José Donoso (1924-1996)




Autor de una obra narrativa abundante, poblada de fantasmas y marcada por sus obsesiones personales, integró la generación del boom latinoamericano y continúa siendo uno de los narradores chilenos de mayor trascendencia en el mundo.
Presentación
La vida está hecha de fragmentos,
y a duras penas uno logra reunirlos
José Donoso
Desde sus inicios como escritor, José Donoso mostró claridad respecto a su proyecto literario: su obra se convertiría en el soporte de su propia biografía y él mismo no podría vivir fuera de ella. Así, cuando afirmó que su "diario de vida comienza en 1958", puso de manifiesto las coordenadas de toda su creación. Cada libro publicado, entonces, tendría que ser leído como un fragmento de su memoria.
Mostró inclinación por la literatura desde muy joven y sus incursiones iniciales en la escritura fueron como cuentista. En 1950 publicó su primer relato, "The Blue Woman", el que dio a conocer en Estados Unidos, mientras cursaba un Magíster en Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton.
Su consolidación como autor fue con su primer volumen de relatos: Veraneo y otros cuentos, en 1955. Aunque fue con la publicación de la novela Coronación (1957) que la orientación autobiográfica de sus novelas se hizo evidente.
Tras la aparición de su primera novela, José Donoso ya imbuido en la vocación de escritor buscó otros territorios donde desarrollar su creatividad. Se dedicó a traducir obras de autores extranjeros y, luego, en 1960 se incorporó al equipo de la revista Ercilla, donde permaneció como columnista semanal hasta 1965. Ese año fue invitado al Writer's Workshop de la Universidad de Iowa en calidad de Lector Visitante. Permaneció por tres años, nutriéndose de la cultura norteamericana y conociendo a importantes escritores extranjeros. Durante esos años, tuvo que cumplir con compromisos editoriales y publicó en 1966 Este domingo y El lugar sin límites, novela que escribió en México durante su estada en la casa de Carlos Fuentes.
Su nombre ya consolidado en los circuitos literarios internacionales, pasó a formar parte de la nueva generación de narradores latinoamericanos, los que bautizados como la Generación del Boom, alcanzaron reconocimiento mundial.
El año 1967 significó un nuevo avance en su trayectoria literaria. En busca de nuevos horizontes, se trasladó a Europa, donde vivió por más de diez años. Esta época fue muy significativa para su obra, la que aumentó considerablemente gracias al apoyo editorial español. Allí, terminó de escribir El obsceno pájaro de la noche, publicó Historia personal del "Boom" (1972), Tres novelitas burguesas (1973), Casa de campo (1978) y La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1980). Además, fue distinguido con importantes premios de la cultura y su obra logró tener una difusión tanto en español como en otros idiomas.
Regresó a Chile en 1981 y publicó El jardín de al lado, novela donde aparece representado su deseo por volver al país. También, lanzó su única obra poética, la que tituló Poemas de un novelista (1981).
Los años siguientes fueron de mucha actividad. Pasó su tiempo entre Chile, viajes a Europa y a Estados Unidos, cumpliendo con invitaciones a congresos y asistiendo a homenajes. Para escribir siempre buscó un refugio. Así en 1985 se trasladó a Chiloé para escribir La desesperanza. Participó, además, de proyectos de teatro y cine inspirados en sus novelas y cuentos. En 1990, recibió el Premio Nacional de Literatura.
José Donoso, trabajó incansablemente hasta el final de sus días. A partir de 1990 escribió cinco novelas voluminosas y nunca paró de escribir, dejando incluso muchos proyectos literarios sin terminar, corroborando así su certera afirmación: "Yo no sé vivir fuera de la literatura".
