Desarrollo de la Geografía en Chile (siglo XIX)




Durante el siglo XIX se desarrolló el conocimiento geográfico en Chile. Conocer el territorio nacional era imprescindible para el ordenamiento y administración interior, el desarrollo económico y la delimitación de las fronteras nacionales.
Presentación
"Los gobiernos cultos están en la obligación indeclinable de hacer estudiar su territorio y de dar a conocer a propios y extraños las producciones de su suelo, no sólo por el interés puramente industrial, sino para satisfacer las aspiraciones científicas de toda sociedad civilizada"
Andrés Bello
("Don Claudio Gay, su vida y sus obras", p. 185)
Una vez alcanzada la independencia nacional, aún faltaba mucho por hacerse. El país contaba con algunos estudios previos sobre geografía de Chile, pero fue recién en la década de 1830 cuando comenzó a formarse una comunidad científica dedicada al conocimiento, su sistematización y a la enseñanza de la Geografía. Este proceso estuvo fuertemente vinculado a las necesidades políticas de la época, relacionadas con la urgencia de conocer el territorio nacional con fines militares, de ordenamiento y administración interior, integración social, desarrollo económico, o delimitación de sus fronteras nacionales.
Un trascendental punto de partida para lograr estos objetivos, fue la contratación de naturalistas y científicos extranjeros por parte del Estado, para que realizaran trabajos conducentes a obtener un acabado conocimiento del territorio nacional. Los especialistas -como Claudio Gay o Pedro José Amado Pissis- debían enfocarse en la enseñanza y difusión de los nuevos conocimientos que se obtuvieran sobre el espacio geográfico chileno. Junto a esto, debían realizar expediciones por las diferentes regiones de Chile para identificar sus recursos naturales, catastrar información sobre su flora, fauna y geología, además de realizar un levantamiento cartográfico del país. Dichas excursiones contaron, además, con la venia de una sociedad que reconocía la ciencia como un método objetivo y universal para conocer el mundo, reconociendo su utilidad como herramienta para alcanzar el progreso sostenido de las naciones.
Más allá de la descripción de la naturaleza, durante el siglo XIX se requirió clasificar la información con el propósito de conocer la utilidad de los recursos naturales comprendidos en el territorio. Lo anterior fue relevante para afianzar la consolidación de la nación, en cuanto a la definición de los límites con los países vecinos, a la provisión de recursos para la población, y a lo que éstos ofrecían para el desarrollo económico. Así, a lo largo de todo el siglo XIX los gobiernos apoyaron la creación de un cuerpo de conocimiento e incentivaron el desarrollo y difusión de la disciplina geográfica.
Otros aspectos que contribuyeron a la profundización de las nociones acerca del territorio y de sus características, fueron el surgimiento de numerosas publicaciones y el desarrollo de la cartografía chilena. Todo esto, en conjunto, propició y fortaleció la institucionalización de la Geografía como disciplina. Hacia fines del siglo XIX nuestro país había conformado un área de investigación científica, estableciendo instituciones y creando especialistas capaces de generar un acervo de conocimientos en torno a nuestro territorio y a sus rasgos característicos.
Documentos
Imágenes
- Plano del grupo de islas San Félix i San Ambrosio [mapa], levantado por la Oficialidad de la Goleta "Covadonga", al mando del Cap. Ramón Vidal Gormaz
- Carta de los desiertos de Tarapacá y Atacama, 1879
- Geografía física de las provincias meridionales de Chile
- Pedro Lucio Cuadra, 1840-1894
- Animales de Chile, 1776
- Plano topográfico y geológico de la República de Chile [mapa] : levantado por orden del Gobierno
- Mapa para la inteligencia de la Historia Física y Política de Chile, 1854
- Mapa de Chile, 1910
- Nuevo mapa de la República de Chile, 1876
- Mapa de la Región de la Araucanía, siglo 19
- Isla Sala-i-Gómez [mapa] : Océano Pacífico : Islas Esporádicas, plano levantado por los Oficiales de la Corbeta chilena "O'Higgins" ; bajo el mando del Cap. de Fragata Sr. Juan E. López
- Sala de Geografía del Instituto Nacional, hacia 1900
- Plano de la costa de Chile [mapa] : entre Caleta Matanza i Río Mataquito, formado de órden suprema por el C. de C. Frco. Vidal Gormáz i el G. M. Roberto V. Cueto en 1872
