Conformación de la ideología neoliberal en Chile (1955-1978)


La introducción del neoliberalismo en Chile surge en los años setenta como respuesta a la ineficiencia de la intervención del aparato estatal en la coordinación económica, establecida bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
Presentación
"El cambio que intentamos explicar es de aquellos que vuelven el orden social desde uno sostenido por el ejercicio de la autoridad a otro de carácter más natural para las cosas y las personas [...] La sola presencia del Estado actuando más allá de un cierto límite [...] contradice el estado natural de las cosas. La facilidad para la construcción de un orden nuevo dependerá en gran medida de si él se acerca o se aleja de aquel orden natural objetivo")
Pablo Baraona, "Chile en el último cuarto de siglo", 1990
El neoliberalismo es una política económica que, desde sus primeras versiones, ha promovido una re-fundación del paradigma liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, y su aplicación técnica en las economías de todo el mundo. En lo central, esta perspectiva sostiene que el libre mercado es el mejor espacio para la asignación e intercambio de los recursos económicos y, por lo mismo, su aplicación fue presentada a mediados del siglo XX como una alternativa ante la ineficiencia de la intervención del aparato público estatal en la coordinación económica. Este paradigma se desarrolló a partir de los años cuarenta en Europa: en 1944 Friedrich von Hayek publicó su manifiesto fundacional "El camino hacia la servidumbre" y en 1947 se creó la Societé Mont Pelerin, cuyos miembros abogaron por un capitalismo puro y sin restricciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras aplicaciones en Chile, durante la dictadura militar (1973-1990).
Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. Esta visita constituyó un precedente de retorno a una economía de mercado, aunque sus recomendaciones no fueran implementadas debido a las orientaciones predominantes de los actores políticos de esa época en nuestro país; de todas formas, destacó la propaganda que El Mercurio hizo en sus espacios editoriales de la Misión y sus conclusiones.
El mismo año 1955, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, Julio Chaná, suscribió un acuerdo con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), para que aquella Facultad entablara un vínculo académico con su símil de Chicago, por entonces una de las instituciones más decididamente orientada en desarrollar y difundir las doctrinas que luego serían el soporte teórico del neoliberalismo. En razón de este convenio UC-Chicago, se conformó en Chile un grupo de pensamiento económico a contracorriente de las concepciones predominantes en Chile en esta materia, cuyas fórmulas marcaron la transformación económica realizada por la dictadura militar.
Algunos de los estudiantes que partieron a las aulas de Chicago y que posteriormente fueron conocidos como los Chicago boys, fueron: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Luders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín. Varios de ellos ocuparon altos puestos en distintas reparticiones de gobierno durante los setenta y ochenta.
Estos economistas pronto se instalaron en importantes espacios de elaboración y difusión intelectual del país como la dirección de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, que en 1962 reformó el currículum de Economía y creó el Centro de Investigación Económica, la "Página Económica" de El Mercurio, el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESOC), y la revista Qué Pasa.
Tal vez la contribución más trascendente de este grupo fue la elaboración de "El Ladrillo", encargado hacia mediados de 1972 a De Castro, Baraona y Bardón entre otros. Este documento es el cimiento del posterior giro económico en Chile, y contuvo un acabado programa económico con transformaciones de corto, mediano y largo plazo. Consumado el Golpe, De Castro asumió como asesor del Ministro de Economía, y muchos Chicago boys pasaron a ocupar cargos claves en la dictadura militar.
Desde un comienzo, fue notorio que no todos los militares compartían la adhesión al neoliberalismo. De esta forma, el conflicto ideológico al interior de la Junta Militar tuvo como eje principal la disputa entre las orientaciones nacional-corporativistas y las tendencias proclives al neoliberalismo. Hacia el año 1978, el triunfo del neoliberalismo como doctrina ideológica de la Junta fue evidente.
La aplicación de las políticas de shock durante los años 1974 a 1976, las orientaciones de Milton Friedman en su visita a Chile en 1975, y las reformas conocidas como "las siete modernizaciones" de 1979, fueron las medidas más importantes de este modelo económico y social neoliberal hacia la construcción de la "sociedad libre", centrada en un mercado libre de restricciones político-ideológicas.