Documentos
Imágenes
- Portada de La desesperanza, 1986
- José Donoso junto a su primo en Cartagena, 1992
- Portada de Coronación, 1962
- Casa de José Donoso en la calle Constanza, hoy Av. Holanda, 1992
- Portada de Coronación, 1970
- Portada de Coronación, 1968
- Portada de Casa de campo, 1978
- Portada de Coronación, 2002
- Portada de Nueve novelas breves, 1996
- Portada de Coronación : novela, 1957
- Portada de Artículos de incierta necesidad, 1998
- José Donoso en brazos de su nana de la infancia, Teresa Vergara, 1992
- José Donoso, 1984
- José Donoso, 1966
- José Donoso, con su esposa María Esther y su hija Pilar, hacia 1986
- Portada de El mocho, 1997
- José Donoso en sus inicios como escritor, hacia 1958
- Portada de Coronación, 1995
- Portada de Taratuta ; Naturaleza muerta con cachimba, 1990
- José Donoso en su juventud, 1957
- José Donoso, 1967
- Portada de El lugar sin límite, 1996
- Portada de Veraneo y otros cuentos, 1955
- José Donoso junto a unas mujeres mapuches en la Sala América de la Biblioteca Nacional, 1991
- Portada de Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, 1996
- José Donoso, Premio Nacional de Literatura, 1990
- José Donoso en Guanajuato, 2 de junio de 1964
- Portada de Donde van a morir los elefantes, 1995
- Portada de El jardín de al lado, 1981
- José Donoso, 1995
- Poemas de un novelista, 1981
- José Donoso, 1957
- Escritores latinoamericanos, Gabriel García Márquez, Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa y José Donoso, 1996
- Ensayo de la obra "Sueños de mala muerte", 1982
- Portada de El obsceno pájaro de la noche, 1970
- Eduardo Castro, G. Vial de Barceló, José Donoso y María del Pilar Serrano
Portada de La desesperanza, 1986
José Donoso junto a su primo en Cartagena, 1992
Portada de Coronación, 1962
Casa de José Donoso en la calle Constanza, hoy Av. Holanda, 1992
Portada de Coronación, 1970
Portada de Coronación, 1968
Portada de Casa de campo, 1978
Portada de Coronación, 2002
Portada de Nueve novelas breves, 1996
Portada de Coronación : novela, 1957
Portada de Artículos de incierta necesidad, 1998
José Donoso en brazos de su nana de la infancia, Teresa Vergara, 1992
José Donoso, 1984
José Donoso, 1966
José Donoso, con su esposa María Esther y su hija Pilar, hacia 1986
Portada de El mocho, 1997
José Donoso en sus inicios como escritor, hacia 1958
Portada de Coronación, 1995
Portada de Taratuta ; Naturaleza muerta con cachimba, 1990
José Donoso en su juventud, 1957
José Donoso, 1967
Portada de El lugar sin límite, 1996
Portada de Veraneo y otros cuentos, 1955
José Donoso junto a unas mujeres mapuches en la Sala América de la Biblioteca Nacional, 1991
Portada de Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, 1996
José Donoso, Premio Nacional de Literatura, 1990
José Donoso en Guanajuato, 2 de junio de 1964
Portada de Donde van a morir los elefantes, 1995
Portada de El jardín de al lado, 1981
José Donoso, 1995
Poemas de un novelista, 1981
José Donoso, 1957
Escritores latinoamericanos, Gabriel García Márquez, Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa y José Donoso, 1996
Ensayo de la obra "Sueños de mala muerte", 1982
Portada de El obsceno pájaro de la noche, 1970
Eduardo Castro, G. Vial de Barceló, José Donoso y María del Pilar Serrano
Audiovisual
Cronología
1924
Descripción
5 de octubre. José Donoso nace en Santiago. Sus padres son José Donoso y Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación
1930
Descripción
Estudia en el colegio Grange de Santiago. Allí es compañero de Carlos Fuentes, escritor mexicano con quien entabla una amistad que durará toda su vida
1942
Descripción
Se va de su casa con el propósito de trabajar y adquirir experiencias de vida. Parte rumbo a Magallanes, donde se desempeña como ovejero por un tiempo breve
1942
Descripción
Posteriormente, recorre la Patagonia trabajando con camioneros y, luego, es apuntador del puerto en Buenos Aires
1944
Descripción
Regresa a Santiago y sigue la carrera de Literatura Inglesa en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
1949
Descripción
Es becado por la Fundación Doherty para continuar sus estudios en la Universidad de Princeton, donde se gradúa en 1951. Esta época es clave para sus comienzos como escritor y para su desarrollo intelectual
1950
Descripción
Publica sus dos primeros cuentos -"The Blue woman" (1950) y "The Poisoned Pastries" (1951)- en la revista MMSS, financiada por la Universidad de Princeton
1952
Descripción
Regresa a Chile. Trabaja como profesor de inglés en el Kent School y enseña Literatura Inglesa en la Universidad Católica de Chile
1954
Descripción
Participa en las Jornadas de Lecturas de Cuentos organizadas por Enrique Lafourcade y que reúne a la Generación Literaria de 1950. Este encuentro da pie para la publicación del libro Antología del nuevo cuento chileno, el cual es editado por Lafourcade. En esta antología Donoso publica su primer cuento en castellano, cuyo título es "China"