- Mapa de la República de Chile desde el río Loa hasta el cabo de Hornos, ca. 1875
- Mapa de la Araucanía, hacia 1846
- Juan Ignacio Molina, 1737-1829
- Isla Juan Fernández (más a tierra) [material cartográfico] de recientes trabajos
- Mapa de Chile desde Copiapó a Chiloé, ca. 1840
- Bosquejo de un mapa de Araucania con indicacion de las cinco regiones naturales en que se halla dividido el territorio indio y de los dos caminos principales que lo atraviesan, 1845
- Carta de los desiertos de Tarapacá i de Atacama, 1879
- Karte von Chile, 1870
- Mapa mineralógico del desierto de Atacama, 1877
- Compendio della storia geografica, naturale, e civili del regno del Chile
- Bahía de Conchalí i Puerto Vilos [mapa]
- Claudio Gay, 1800-1873
- Lección de geografía, 1883
Plano del grupo de islas San Félix i San Ambrosio [mapa], levantado por la Oficialidad de la Goleta "Covadonga", al mando del Cap. Ramón Vidal Gormaz
Carta de los desiertos de Tarapacá y Atacama, 1879
Geografía física de las provincias meridionales de Chile
Pedro Lucio Cuadra, 1840-1894
Animales de Chile, 1776
Plano topográfico y geológico de la República de Chile [mapa] : levantado por orden del Gobierno
Mapa para la inteligencia de la Historia Física y Política de Chile, 1854
Mapa de Chile, 1910
Nuevo mapa de la República de Chile, 1876
Mapa de la Región de la Araucanía, siglo 19
Isla Sala-i-Gómez [mapa] : Océano Pacífico : Islas Esporádicas, plano levantado por los Oficiales de la Corbeta chilena "O'Higgins" ; bajo el mando del Cap. de Fragata Sr. Juan E. López
Sala de Geografía del Instituto Nacional, hacia 1900
Plano de la costa de Chile [mapa] : entre Caleta Matanza i Río Mataquito, formado de órden suprema por el C. de C. Frco. Vidal Gormáz i el G. M. Roberto V. Cueto en 1872
Mapa de la República de Chile desde el río Loa hasta el cabo de Hornos, ca. 1875
Mapa de la Araucanía, hacia 1846
Juan Ignacio Molina, 1737-1829
Isla Juan Fernández (más a tierra) [material cartográfico] de recientes trabajos
Mapa de Chile desde Copiapó a Chiloé, ca. 1840
Bosquejo de un mapa de Araucania con indicacion de las cinco regiones naturales en que se halla dividido el territorio indio y de los dos caminos principales que lo atraviesan, 1845
Carta de los desiertos de Tarapacá i de Atacama, 1879
Karte von Chile, 1870
Mapa mineralógico del desierto de Atacama, 1877
Compendio della storia geografica, naturale, e civili del regno del Chile
Bahía de Conchalí i Puerto Vilos [mapa]
Claudio Gay, 1800-1873
Lección de geografía, 1883
Audiovisual
Cronología
1776
Descripción
Publicación del Compendio della storia geogrefica, naturale et civile del regno de Chile del Abate Juan Ignacio Molina.
1782
Descripción
Publicación de Saggio sulla storia naturale del Chile del Abate Juan Ignacio Molina.
1809
Descripción
El franciscano José María de Bazaguchiascúa escribe Memoria que manifiesta la necesidad de abrir grados e instituir Cátedra de Geografía en la Real Universidad de esta ciudad.
1809
Descripción
Publicación de Geografía de Juan Egaña.
1809
Descripción
Se introduce la enseñanza de la geografía en el programa de la Academia de San Luis.
1822
Descripción
Publicación de Memoire di storia naturale del Abate Juan Ignacio Molina.
1823
Descripción
Se contrata por decreto supremo a Juan José Dauxion Lavaysee para examinar los minerales, cultivos, lugares aptos para las industrias, para establecer a la población, entre otras materias.
1823
Descripción
Se encarga al francés Carlos Ambrosio Lozier elaborar un plano topográfico del territorio nacional, misión que fracasó por la falta de instrumentos para una tarea de tal envergadura.
1826
Descripción
Decreto Supremo que encarga a Carlos Ambrosio Lozier formar agrimensores en el Instituto Nacional.
1830
Descripción
Decreto Supremo que contrata a Claudio Gay para el estudio de la historia natural de Chile.
1848
Descripción
Contrato entre Pedro José Amado Pissis y el Ministro del Interior, Manuel Camilo Vial, para la elaboración del Plano topográfico y geológico de la República de Chile.
1856
Descripción
Se encarga a Pedro José Amado Pissis el levantamiento de un plano catastral de la provincia de Santiago.
1876
Descripción
Se crea por Decreto Supremo la Sección de Geografía de la Oficina de Estadísticas.