Documentos
Imágenes
- Misión Klein-Sacks, 1957
- José Piñera y Jaime Guzmán
- El economista y docente Sergio de Castro, 1982
- Augusto Pinochet
Misión Klein-Sacks, 1957
José Piñera y Jaime Guzmán
El economista y docente Sergio de Castro, 1982
Augusto Pinochet
Audiovisual
Cronología
1955
Descripción
El presidente Carlos Ibáñez del Campo es asesorado por la Misión Klein Sachs, con el objetivo de establecer un diagnóstico económico y algunas propuestas de corte liberal para la economía chilena.
1955
Descripción
La Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile suscribe un convenio de colaboración académica con la Universidad de Chicago.
1958
Descripción
Sergio de Castro, Luis A. Fuenzalida y Pedro Jeftanovic (ex-estudiantes del convenio) pasan a la UC como académicos de dedicación exclusiva. Cambio curricular del programa de estudios en Economía.
1961
Descripción
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, Julio Chaná, asume como Ministro de Minería, lo que provoca las primeras diferencias entre éste y los economistas neoliberales.
1963
Descripción
Grupos empresariales asociados a El Mercurio conforman el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESEC), dirigido por Emilio Sanfuentes.
1965
Descripción
Sergio de Castro asume el decanato de la Facultad de Economía.
1967
Descripción
La Reforma Universitaria radicaliza las posturas entre los grupos reformistas de centro e izquierda, por un lado, y el gremialismo y los neoliberales por el otro. Los Chicago boys se concentran en el CESEC.
1967
Descripción
Participación de algunos Chicago boys en la Convención de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), con la elaboración de documentos para la cita.
1967
Descripción
Se publica por primera vez la "Página Económica" de El Mercurio de Santiago, bajo la redacción de Adelio Pipino y Emilio Sanfuentes.
1970
Descripción
El CESEC es convocado a participar en la elaboración del programa económico del candidato presidencial Jorge Alessandri.
1971
Descripción
Aparece la revista Qué Pasa, fundada por Emilio Sanfuentes y Cristián Zegers entre otros. Sergio de Castro es su redactor económico.
1973
Descripción
Milton Friedman brinda una conferencia en el edificio Diego Portales, en el marco de su visita a Chile invitado por el Banco Hipotecario de Chile (BHC).
1973
Descripción
Presentación del documento conocido como "El ladrillo".
1973
Descripción
Los Chicago boys son reclutados para ocupar diversas funciones para el nuevo gobierno. Sergio de Castro es asesor del Ministro de Economía.
1973
Descripción
Se produce el Golpe de Estado. Militares bombardean el Palacio de La Moneda y asume una Junta Militar de Gobierno.
1973
Descripción
Se emite el DL Nº 522 que pone fin al sistema de fijación de precios, dando comienzo al tratamiento económico conocido como "política de shock".
1974
Descripción
El economista Jorge Cauas asume como Ministro de Hacienda.
1975
Descripción
El Diario Oficial publica el "Programa de Recuperación Económica", plan de ajuste económico general coordinado por Jorge Cauas. Sergio de Castro asume como Ministro de Economía.
1976
Descripción
En cadena nacional, el Comandante en Jefe de la Junta Militar de Gobierno Augusto Pinochet, declara el éxito del programa económico aplicado.
1976
Descripción
Sergio de Castro asume como Ministro de Hacienda; Pablo Baraona como Ministro de Economía; Álvaro Bardón ocupa la presidencia del Banco Central; y Felipe Lamarca la dirección de Impuestos Internos.
1977
Descripción
Sergio Fernández asume como Ministro del Interior, y Hernán Cubillos como Ministro de Relaciones Exteriores.
1978
Descripción
José Piñera asume como Ministro del Trabajo.
1979
Descripción
Se comienzan a implementar las "siete modernizaciones", nombre otorgado a la segunda oleada de reformas estructurales de corte neoliberal.