1955
Descripción
Publica su primer volumen de relatos, Veraneo y otros cuentos, el que es distinguido con el Premio Municipal de Santiago en 1956
1957
Descripción
Editorial Nascimento publica Coronación, su primera novela
1960
Descripción
Se casa con María Ester Serrano, quien para escribir adopta el nombre de María Pilar Donoso
1960
Descripción
Se incorpora al equipo de la revista Ercilla, donde trabaja junto a Lenka Franulic, Luis Hernández Parker, Isidro Corbinos, entre otros. Allí, colabora como columnista hasta 1965
1961
Descripción
Envía a Carlos Fuentes su novela Coronación para que lo contacte con alguna editorial en Nueva York. El editor Alfred A. Knopf se interesa por la novela y la publica en Estados Unidos. Un año después recibe el Premio William Faulkner
1962
Descripción
Participa en el Congreso de Intelectuales de Concepción, junto a Carlos Fuentes, Pablo Neruda y Alejo Carpentier, entre otros
1964
Descripción
Escribe el ensayo-crítico Five Chilean Poets (sobre Nicanor Parra, Efraín Barquero, Alberto Rubio, Enrique Lihn y Miguel Arteche), el cual aparece en la revista Americas
1965
Descripción
Es invitado a ser Lector Visitante en el Writer's Workshop de la Universidad de Iowa. Permanece hasta 1967, dictando talleres en inglés a los que asisten importantes escritores norteamericanos, como John Casey y John Irving. Además, conoce a Susan Sontag y William Styron
1966
Descripción
Publica El lugar sin límites. Esta novela la escribe en 1965, cuando se hospeda en la casa del escritor Carlos Fuentes en México
1967
Descripción
Termina de escribir El obsceno pájaro de la noche, novela a la cual le dedica ocho años. En España entra en contacto con intelectuales de todo el mundo, entre ellos el cineasta Luis Buñuel
1967
Descripción
José Donoso se traslada a Europa, estableciéndose en un pequeño pueblo cerca de Barcelona llamado Calaicete
1968
Descripción
Recibe la beca Guggenheim por primera vez. La segunda es en 1973
1969
Descripción
Es galardonado con el Premio Pedro de Oña de España
1978
Descripción
Trabaja como colaborador de la Agencia EFE
1979
Descripción
Recibe el Premio de la Crítica de España por su novela Casa de campo
1981
Descripción
Después de vivir por largo tiempo en Europa regresa a Chile. Este año publica dos libros: El jardín de al lado (Seix Barral) y Poemas de un novelista, el cual lanza en Santiago
1985
Descripción
Entre enero y marzo arrienda una casa en Chiloé con el propósito de escribir su novela La desesperanza
1986
Descripción
28 de agosto. Es nombrado Caballero de las Artes y las Letras, por el gobierno francés. Esta distinción reconoce los méritos de personalidades destacadas en el campo cultural
1987
Descripción
9 de noviembre. El gobierno español le otorga el título Comendador de la Orden de Alfonso X El Sabio
1988
Descripción
Se integra al Partido por la Democracia (PPD)
1990
Descripción
5 de septiembre. En Italia recibe el Premio Mondello para América Latina por la totalidad de su obra
1990
Descripción
José Donoso obtiene el Premio Nacional de Literatura. Es nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua
1990
Descripción
Firma un contrato con "Televisa" de México para producir una telenovela
1991
Descripción
En Nueva York obtiene el Premio Intar Golden Palm Award en reconocimiento a su trabajo en literatura y teatro
1993
Descripción
En el verano pasa una temporada como escritor residente en el Woodrow Wilson Center para Relaciones Internacionales en Washington D.C. Se dedica a indagar algunos antecedentes para completar dos novelas aún inéditas
1994
Descripción
Eduardo Frei le otorga la condecoración Gabriela Mistral en el grado de Gran Oficial
1995
Descripción
Es destacado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. A su regreso dirige un taller literario que es clave en la gestación de la "nueva narrativa chilena"
1996
Descripción
7 de diciembre. Muere
1996
Descripción
16 de mayo. En una ceremonia realizada en la Biblioteca Nacional, la casa editorial de la Enciclopedia Británica le obsequia la colección completa de dicha enciclopedia
1997
Descripción
En el primer aniversario de su muerte, el mundo editorial lo homenajea con el lanzamiento de dos libros: José Donoso: 70 años, el cual recopila las ponencias del encuentro realizado en su honor en 1994 en el Ministerio de Educación, y José Donoso: voces de la memoria, escrito por su amiga Esther Edwards
1997
Descripción
Aparece una novela póstuma, cuyo título es El mocho
2007
Descripción
Se publica póstumamente la novela inédita Lagartija sin cola
2010
Descripción
Su hija Pilar publica Correr el tupido velo, ensayo basado en la lectura de los diarios de su padre
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
José Donoso : la destrucción de un mundo. Buenos Aires :Fernando García Cambeiro,c1975. 170 p. ; 22 cm.
