Guillermo Blanco (1926-2010)



Prolífico autor, cultivó la narrativa, el ensayo y el periodismo. Forjó un estilo único, inconfundible por su espíritu crítico y sensibilidad poética, sobresaliente capacidad de observación e impecable dominio del idioma.
Presentación
El trabajador de la palabra
-y es eso lo que humildemente aspiro a ser-
siente sobre sí el legado de su yo
y del yo más grande que es su pueblo
Guillermo Blanco
Guillermo Blanco desde niño buscó apropiarse del mundo a través de la escritura, tal como una vez lo hicieron los conquistadores de América que se apoderaron de la geografía del continente a través de la palabra. Poseedor de una vasta producción literaria -más de quince obras narrativas, siete ensayos y numerosos artículos publicados en diarios y revistas-, sus creaciones nacieron de la observación del entorno, "de una conversación oída al pasar, de una silueta dibujada en la bruma, hasta del nombre de una persona".
Desde sus primeras publicaciones, aparecidas en revistas culturales como Amargo, Estudios, Rumbos, y Finis Terrae, destacó por su envidiable dominio del idioma y su capacidad para expresarse en distintos formatos. Así fue como en la década de 1950 no sólo se consagró como narrador sino también como periodista, forjando un estilo único, inconfundible por su espíritu crítico e impregnado de humor.
Entre 1959 y 1964 dio a conocer sus primeros libros: Sólo un hombre y el mar (1959), compilación de cuentos; Misa de Réquiem (1959), novela breve, y Gracia y el forastero, su obra más conocida y que en la actualidad ostenta más de ochenta y tres ediciones. Por estos años trabajó en una compilación de cuentos, en los que de manera excepcional expuso sus miedos personales. Titulado Los borradores de la muerte (1969), escribió motivado por la idea de dejar un legado íntimo y poético.
Convencido de que el escritor tiene una misión y un deber con su comunidad, abogó por el patriotismo de la palabra y por ello, cultivó el ensayo sobre temas sociales, culturales y políticos. Sin duda uno de sus mayores logros en este ámbito fue el libro El evangelio de Judas (1973), en el que realizó una profunda reflexión sobre Cristo y la religión.
El reconocimiento de sus coetáneos se materializó en 1971, cuando fue nombrado miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, en reemplazo del recién fallecido Salvador Reyes.
Una veta humorística dejó entrever en libros como: Placeres prohibidos, Ahí va esa (1973), Revolución en Chile (1962), escrita en conjunto con Carlos Ruiz-Tagle y firmada con el seudónimo de Sillie Utternut, y El joder y la gloria (1997), cuyo título aludió a la novela de Graham Greene. Por otra parte, también desarrolló la novela histórica, con Camisa limpia (1989), inspirada en la vida del médico portugués Francisco Maldonado de Silva.
Durante la década de los noventa, Guillermo Blanco se dedicó a estudiar en extenso la obra de Miguel de Unamuno. En 1999 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo por sus valiosos aportes a la cultura. "¿Qué hay tras ese reconocimiento unánime?", se pregunta el crítico literario Hugo Montes, respondiéndose él mismo: "Quizás la poco frecuente conjunción de cualidades de muy diverso orden, como sentido del humor, sensibilidad poética y una suerte de antena especial para detectar las más mínimas variaciones del alma humana".
Documentos
Imágenes
- Portada de Gracia y el forastero, 1971
- Portada de Gracia y el forastero, 1998
- Guillermo Blanco, 1966
- Portada de Gracia y el forastero, 1994
- Portada de Gracia y el forastero, 1972
- Portada de Camisa limpia, 1989
- Portada de Gracia y el forastero, 1975
- Portada de Gracia y el forastero, 1964
- Portada de Gracia y el forastero, 1981
- Portada de Gracia y el forastero, 1989
- Portada de Gracia y el forastero, 1999
- Guillermo Blanco, 1998
- Guillermo Blanco, hacia 1960
- Portada Los borradores de la muerte, 1969
- Portada de Gracia y el forastero, 1987
- Portada de El evangelio de Judas, 1973
- Portada de Gracia y el forastero, 1990
- Guillermo Blanco, 1992
- Guillermo Blanco, 1987
Portada de Gracia y el forastero, 1971
Portada de Gracia y el forastero, 1998
Guillermo Blanco, 1966
Portada de Gracia y el forastero, 1994
Portada de Gracia y el forastero, 1972
Portada de Camisa limpia, 1989
Portada de Gracia y el forastero, 1975
Portada de Gracia y el forastero, 1964
Portada de Gracia y el forastero, 1981
Portada de Gracia y el forastero, 1989
Portada de Gracia y el forastero, 1999
Guillermo Blanco, 1998
Guillermo Blanco, hacia 1960
Portada Los borradores de la muerte, 1969
Portada de Gracia y el forastero, 1987
Portada de El evangelio de Judas, 1973
Portada de Gracia y el forastero, 1990
Guillermo Blanco, 1992
Guillermo Blanco, 1987
Audiovisual
Cronología