1980
Descripción
Fundación del Centro de Estudios Públicos (CEP). Su presidente es Jorge Cauas, y su director es Arturo Fontaine Talavera.
1981
Descripción
Entra en vigencia la nueva Constitución de la República, declarando entre otros aspectos la subsidiariedad del Estado chileno.
1981
Descripción
Se celebra la Convención Regional de la Societé Mont Pelerin en Viña del Mar.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
La transformación económica de Chile. Santiago de Chile :Centro de Estudios Públicos,2001. xii, 728 p. :il. ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
El Modelo económico chileno. [Panamá] :Centro Internacional para el Desarrollo Económico ;1993. 546 p. :diagrs. ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
Somos realmente independientes, gracias al esfuerzo de todos los chilenos : documento de política económica. Santiago de Chile :Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos,1978. 396 p.
AAAAA_Sin autor
"El ladrillo" : bases de la política económica del gobierno militar chileno. Santiago :Centro de Estudios Públicos,1992. 193 p. ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
Liberalismo económico y costo social. Santiago :Eds. Aconcagua,impresión de 1976. 183 p. ;18 cm.
AAAAA_Sin autor
Políticas macro-económicas : una perspectiva latinoamericana. Santiago :CIEPLAN,[1986?]. 409 p. ;23 cm.
AAAAA_Sin autor
La escuela de Chicago : una mirada histórica a 50 años del Convenio Chicago - Universidad Católica: ensayos en honor a Arnold C. Harberger. Santiago de Chile :Universidad Católica de Chile,2007. 337 p. :il. ;24 cm.
Baraona Urzúa, Pablo
Mil días, mil por ciento : la economía chilena durante el gobierno de Allende. Santiago :Universidad Finis Terrae,impresión de 1993. xii, 97 p. ;21 cm.
Bardon M., Álvaro
Una década de cambios económicos : la experiencia chilena : 1973-1983. Santiago :Andrés Bello,1985. 286 p. ;23 cm.
Büchi, Hernán
La transformación económica de Chile : del estatismo a la libertad económica. Bogotá :Norma,1993. 212 p. ;21 cm.
Campero, Guillermo
Los gremios empresariales en el período 1970-1983 : comportamiento sociopolítico y orientaciones ideológicas. [Santiago] :ILET,1984. 327 p. ;21 cm.
Castro, Sergio de
Una política económica para el bienestar de todos los chilenos : versión del discurso del ministerio de hacienda don Sergio de Castro, del 24 de julio de 1981. [Chile :s.n.,1981]. 24 p. :diagrs. ;22 cm.
Comblin, José
El neoliberalismo : ideología dominante en el cambio de siglo. Santiago :Ediciones Chile América CESOC,[2001?]. 253 p. ;19 cm.
Condon, Timothy
Productivity, growth, external shocks and capital inflows in Chile (1977-1981) : a general equilibrium analysis. Santiago :Univ. Católica de Chile, Instituto de Economía,1984. 37 h. ;27 cm.
Cuadra, Sergio de la
Myths and facts about financial liberalization in Chile : 1974-1982. Santiago :Pontificia Univ. Católica de Chile, Instituto de Economía,1990. 92 p. ;26 cm.
Fazio Rigazzi, Hugo
El carácter de la política económica de la Junta Militar. México :Casa de México,[1977?]. 54 p. ;21 cm.
Ffrench-Davis Muñoz, Ricardo
Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad : tres décadas de política económica en Chile. Santiago de Chile :Dolmen Ediciones,1999. 340 p. ;23 cm.
Flisfisch, Angel
El neoliberalismo chileno : las funciones del dogmatismo. Santiago :FLACSO,1982. 48 p. ;28 cm.
Fontaine Aldunate, Arturo
Los economistas y el presidente Pinochet. Santiago :Zig-Zag,1988. 203 p. ;21 cm.
Foxley, Alejandro
Experimentos neoliberales en América Latina. México :Fondo de Cultura Económica,1988. 201 p., [1] h. pleg. :il. ;21 cm.
