Año: 19141964
Tipo: Minisitio
id BN: 215418143370629327667529663267679256211559667516667527662705151198410267260895251611297890122790678072122560122706122762122372122378122368122392122559289063119057288036299748120675120355119517122677288873120755299753120754122668299757122765122782122763119079122761122764118516122781211548667513667538216258152035667500678983652487157463662701564712216135
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Permitidme una breve confesión: yo no vivo sino a través de las palabras
Teófilo Cid
Teófilo Cid desde su juventud sintió gran interés por las letras, según él, ese vivir a través de las palabras fue una decisión que tomó tempranamente. Oriundo de Temuco, tierra de destacados poetas, se relacionó desde su etapa escolar con escritores que lo acompañaron en sus comienzos literarios. En esa época, con Braulio Arenas y Enrique Gómez-Correa, compartió lecturas y largas discusiones sobre poesía.
En 1933, con 19 años de edad, se trasladó a Santiago. Tras seguir la carrera de Pedagogía en Castellano, comenzó a trabajar como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, pronto dejó atrás las responsabilidades de ese cargo y se vinculó con la bohemia intelectual santiaguina, la que en las noches se proclamaba por los bares y cafés de la ciudad. Ya establecido en la capital, formó junto a sus amigos Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa y Jorge Cáceres el grupo Mandrágora, cuyo objetivo fue difundir, mediante una revista, actos públicos y tertulias, los postulados del surrealismo. Producto de su vinculación con esta corriente de pensamiento surgió el libro Bouldroud en 1942, compuesto por siete cuentos calificados por el mismo como "oníricos".
En 1949, finalmente, Teófilo Cid se alejó la Mandrágora y se acercó al creacionismo de Vicente Huidobro. Este proceso de ruptura lo plasmó en una nueva obra, la que titulada Camino del Ñielol mostró una nueva etapa en su escritura. Mientras tanto sus antiguos compañeros preparaban, sin incluirlo, la antología El A, G, C de la Mandrágora.
Por otra parte, fue un colaborador del semanario Pro-Arte y el diario La Hora. Y en 1952 escribió una novela breve, El tiempo de la sospecha, donde abordó la época dictatorial de Carlos Ibáñez del Campo.
En 1956 fue invitado por el gobierno de Estados Unidos, junto a otros periodistas latinoamericanos, a efectuar una gira cultural por dicho país. A su regreso escribió una serie de artículos sobre su experiencia, los que tituló "El mundo norteamericano". En 1961, obtuvo el primer premio en el concurso Juegos Literarios Gabriela Mistral por su única obra de teatro: Alicia ya no sueña.
En 1963 la comuna de San Miguel le otorgó el Premio Nacional del Pueblo por el conjunto de su obra poética. Teófilo Cid fue un escritor completo, abordó todos los géneros: novela, cuento, teatro, poesía y crítica. En sus últimos años Guillermo Atías le dio hospedaje. Ya con la salud deteriorada y sin dinero, mostró ante todos su decadencia personal, la cual, en palabras de Luis Sánchez Latorre, se manifestó como un "curioso paso del dandismo a la menesterosidad; de la pulcritud casi elegante en el vestir al raimiento del faldón, a la crasa negligencia corporal".
Murió el 15 de junio de 1964, dejando dos obras inéditas: Pacto para noviembre, novela y La razón ardiente, libro de poemas. En 1976, Alfonso Calderón reunió en una antología, la que llevó por título ¡Hasta Mapocho no más!, todos sus artículos dispersos en diarios y revistas.
Teófilo Cid (1914-1964)
Antología de la poesía surrealista latinoamericana. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1981. 287 p. :il., retrs. ;23 cm.
Rincón de la poesía.
Teófilo Cid, poeta del olvido. retr.
Nicomedes Guzmán y Teófilo Cid. 1 p. :retr.
Recuerdan al escritor Teófilo Cid
Homenaje a Teófilo Cid. 2 p.
En la SECh se recordará hoy a Teófilo Cid
Adversario audaz de una sociedad convencional. 1 p.
Descubrimiento del Cid
Compañia de Teófilo Cid. 1 p.
Teófilo Cid, poeta campeador. 5 p.
Shaw, el progresista. 2 p.
Canto primero. 2 p.
Nostálgicas mansiones. Santiago :[s.n.],1962. 43 p. ;15 cm.
Bouldroud. Santiago :[s.n.],1942. 105 p. ;20 cm.
La línea recta. 1 p.
La conciencia rigurosa ; Madragoras. 1 p.
Diario de oriente. 1 p.