1926
Descripción
15 de agosto. Nace Guillermo Blanco Martínez en Talca. Hijo de Guillermo Blanco Medina y Vicenta Martínez Martin
1934
Descripción
Se traslada a Santiago. Estudia en el Instituto de Humanidades Luis Campino
1943
Descripción
Se gradúa de Bachiller en Letras
1946
Descripción
Aparecen sus primeras publicaciones en la revista Amargo y en Rumbos, de la que es director en 1958
1952
Descripción
Colabora en la revista Estudios, dirigida por el historiador Jaime Eyzaguirre
1956
Descripción
Recibe el Premio Concurso Nacional de Cuentos Óscar Castro por "Un cuento y otros cuentos"
1959
Descripción
Se le otorga el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y la Universidad de Chile por su novela Misa de réquiem. Empieza a trabajar en el diario La Libertad
1962
Descripción
Es designado subdirector del semanario La Voz. Por estos años contribuye en distintos medios escritos: Ercilla; Iglesia de Santiago, Reflexiones Académicas y Master
1964
Descripción
Guillermo Blanco publica Gracia y el Forastero, obteniendo el Premio Academia Chilena de la Lengua
1966
Descripción
Se le entrega el Premio Municipal de Cuento de la Municipalidad de Santiago por Cuero de diablo
1968
Descripción
Viaja a Vietnam como corresponsal de Ercilla
1969
Descripción
Guillermo Blanco participa en la fundación de Televisión Nacional de Chile
1970
Descripción
Dirige el programa de televisión "Decisión 70", destinado a la presentación de los candidatos presidenciales
1971
Descripción
Colabora en La Prensa, La Tercera de la Hora, entre 1974 y 1975, y Hoy desde 1976 hasta 1989
1971
Descripción
4 de junio. Asume como miembro de la Academia Chilena de la Lengua en reemplazo de Salvador Reyes
1973
Descripción
Publica El evangelio de Judas, libro de ensayo
1989
Descripción
Presenta Camisa limpia, novela basada en un personaje real en los tiempos de Tribunal del Santo Oficio (la Inquisición)
1997
Descripción
Es nombrado Presidente del Consejo Nacional de Educación
1999
Descripción
Guillermo Blanco recibe el Premio Nacional de Periodismo
2010
Descripción
25 de agosto. Fallece a la edad de 84 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio.
Bibliografía
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Raúl Cardenal Silva Henríquez : aventura de una fe. [Santiago de Chile] : Academia de Humanismo Cristiano,[1984]. 103 p., [4] p. de láms. :il. (algunas col.) ;31 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
La espera-cuento :. (Santiago) :Biblioteca Nacional, Sala para personas ciegas,2004. 26 p. ;27 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Guillermo Blanco reaparece con jocosa novela sobre la Tele-Futbolización. retr.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Eduardo Frei : el hombre de la patria joven. [Santiago] :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,1982. 76 h.;28 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Los borradores de la muerte. Santiago de Chile :Zig-Zag,1969. 117 p. ;18 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Unamuno : el león sin sus gafas. Santiago de Chile :Edit. Andrés Bello,2003. 191 p. :retr. ;23 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
El joder y la gloria : novela. Santiago :Planeta,1997. 231 p. ;21 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Conversación con el escritor. 2 cassettes (ca. 180 min.) + 1 programa.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Vecina amable. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1990. 197 p. :il. ;19 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Contando a Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1975. 190 p. :il. col. ;27 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Comunicación social para la paz. Santiago :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,[1980?]. 134 p. ;18 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Adiós a Ruibarbo : cuentos. Santiago :Pineda Libros,1974. 83 p. ;18 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Libro de buen dolor. Santiago :Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas,1986. 139 p. ;18 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
En Jauja la Megistrú. [Santiago] :Edit. Los Andes,[1993]. 182 p. ;22 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Miguel de Unamuno : de la palabra al acto heróico. Antofagasta :Univ. José Santos Ossa,1994. [34] p. ;25 cm.
Blanco, Guillermo, 1926-2010
Sólo un hombre y el mar. Santiago de Chile :Del Pacífico,1957. 112 p. ;19 cm.
Chile. Ministerio de Defensa Nacional.
Anuario meteorológico. Santiago :La Oficina,1934-1943. 12 v. ; 25 cm.
Piña, Juan Andrés
Conversaciones con la narrativa chilena. [Santiago] :Edit. Los Andes,1991. 254 p. :facsíms., retrs. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