Friedman, Milton, 1912-2006
Milton Friedman en Chile : bases para un desarrollo económico. Santiago :Fundación de Estudios Económicos BHC,1975. 70 p. ;19 cm.
Friedman, Milton, 1912-2006
Una teoría de la función de consumo. Madrid :Alianza,1973. 297 p. :diagrs. ;21 cm.
Hachette, Dominique, 1933-2008
Aspectos macroeconómicos de la economía chilena : 1973-1976. Santiago :Univ. Católica de Chile, Inst. de Economía,1977. 107 p. ;27 cm.
Harberger, Arnold C
Los fundamentos del progreso económico en los Países Subdesarrollados. Santiago de Chile :Pontificia Univ. Católica de Chile, Centro de Investigaciones Económicas,1961. p. 85-100 ;27 cm.
Harberger, Arnold C
Cuatro momentos de la economía chilena. Santiago, Chile :Fundación de Estudios Económicos BHC,1976. 147 p. ;19 cm.
Hayek, Friedrich August von
Camino de servidumbre. Madrid :Eds. Revista de Derecho Privado,1950. xx, 249 p. :retr. ;22 cm.
Ibáñez O., Pedro
Hacia una moderna economía de mercado : diez años de política económica, 1973-1983. [Valparaíso] :Escuela de Negocios de Valparaíso, Fundación Adolfo Ibáñez,[1984]. 73 p. ;22 cm.
Meller, Patricio
Un siglo de economía política chilena : (1890-1990). Barcelona :Santiago de Chile :impresión de 1996. 380 p. :diagrs. ;23 cm.
Monckeberg, María Olivia
El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago de Chile :Ediciones B,2001. 269 p. ;23 cm.
Munizaga, Giselle
El discurso público de Pinochet, (1973-1976). Buenos Aires :Clacso ;1983. 103 p. ;20 cm.
Partido Nacional (Chile)
La nueva república : primera parte. [Chile] :El Partido,[1970]. 53 p. ;18 cm.
Pinto, Aníbal
La internacionalización de la economía mundial : una visión latinoamericana. Madrid :Instituto de Cooperación Iberoamericana, Eds. Cultura Hispánica,1980. 142 p. :diagrs. ;24 cm.
Pinto, Aníbal
El modelo económico ortodoxo y la redemocratización. [Santiago, Chile] :VECTOR Centro de Estudios Económicos y Sociales,[1981]. 106 p. ;21 cm.
Piñera Echenique, José
Informe económico : 1976-1977. Santiago :[s.n.],1977. 136 p. :diagrs. ;27 cm.
Ramos, Joseph R.
Política económica neoliberal en países del Cono Sur de América Latina, 1974-1983. México :Fondo de Cultura Económica,1989. 218 p. :diagrs. ;23 cm.
Ruíz, Carlos
Transformaciones en el discurso de la prensa : un estudio de caso, la revista Qué Pasa 1971-1982. Santiago, Chile :CENECA,1983. 147 p. :il. ;28 cm.
Soto Gamboa, Angel Mauricio
El Mercurio y la difusión del pensamiento político económico liberal : 1955-1970. Santiago :Instituto Libertad,1995. 177 p. ;19 cm.
Tironi Barrios, Eugenio
Autoritarismo, modernización y marginalidad : el caso de Chile 1973-1989. Santiago :Sur,c1990. 280 p. ;21 cm.
Valdés, Juan Gabriel
La Escuela de Chicago : operación Chile. Buenos Aires :Eds. Grupo Zeta,1989. 321 p. ;22 cm.
Varas, Augusto
La dinámica política de la oposición durante el gobierno de la Unidad Popular. [Santiago] :FLACSO,1977. 141 p. ;28 cm.
Vergara, Pilar
Auge y caída del neoliberalismo en Chile : un estudio sobre la evolución ideológica del régimen militar. Santiago :FLACSO,1984. 375 p. ;29 cm.
Vial Correa, Gonzalo
Una trascendental experiencia académica : la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la nueva visión económica. [Santiago] :Fundación Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Chile,1999. 334 p. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
