Mujeres en el teatro (1950-2010): actrices, directoras y dramaturgas




Durante la segunda mitad del siglo XX la relación entre las mujeres y el teatro se consolidó. Particularmente en la escritura, los años cincuenta encuentran figuras señeras como Isidora Aguirre o María Asunción Requena y, en el contexto de revitalización de la dramaturgia nacional de las últimas décadas, el trabajo de Ana María Harcha, Flavia Radrigán o Manuela Infante ha jugado un rol trascendente.
Presentación
Tras la fundación de los teatros universitarios hacia fines de la década de 1940, el teatro chileno comienza a consolidarse con nuevas promociones de actores y actrices e innovadoras propuestas en la dramaturgia. Al alero de estas instituciones universitarias se gestó durante los años cincuenta una importante producción dramatúrgica escrita por mujeres cuya aparición renovó la escena y dio expresión a las principales inquietudes del teatro de la época: la centralidad de la valoración histórica, la recurrencia de contenidos satíricos y de crítica social o las búsquedas trascendentes de los personajes.
Entre las dramaturgas que comenzaron su actividad teatral a mediados del siglo XX, Isidora Aguirre es reconocida como una de las más influyentes; sin embargo, la obra con la que alcanzó mayor popularidad, La pérgola de las flores, dista de ser la que representa de mejor manera su trabajo, de corte principalmente social. Gabriela Roepke, vinculada al Teatro de Ensayo, y María Asunción Requena, quien realizó sus estrenos con mayor frecuencia en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, completan este trío de autoras que durante la década del cincuenta contribuyeron a cimentar la dramaturgia chilena contemporánea.
A partir de los años sesenta surgieron importantes compañías teatrales como ICTUS -en la que participaron, entre otras, Gloria Münchmeyer, Delfina Guzmán y Paz Yrarrázabal- o la Compañía de los Cuatro, creada por Orietta Escámez y los hermanos Duvauchelle; por su parte, María Cánepa participó en la fundación de la compañía Teatro Q, mientras que Bélgica Castro lo hizo en el Teatro del Ángel. Fueron asimismo varias las actrices y dramaturgas que participaron de la renovación del teatro infantil, género que desde los años sesenta se incluyó en los programas de las universidades y de varias compañías. También hubo muchas mujeres que continuaron la tradición del teatro cómico y musical, como la actriz y dramaturga Clara Brevis.
El golpe de estado provocó una ruptura en la escena teatral, el exilio de muchos artistas y la tendencia a un teatro de temáticas más evasivas agudizaron las dificultades para el surgimiento de nuevas voces durante la década del setenta. A pesar de vivir en un contexto artístico marcado por la escasa difusión mediática y las tácticas de censura propias del gobierno dictatorial y autoritario, un nuevo y numeroso grupo de mujeres dramaturgas vino a destacar durante los años ochenta. La consolidación de esta promoción coincidiría con la renovación cultural que trajo consigo el regreso del país a la democracia.
En este sentido, en el año 1990 se estrenó la primera obra realizada casi íntegramente por mujeres, aspecto que fue valorado por la crítica teatral del momento: en Cariño malo se reunieron profesionales como la dramaturga María Inés Stranger, la directora Claudia Echeñique y la actriz Claudia Celedón. Despuntan durante esta década Rosa Ramírez y María Izquierdo, ambas actrices y directoras, o Carola Jerez, cuya obra cuestiona las fronteras entre performance artística y obra teatral; Alexandra Von Hummel, quien ha hecho un importante aporte como actriz y directora de la compañía La María y las directoras Verónica García Huidobro y Viviana Steiner. Sobre las tablas, Claudia Di Girólamo, Amparo Noguera y Tamara Acosta se destacaron en los años noventa.
La primera década del siglo XXI se encuentra marcada por el surgimiento de un grupo de dramaturgas que ha diversificado la escena nacional. Entre ellas se encuentran Flavia Radrigán, Manuela Infante, Ana María Harcha, Andrea Moro, Lucía de la Maza y Manuela Oyarzún. Las actrices Trinidad González y Paula Zúñiga, de la compañía Teatro en el Blanco, han sido ampliamente reconocidas por su trabajo en Neva y Diciembre, ambas del dramaturgo Guillermo Calderón.
Documentos
Imágenes
Audiovisual
Cronología
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Autora de obra de Prat regresa al teatro con montaje inspirado en matanza en Nepal
Baltra Moreno, Ruth
El país encantado de los señores duendes : comedia musical infantil en tres actos. Buenos Aires :Santiago Fisher,1966. 19 p. ;23 cm.
Jerez, Carola
Entre fronteras 1989-2004 : teatro y performance. Santiago de Chile :Editorial MAGO,c2009. 117 p. :il. ;23 cm.
Jerez, Carolina
Mujer con triple personalidad se pone a hablar como contratada Carolina jerez mezcla teatro y video instalación en la obra "Electroshock". retr.
Maza, Lucía de la
Color de hormiga : seguida de cuatro obras breves. [Santiago] :Ciertopez,2004. 135 p. ;19 cm.
Maza, Lucía de la
Que nunca se te olvide que no es tu casa. Santiago :Ministerio Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Comunicación y Cultura, Dept. de Cultura,1997. 34 p. ;28 cm.
Moro Winslow, Andrea
No soy la novia ; seguida de, La escalera. Santiago de Chile :CiertoPez,2007. 117 p. ;19 cm.
Steiner, Viviana
"Somos los detenidos desaparecidos y la economía social de mercado" [entrevistas]. retr.
Valenzuela León, Cecilia
"Malinche", la vuelta de Paz Yrarrázaval al teatro y el regreso del elenco de "Cariño malo". retr.
Links
Complementos
- Alexandra Von Hummel
- Amparo Noguera (1964-)
- Ana María Harcha (1976-)
- Andrea Moro (1979-)
- Bélgica Castro
- Cariño malo
- Carola Jerez
- Clara Brevis (1921-2014)
- Claudia Di Girólamo (1956-)
- Delfina Guzmán (1928-)
- Flavia Radrigán (1964-)
- Gabriela Roepke (1920-2013)
- Gloria Münchmeyer (1940-)
- Grupo de dramaturgas
- ICTUS
- La renovación del teatro infantil
- Lucía de la Maza (1974-)
- Manuela Infante (1980-)
- Manuela Oyarzún
- María Cánepa (1921-2006)
- María Izquierdo (1960-)
- Orietta Escámez (1938-)
- Paz Yrarrázabal (1931-2010)
- Rosa Ramírez
- Tamara Acosta (1974-)
- Teatro Ensayo
- Teatro Experimental
- Verónica García Huidobro (1960-)
- Viviana Steiner
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