1889
Descripción
Hans Steffen crea la cátedra de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
Episodios biogáficos del sabio botánico español Hipólito Ruiz López. [S.l. :s.n.,19--]. 8 p. :retr. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
El Territorio del Reino de Chile, 1520-1810 : Biblioteca Nacional, Sala Miguel de Cervantes, Santiago de Chile, abril 1992 : [catálogo]. [Santiago] :Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado,1992. 36 p. :il., mapas (algunos col.), retrs. ;27 cm.
Almeyda Arroyo, Elías
Reseña histórica de la geografia de Chile. Santiago :Universidad de Chile, Escuela de Agronomía,[195-?]. h. 3206 (1-14) ;33 cm.
Barros Arana, Diego
Elementos de jeografía física. Santiago de Chile :Libr. Central de Mariano Servat,1888. xi, 410 p. :il., mapas ;22 cm.
Beranger, Carlos de
Relación jeográfica de la provincia de Chiloé. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1893. 67 p. ;25 cm.
Berrios Caro, Mario
Claudio Gay y la ciencia en Chile. Santiago :Bravo y Allende Editores,1995. 102 p., [7] h. de láms. :il.,21 cm.
Cuadra Luque, Pedro Lucio
Apuntes sobre la jeografía física y política de Chile. Santiago :Imprenta Nacional,1868. 290 p. ;24 cm.
Espinoza, Enrique, 1898-1987
Jeografía descriptiva de la República de Chile: arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago de Chile:Impr., Litogr. i Encuadernación Barcelona,1903. 562 p. :35 mapas col. (algunos plegs.) ;26 cm.
Flores Silva, Eusebio
Bosquejo geográfico de Chile. Rio de Janeiro :Gráficao Taveira,1960. 136 p. ;16 cm.
Fuentes L., F. A.
Diccionario jeográfico postal de la República de Chile. Santiago de Chile :Impr. Enc. Chilena,1899. xv, 265 p. :25 cm.
Gay, Claudio
Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía [de Chile. Paris :En casa del autor ;. 2 v. ;22 cm.
Greve Schlegel, Ernesto
Don Amado Pissis y sus trabajos geográficos y geológicos en Chile. Santiago :[s.n.],1946. 102 p. :il. ;12o.
Lastarria, José Victorino
Lecciones de jeografía moderna : para la enseñanza de la juventud chilena. Valparaíso :Imp. del Mercurio,1846. 148 p. ;18 cm.
Menéndez, Baldomero
Manual de geografía y estadística de Chile. Paris :Libr. de Rosa y Bouret,1860. 357 p. ;16 cm.
Molina, Giovanni Ignazio
Compendio della storia geografica, naturale, e civili del regno del Chile. Bologna :Nella stamperia di S. Tommaso D'Aquino,1776. vii, 245 p., 10 h. de láms. (algunas plegs.) :1 mapa pleg. ;20 cm.
Molina, Giovanni Ignazio
Ensayo sobre la historia natural de Chile : Bolonia 1810. Santiago :Eds. Maule,1987. xlii, 383 p., [1] h. de lám. :il., mapa, retr. ;24 cm.
Pereira Salas, Eugenio
Los comienzos de la enseñanza de la geografía de Chile. Santiago :Universitaria,1947. 21 p.
Pissis, Pedro José Amado
Atlas de la geografía física de la República de Chile. Paris :Instituto Geográfico de Paris Ch. Delagrave, editor de la Sociedad Geográfica,1875. [1], 23 h. :il. ;29 cm.
Pissis, Pedro José Amado
Geografía física de la República de Chile. [Paris] :Instituto Geográfico de Paris Ch. Delagrave, editor de la Sociedad Geográfica,1875. x, 356 p. ;22 cm. +
Ruiz, Hipolito
Floræ peruvianæ, et chilensis prodromus, sive novorum generum plantarum peruvianarum, et chilensium descriptiones, et icones = Descripciones y láminas de los nuevos generos de plantas de la flora del Perú y Chile. Madrid :En la Impr. de Sancha,1794. xxii, 153 p., 37 h. de láms ;43 cm.
Saldivia M., Zenobio
La ciencia en el Chile decimonónico. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana,2005. 215 p. :il. ;23 cm.
Saldivia M., Zenobio
La visión de la naturaleza en tres científicos del siglo XIX en Chile : Gay, Domeyko y Philippi. Santiago de Chile :Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Instituto de Estudios avanzados,2003. 198 p. ;27 cm.
Tamayo, Jorge L.
Geografía de América. México :Fondo de Cultura Económica,1952. 349 p., [5] mapas plegs. (algunos col.) :mapas ;17 cm.
Tornero, Santos
Manual de jeografía. Valparaíso :Impr. y Libr. del Mercurio de S. Tornero e hijos,1864. 195 p. ;18 cm.
Vidal Gormáz, Francisco
Estudios geográficos é históricos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1905. 122, [1] p. ;19 cm.
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