AAAAA_Sin autor
Donoso 70 Años : Coloquio Internacional de Escritores y Académicos : 5 al 7 de octubre de 1994. Santiago :Ministerio de Educación, Dept. de Programas Culturales; Universidad de Chile, Dept.de Literatura,1997. 297 p. :il. ;27 cm.
AAAAA_Sin autor
José Donoso : la Semana de Autor sobre José Donoso se celebró en Madrid del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 1994 en Casa de América. Madrid :Agencia Española de Cooperación Internacional :1997. 119 p. ;24 cm.
Achugar, Hugo
Ideología y estructuras narrativas en José Donoso : 1950-1970. Caracas :Centro de Estudio Latinoamericano Rómulo Gallego,1979. 330 p. ;19 cm.
Advis, Luis
La banda sonora de coronación un film de Silvio Caiozzi basado en la novela homónima de José Donoso. Santiago :EMI Odeon Chilena,2000. 1 disco son. (ca.34 min.) :stereo digital ;4 3/4 plg.
Berchenko, Pablo
Bibliografía crítica anotada de El Jardín de al Lado de José Donoso. Paris :Service des Publications, Univ. de la Sorbonne,1989. p. 173-187 ;24 cm.
Donoso, José
Dos cuentos. Santiago :Ediciones Guardia Vieja,1956. 45 páginas :ilustraciones ;26 cm.
Donoso, José
Los mejores cuentos de José Donoso. Santiago de Chile :Zig-Zag,1966. 192, [5] p. ;19 cm.
Donoso, José
Casas, voces y lenguas de América Latina. Washington, D.C. :Banco Interamericano de Desarrollo, Centro Cultural,1993. 14 p. ;22 cm.
Donoso, José
La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria. Barcelona :Seix Barral,1980. 198 p. :il. ;20 cm.
Donoso, José
Artículos de incierta necesidad. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Ediciones,c1998. 513 p. ;23 cm.
Donoso, José
La novela como "happening" : una entrevista sobre el obsceno pájaro de la noche. [Pittsburgh],[s.n.],1971. 518-536 p.
Donoso, Pilar
Correr el tupido velo. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Ediciones,2010. 440, [2] p. ;24 cm.
Edwards, Esther
José Donoso: voces de la memoria. Santiago :Edit. Sudamericana,1997. 335 p. :retrs. ;21 cm.
García Corales, Guillermo
Relaciones de poder y carnavalización en la novela chilena contemporánea. Santiago de Chile :Asterión,1995. 120 p. ;21 cm.
Luengo, Enrique
José Donoso : desde el texto al metatexto. Concepción :Anibal Pinto,1992. 183 p. ;22 cm.
Morell, Hortensia R.
José Donoso y el surrealismo : Tres novelitas burguesas. Madrid :Edit. Pliegos,c1990. 122 p. :20 cm.
Santini, Adrián
Encierro y sustitución en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso. [Santiago de Chile] :RIL Editores,2001. 281 p. ;21 cm.
Solotorevsky, Myrna
José Donoso : incursiones en su producción novelesca. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 311 p. :22 cm.
Torres, Luis A.
Discurso indeterminadodiscurso obsceno : (el obsceno pájaro de la noche de José Donoso) /. Concepción, Chile :Eds. Lar,2001. 179 p. ;21 cm.
Links
Complementos
- Casa de campo
- Coronación
- El jardín de al lado
- El lugar sin límites
- El obsceno pájaro de la noche
- Escribió cinco novelas voluminosas
- Inclinación por la literatura
- José Donoso
- La desesperanza
- La Generación del boom
- Poemas de un novelista
- Premio Nacional de Literatura
- Proyectos de teatro y cine
- Revista Ercilla
- Se trasladó a Europa
- Sus incursiones iniciales en la escritura
- Veraneo y otros cuentos
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Temas: Autores / Escritores / Premio Nacional de Literatura
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
