La defensa de las prerrogativas de la Iglesia
El Partido Conservador (1823-1891)



Desde los primeros años de vida republicana, el ideario del conservantismo se ha basado en la conformación de un sistema político que garantice el orden público, respete la tradición, resguarde el derecho de propiedad y se someta a los fueros de la Iglesia.
Presentación
El ideario del conservantismo, en todo el mundo, busca la conformación de un sistema político que garantice el orden público, resguarde el derecho de propiedad, observe la tradición, se someta a los fueros de la Iglesia y respete y haga respetar las leyes.
En Chile, la influencia de los sectores identificados con estos postulados se remonta a los primeros años de vida republicana cuando, reunidos en un grupo conocido como los pelucones, opuestos al liberalismo a ultranza de los pipiolos y al autoritarismo de los caudillos militares y regionales, forzaron la abdicación de Bernardo O'Higgins (1823) al cargo de Director Supremo de la República. Diez años más tarde se impusieron militarmente a sus adversarios y dieron forma definitiva al Estado a través de una Constitución política y un líder, Diego Portales.
El régimen político que siguió, concentró en el Ejecutivo la mayor parte de los poderes públicos, facultando al Presidente de la República para imponer su autoridad sin contrapesos. El peluconismo adscribió a este sistema hasta 1857, año en que la discusión respecto de la primacía de los derechos del Estado sobre la Iglesia terminó por dividir al sector entre los partidarios de la autoridad del Presidente de la República y los defensores de los fueros eclesiásticos. Estos últimos le retiraron su apoyo al gobierno de Manuel Montt y formaron el Partido Conservador, que una vez en la oposición se alió con otros adversarios del autoritarismo presidencial, formando la Fusión liberal - conservadora que llevó a José Joaquín Pérez a ocupar la primera magistratura de la nación.
La participación de los conservadores en la escena política de la segunda mitad del siglo XIX, consistió en la lucha por limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo, para garantizar el ejercicio de las libertades públicas y, principalmente, proteger los privilegios eclesiásticos derivados de la unión formal de la Iglesia y el Estado. La pugna con el gobierno de Aníbal Pinto por el nombramiento del Arzobispo de Santiago, agudizó las tensiones entre los conservadores y los partidarios de limitar el poder eclesiástico y allanó el camino para la aprobación de las primeras leyes laicas en 1884.
Esta derrota se debió, en buena parte, a la disminución de la representación parlamentaria de los conservadores a causa de la intervención del Ejecutivo en los procesos electorales. En adelante, para evitar futuros reveses y nuevas afrentas a las prerrogativas de la Iglesia, su acción política optó por el pragmatismo y se concentró en la lucha a favor de la libertad electoral; en incrementar el poder del Congreso y en impedir la formación de mayorías parlamentarias de signo anticlerical.
Documentos
Imágenes
- Abdón Cifuentes, hacia 1870
- Juan Egaña, 1768-1836
- José Joaquín Pérez, hacia 1860
- Carlos Walker Martínez, 1842-1905
- Joaquín Larraín Gandarillas, hacia 1878
- Plaza de Armas de Santiago, 1850
- Manuel Camilo Vial, 1820
- Domingo Santa María, hacia 1880
- Agustín Eyzaguirre, 1768-1837
- José Joaquín Prieto, hacia 1850
- Antonio Varas, 1817-1886
- Que viva Santa María que nos deja el presupuesto, hacia 1886
- Manuel José Irarrázabal, hacia 1890
- Manuel Antonio Tocornal, hacia 1860
- Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
- Rafael Valentín Valdivieso, hacia 1820
Abdón Cifuentes, hacia 1870
Juan Egaña, 1768-1836
José Joaquín Pérez, hacia 1860
Carlos Walker Martínez, 1842-1905
Joaquín Larraín Gandarillas, hacia 1878
Plaza de Armas de Santiago, 1850
Manuel Camilo Vial, 1820
Domingo Santa María, hacia 1880
Agustín Eyzaguirre, 1768-1837
José Joaquín Prieto, hacia 1850
Antonio Varas, 1817-1886
Que viva Santa María que nos deja el presupuesto, hacia 1886
Manuel José Irarrázabal, hacia 1890
Manuel Antonio Tocornal, hacia 1860
Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
Rafael Valentín Valdivieso, hacia 1820
Audiovisual
Cronología
1823
Descripción
28 de enero. La aristocracia de Santiago reunida en el bando pelucón fuerza la abdicación de Bernardo O'Higgins
1823
Descripción
23 de diciembre. Se proclama la Constitución redactada por Juan Egaña, conocida como "moralista"
1830
Descripción
Abril. Batalla de Lircay. Los pelucones, unidos con o'higginistas y otros grupos, derrotan a pipiolos y federalistas e imponen un régimen de gobierno conservador y autoritario
1833
Descripción
25 de mayo. Se proclama la nueva Constitución que reforma la de 1828
1856
Descripción
Estalla el conflicto conocido como la "cuestión del sacristán"; los pelucones se dividen entre partidarios de la autoridad del patronato del Estado sobre la Iglesia y los defensores de los fueros eclesiásticos
1857
Descripción
Nace formalmente el Partido Conservador
1878
Descripción
Primera Convención del Partido Conservador
1878
Descripción
8 de junio. Fallece Rafael Valentín Valdivieso, Arzobispo de Santiago. Para reemplazarlo, el gobierno propone a Francisco de Paula Taforó, un canónigo liberal rechazado por los partidarios de la independencia del clero
1883
Descripción
2 de agosto. Se aprueba la ley de "inhumación de cadáveres", que en la práctica elimina la separación física que separa las sepulturas católicas y disidentes
1883
Descripción
15 de enero. El Papa León XIII rechaza el nombramiento de Taforó y el gobierno rompe relaciones diplomáticas con El Vaticano y expulsa al nuncio acreditado en Santiago
1884
Descripción
26 de julio. Promulgación de las leyes de registro civil y matrimonio que comienzan a disolver la unión del Estado y la Iglesia
1890
Descripción
21 de enero. Los conservadores se integran al gabinete del Presidente Balmaceda, luego que éste aceptara impulsar la Ley de Comuna Autónoma, obra del senador Manuel José Irarrazával
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Catolicismo y laicismo : las bases doctrinarias del conflicto entre la iglesia y el estado en Chile : 1875-1885 : seis estudiantes. Santiago :Nueva Universidad,1981. 255 p. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Reseña de las XIV convenciones generales del Partido Conservador : 1878-1947. Santiago [Chile] :Impr. Chile,1947. 106 p. ; retrs.
AAAAA_Sin autor
Las ideas politicas en Chile:. MexicoFondo de cultura economica,1946. 526 p.22 cm.
Barros Arana, Diego
Historia jeneral de Chile. Santiago :Rafael Jover editor,1884-1902. 16 v., [66] p. de láms. (algunas pleg.) ;24. cm.
Barros Arana, Diego
Historia general de Chile. Santiago de Chile :Universitaria :1999-2005. 16 v. :il., mapas pleg. ;25 cm.
Chile
Boletín de las leyes y de las ordenes y decretos del gobierno. Santiago :[s.n.],1824. 22 p. ;20 cm.
Díaz Salas, Juan
Bosquejo histórico del Partido Conservador. Padre Las Casas :Imp. San Francisco,1936. 85 p. ;18 cm.
Edwards, Alberto
Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos. Santiago de Chile :Impr. Mejías,1903. 117 p. ;19 cm.
Egaña, Juan
Memoria política sobre si conviene en Chile la libertad de cultos. Caracas :Impr. de G.F. Devisme,1829. iii, 132 p. ;21 cm.
Encina, Francisco Antonio
Resumen de la historia de Chile. Santiago :Zig-Zag,1956 c1954. 3 v. :il., retrs., mapas, pleg.23 cm.
Pereira Larraín, Teresa
El Partido conservador : 1930-1965, ideas, figuras y actitudes. Santiago de Chile :Edit. Vivaria,1994. 470 p. :il., retrs. ;22 cm.
Rústico, Josefo
Apólogo dedicado al Partido Conservador chileno : episodio histórico. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1894. 16 p. ; 1c 24 cm.
Subercaseaux Vicuña, Ramón
Memorias de ochenta años : recuerdos personales, críticas, reminiscencias históricas, viajes, anécdotas. Santiago :Editorial Nascimento,1936. 2 v. ;23 cm.
Urzúa Valenzuela, Germán
Historia política de Chile y su evolución electoral : (desde 1810 a 1992). Santiago :Jurídica de Chile,impresión de 1992. 784 p. :diagrs., mapas ;23 cm.
Walker Martínez, Carlos
Historia de la administración Santa María. Santiago de Chile :Impr. de El Progreso,1888-1889. 2 t. en 1 v. ;24 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
