas Ming, China, 1960
- Sergio Hernández, 1931-
- María Elena Aldunate, 1925-
- Miguel Arteche, 1984
- Rubén Darío, 1867-1916
- Alberto Rubio, 1928-
- Enrique Lafourcade en la Exposición Señales de humo, en la Biblioteca Nacional, 1996
- Guillermo Blanco, 1926-
- Sergio Vodanovic, 1927
- Armando Uribe Arce, 1933-
- Yerko Moretic
- Enrique Lafourcade, 1927-
- Herbert Müller, 1923
- Marta Blanco, 1938-
- Enrique Lafourcade, 1927-
- Enrique Lihn en la Sección Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional, hacia 1960
- Jorge Teillier junto a Antonio Avaria y Claudio Giaconi
- Claudio Giaconi, 1927-
- Jorge Teillier, Santiago, 1990
- José Donoso, hacia 1957
- Luis Alberto Heiremans, 1928-1964
- Claudio Giaconi, 1927-
- Jorge Teillier junto a Miguel Arteche y Cristián Huneeus
- María Elena Gertner, hacia 1950
- Fernando Debesa, 1921
Enrique Lafourcade, 1984
José Manuel Vergara, 1929-
Jaime Laso Jarpa, 1926-1969
Jorge Edwards, 1984
Alfonso Calderón, 1998
Isidora Aguirre, 1921-
Alfonso Echeverría, 1922-1969
Egon Wolff, 1926-
Enrique Moletto, 1923-
Claudio Solar, 1926-
María Flora Yáñez, 1898-1982
Margarita Aguirre en la entrada de las Tumbas Ming, China, 1960
Sergio Hernández, 1931-
María Elena Aldunate, 1925-
Miguel Arteche, 1984
Rubén Darío, 1867-1916
Alberto Rubio, 1928-
Enrique Lafourcade en la Exposición Señales de humo, en la Biblioteca Nacional, 1996
Guillermo Blanco, 1926-
Sergio Vodanovic, 1927
Armando Uribe Arce, 1933-
Yerko Moretic
Enrique Lafourcade, 1927-
Herbert Müller, 1923
Marta Blanco, 1938-
Enrique Lafourcade, 1927-
Enrique Lihn en la Sección Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional, hacia 1960
Jorge Teillier junto a Antonio Avaria y Claudio Giaconi
Claudio Giaconi, 1927-
Jorge Teillier, Santiago, 1990
José Donoso, hacia 1957
Luis Alberto Heiremans, 1928-1964
Claudio Giaconi, 1927-
Jorge Teillier junto a Miguel Arteche y Cristián Huneeus
María Elena Gertner, hacia 1950
Fernando Debesa, 1921
Audiovisual
Cronología
1954
Descripción
Publicación de Nueva antología del cuento chileno de Enrique Laforcade
1954
Descripción
Enrique Lafourcade propone la denominación Generación del 50 para el grupo de escritores nacidos entre 1920 y 1934
1956
Descripción
Jorge Teillier publica Para ángeles y Gorriones
1956
Descripción
José Manuel Vergara publica Daniel y los leones dorados
1957
Descripción
José Donoso publica Coronación
1958
Descripción
19-24 de julio. La Universidad de Concepción organiza el Segundo Encuentro de Escritores Chilenos, en la Casa de la Cultura de Chillán
1958
Descripción
21-25 de enero. Se desarrolla el Primer Encuentro de Escritores Chilenos en el Salón de Honor de la Universidad de Concepción
1958
Descripción
Jaime Laso publica El cepo
1958
Descripción
Margarita Aguirre publica El huésped
1960
Descripción
Se desarrolla el Proceso a la Literatura Chilena. En él, cinco cargos en contra de la Literatura Chilena son expuestos por José Manuel Vergara, en representación de los narradores de la Generación del 50, ante un tribunal compuesto entre otros por María Flora Yáñez y Julio Barrenechea y ante el abogado defensor Raúl Silva Castro
1960
Descripción
Publicación de La difícil juventud de Claudio Giaconi
1963
Descripción
Enrique Lihn publica La pieza oscura
1965
Descripción
Encuentro de la Poesía Joven Chilena. Durante su desarrollo, los poetas de la Generación del 60 tuvieron la oportunidad de rendir una suerte de homenaje a los poetas de la Generación del 50
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
El Cuento chileno actual : 1950-1967. Santiago :Nueva Universidad,c1969. 246 p. :il. ;19 x 22 cm.
AAAAA_Sin autor
La Generación del 50 en Chile : historia de un movimiento literario (narrativa). [Santiago] :La Noria,1991. 389 p. ;22 cm.
Aguirre, Isidora
Lautaro : (epopeya del pueblo mapuche). Santiago :Nascimento,1982. 108 p. ;18 cm.
Arteche, Miguel, 1926-2012
Destierros y tinieblas : (1952-1962). Santiago de Chile :Zig-Zag,1963. 158 p. ;21 cm.
Gertner, María Elena, 1927-2013
Islas en la ciudad. Santiago :Del Nuevo Extremo,1958. 190 p. ;19 cm.
Heiremans, Luis Alberto
La jaula en el árbol y dos cuentos para teatro. Santiago de Chile :Nuevo Extremo,c1959. 179 p. ;18 cm.
Martínez Bonati, Felix
La estructura de la obra literaria : (una investigación de filosofía del lenguaje y estética). Santiago :Eds. Universidad de Chile,1960. 171 p. ;23 cm.
Müller, Herbert
Sin gestos, sin palabras, sin llanto. Santiago :Impr. Stanley,[1955]. 45 p. ;22 cm.
Sieveking, Alejandro
Animas de día claro : comedia en dos actos. Santiago :Universitaria,1963. p. 40-66 ;27 cm.
Teillier, Jorge
Para ángeles y gorriones : 1953-1956. Santiago :Eds. Puelche,[195-]. 55 p. ;18 cm.
Vergara, José Manuel
Daniel y los leones dorados. Santiago :Edit. Del Pacífico,1956. 205 p. ;19 cm.
Vodanovic, Sergio
Deja que los perros ladren : teatro. Santiago :Del Nuevo Extremo,1959. 73 p. ;19 cm.
Wolff, Egon
El signo de Caín. Discípulos del miedo. Santiago :Valores literarios,1971. 165 p.:18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