Carlos de Rokha o la conducta iluminada. 2 p. :retr.
Mandrógora en su generación. 6 p.
Las cebras inhalantes. 1 p.
Los penitenciales. 1 p.
Las miradas de los ojos. 1 p.
¡Hasta Mapocho no más!. Santiago :Nascimento,1976. 423 p. ;18 cm.
Juan Ramón se nos ha ido
Lámparas a ojos. 3 p.
L'amour fou, por Andre Breton. 1 p.
El tiempo de la sospecha. Santiago :Cruz del Sur,1952. 53 p. ;17 cm.
Tríptico a la noche ; El retorno. 6 p.
Camino del Ñielol. Santiago :Eds. Renovación,1954. 57 p. ;20 cm.
Un libro sobre Vicente Huidobro. 1 p.
Alicia ya no sueña : teatro, comedia dramática en tres actos. Santiago, Chile :Ediciones de la I. Municipalidad de Santiago,impresión de 1964. 62 p. ;19 cm.
El joven erebo. 2 p.
Apogeo y caída de Teófilo Cid
Un niño enfundado en una casaca de sombra. 1 p.
Surrealistas chilenos. retr.
Teófilo Cid a los treinta años de su muerte. retr.
Teófilo y la "Colorina"
Crónicas de Teófilo Cid
Todo el poder para la Mandrágora. 2 p.
Testimonio de un poeta negro. 14 p.
Teófilo Cid, la sombra iluminada
Adiós a Teófilo Cid. 1 p.
Teófilo Cid, príncipe hasta la muerte. retr.
El Secreto espanto de la poesía. retr.
La ciencia profunda de su corazón. 2 p.
Canción con variaciones sobre un poema de Teófilo Cid para voz de mujer, [y conjunto instrumental]. [Santiago :s.n.],1955. 1 partitura ms. (8 p.)
Retrato, balada y muerte del poeta Teófilo Cid para soprano y orquesta. Lado A de 1 cassette (22')
Rescate del olvido, Teófilo Cid (1914-1964)
Teófilo Cid
El poeta Teófilo Cid. retr.
El bohemio Teófilo Cid. retr.
Teófilo Cid. retr.
Teófilo errante y mágico
Teófilo Cid. retr.
Teófilo Cid y su atormentada vida. il.
Un Cid de verdad. retr.
Hasta mapocho no más!
Un romántico negro. retr.
27 de septiembre. Teófilo Cid nace en Cautín, provincia de Temuco
1926Sus estudios secundarios los realiza en el Liceo de Concepción y de Talca. En este último, es compañero de Braulio Arenas y Enrique Gómez Correa
1932Obtiene el primer premio de los Juegos Florales celebrados en Talca
1933Se establece en Santiago. Estudia Leyes, pero no termina. Luego cursa Pedagogía en Castellano. Por estos tiempos trabaja como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores
1936Se desempeña como jefe de redacción del diario La Nación
1938Enrique Gómez-Correa, Braulio Arenas, Jorge Cáceres y Teófilo Cid dan vida al movimiento surrealista La Mandrágora
1942Publica Bouldroud, libro que el propio autor caracteriza como una obra de "relatos oníricos"
1949Colabora con artículos en el semanario Pro-Arte y el desaparecido diario La Hora
1952Publica la novela El tiempo de la sospecha, en la que aborda desde un punto de vista crítico la dictadura de Carlos Ibáñez durante los años 1927 y 1931
1954Publica Camino de Ñielol, poema largo de mil versos donde el autor expresa su alejamiento del surrealismo y mayor cercanía al creacionismo de Vicente Huidobro
1955Participa en el programa radial como conferencista en las audiciones de Cruz del Sur, revista hablada de la Radio Sociedad Nacional de Minería
1956Viaja por Estados Unidos invitado por el Gobierno de ese país
1960Es secretario técnico de la Sociedad de Escritores de Chile
1961Obtiene el primer premio de teatro en el concurso Juegos Literarios Gabriela Mistral de la Ilustre Municipalidad de Santiago por su obra todavía no publicada Alicia ya no sueña. Tres años después la Municipalidad edita este libro
1963Recibe el Premio Nacional del Pueblo de la comuna de San Miguel, por el conjunto de su obra poética
196415 de junio. Teófilo Cid muere en el pensionado del Hospital José Joaquín Aguirre
1976Alfonso Calderón recopila sus crónicas aparecidas en los diarios La Nación y La Hora, las revistas Pro-arte y Alerce, entre otras, bajo el título ¡Hasta Mapocho no más!