José Ángel Cuevas Estivil (1944-)




José Ángel Cuevas fue integrante del grupo América durante la década de 1960, mientras estudiaba Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y es hoy uno de los poetas influyentes en las nuevas generaciones de escritores.
Presentación
La obra literaria de José Ángel Cuevas -escritor vinculado al grupo de poetas chilenos de la década de 1960- ha sido leída como una crónica de los acontecimientos sucedidos en Chile durante el último medio siglo.
Según las propias palabras del poeta: "Nací el 12 de octubre de 1944. Estudié Filosofía desde 1965, y hasta el 72 estuve dando vueltas por el Pedagógico" (en Bianchi, Soledad. La memoria: modelo para armar. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1995, p. 98). Entre mediados de la década de 1960 y el golpe de estado de 1973, José Ángel Cuevas, junto a otros poetas como Jaime Anselmo Silva, Bernardo Araya o Cayo Evans, constituyeron la agrupación poética llamada Grupo América en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, de donde Cuevas se graduó como profesor de Filosofía a inicios de los años setenta.
Cuevas se inició en la escritura, según su propio testimonio, "más o menos" en 1967, pero no sería sino luego del golpe de estado, y a lo largo del período de la dictadura militar, cuando desarrolló la importante labor escritural que actualmente lo ubica como un poeta influyente entre las generaciones jóvenes.
La poesía de José Ángel Cuevas posee una impronta urbana, caracterizada por un lenguaje más o menos coloquial y por las permanentes alusiones a barrios de Santiago y de otras ciudades del país. Este es el escenario en el que los sujetos anónimos que retrata libran una lucha cotidiana por comprender el medio en el que se desenvuelven.
Su obra poética subraya también la importancia de la recuperación de la memoria del período de la dictadura militar, entre los años 1973 y 1989, abordando la violencia política, el exilio, las violaciones a los derechos humanos, la desaparición de personas y las protestas. Testimonia, asimismo, las consecuencias de la imposición del sistema económico neoliberal que, en su visión, redundó en la pérdida del colectivo social y la politicidad de la vida diaria. Quizás por esto mismo, Cuevas procura dar vida en su trabajo a una galería de costumbres, comidas y bebidas populares, característica que lo liga con poetas como Pablo de Rokha o Alfonso Alcalde.
Entre sus obras se encuentran los libros Efectos personales y dominios públicos (1979), Introducción a Santiago (1982), Treinta poemas del ex-poeta José Ángel Cuevas(1992), Adiós muchedumbres (1989), Proyecto de país (1994), Maxim (2000) y 1973 (2003). También se ha dedicado a realizar investigaciones y documentales que registran la experiencia de la clandestinidad durante el período de la dictadura. Destacan en este sentido el libro Materiales para una memoria del profesorado (2002) y el Álbum del ex-Chile (1970-1973).
José Ángel Cuevas ha dirigido numerosos talleres literarios y destaca su constante diálogo con las generaciones poéticas posteriores. En los últimos años su obra ha sido antologada en: Restaurant Chile (2005), Canciones oficiales (2009) y se ha reeditado la antología que contiene buena parte de sus primeros libros Adiós muchedumbres (2010).
Documentos
Imágenes
- José Ángel Cuevas, 1989
- Portada de Adiós muchedumbres, 1989
- Portada de Efectos personales y dominios públicos, 1979
- José Ángel Cuevas, 2005
- Portada de 1973, 2003
- Portada de Proyecto de país, 1994
- José Ángel Cuevas, 1995
- José Ángel Cuevas, 2006
- Portada de Maxim: carta a los viejos rockeros, 2000
- José Ángel Cuevas, 2001
- Portada de 30 poemas del ex poeta José Ángel Cuevas, 1992
José Ángel Cuevas, 1989
Portada de Adiós muchedumbres, 1989
Portada de Efectos personales y dominios públicos, 1979
José Ángel Cuevas, 2005
Portada de 1973, 2003
Portada de Proyecto de país, 1994
José Ángel Cuevas, 1995
José Ángel Cuevas, 2006
Portada de Maxim: carta a los viejos rockeros, 2000
José Ángel Cuevas, 2001
Portada de 30 poemas del ex poeta José Ángel Cuevas, 1992
Audiovisual
Cronología
1944
Descripción
Nace en Santiago José Ángel Cuevas Estivil.
1968
Descripción
Gana el tercer premio de poesía del Instituto pedagógico con La destrucción y otros poemas.
1971
Descripción
Gana el premio de poesía de la FECH con su poema "mundial del sesentaidós"
1979
Descripción
Se publica su primer libro Efectos personales y dominios públicos.
1982
Descripción
Se publica Introducción a Santiago.
1983
Descripción
Aparece el libro Contravidas.
1987
Descripción
Se publica Canciones rock para chilenos.
1988
Descripción
Aparece la primera edición del libro Cantos amorosos y patrióticos.
1989
Descripción
La editorial América del Sur publica la antología Adiós muchedumbres que recopila buena parte de la producción poética de José Ángel cuevas a la fecha.
1992
Descripción
Publica el libro Treinta poemas del ex poeta José Ángel Cuevas.
1994
Descripción
La editorial "América del Sur" publica Proyecto de país.
1995
Descripción
El libro Proyecto de país obtiene una mención honrosa en el Premio municipal de literatura, Santiago.
1997
Descripción
En editorial LOM se publica el libro Poesía de la comisión liquidadora.
1998
Descripción
Se publica el libro de crónicas, relatos y poemas Diario de la ciudad ardiente.
2000
Descripción
Se publica Maxim - carta a los viejos rockeros en la editorial La calabaza del diablo.
2003
Descripción
La colección "Libros del ciudadano" de LOM edita el libro 1973.
2005
Descripción
La calabaza del diablo edita la antología Restaurant chile.
2007
Descripción
Balmaceda Arte Joven reedita el libro de José Ángel Cuevas Introducción a Santiago, junto a una reescritura colectiva de la obra hecha por 12 poetas jóvenes.
2009
Descripción
UDP ediciones publica la antología Canciones oficiales que agrupa poemas de los libros posteriores a Adiós muchedumbres.
Bibliografía
Cuevas, José Angel
Canciones oficiales. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Diego Portales,2009. 197 p. ;27 cm.
Cuevas, José Angel
Adios muchedumbres. [Santiago] :Edit. América del Sur,impresión de 1989. 90 p. ;19 cm.
Cuevas, José Angel
30 poemas del ex-poeta José Angel Cuevas. Santiago :Edit. América del Sur,1992. 37 p. ;22 cm.
Cuevas, José Angel
Diario de la ciudad ardiente. Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 115 p. ;21 cm.
Cuevas, José Angel
Poesía de la comisión liquidadora. Santiago :LOM Ediciones,c1997. 69 p. ;21 cm.
Cuevas, José Angel
Maxim : carta a los viejos rockeros. [Chile] :Libros la Calabaza del Diablo,2000. 71 p. ;21 cm.
Cuevas, José Angel
Materiales para una memoria del profesorado. [Santiago, Chile] :Eds. Colegio de Profesores de Chile,2002. 131 p. :il. ;22 cm.
Hidalgo Fortunatti, Rodrigo
José Angel Cuevas, poeta : versos escritos desde la marginalidad. Santiago,2000. 67 h. :il. ;28 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
