Murió en 1957 en Nueva York. Fue enterrada en Santiago, y luego trasladada a Montegrande para que descansara en su pueblo.
Al final de su vida, Gabriela Mistral recibió numerosos homenajes, los que al momento de su muerte se extendieron por toda América Latina. En Chile se le concedió un sitial de honor y se publicó parte de su obra inédita.
1956: El 26 de febrero se inauguró en Vicuña un busto de la poetisa, creado por Laura Rodig. En Washington participó en su último acto público entregando un mensaje americanista a los pueblos miembros de la Unión Panamericana.
El Gobierno de Chile le concedió una pensión especial por ley. En su residencia de Nueva York, redactó su testamento. En la cláusula tercera donó todos los derechos de sus obras que se publiquen en América del Sur a los niños de Montegrande, en el Valle de Elqui.
1957: Murió el 10 de enero en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York, a causa de cáncer de páncreas. Sus restos fueron trasladados a Santiago. Sus funerales se extendieron hasta el 21 de enero. Se le rindieron homenajes en todo el continente y en la mayoría de los países del mundo. El Gobierno de Chile declaró tres días de duelo nacional.
1960: El 22 de marzo sus restos fueron exhumados del Mausoleo de Profesores en el Cementerio General de Santiago, y trasladados a La Serena. Desde el aeródromo de esta ciudad, una caravana mortuoria se dirigió hasta Vicuña, donde más de diez mil personas se aglomeraron en una capilla ardiente que se levantó en la Plaza de Armas. Sus restos siguieron entonces rumbo a Montegrande, de acuerdo a su postrera petición de descansar en su amado pueblo. El 9 de agosto fue promulgada la Ley 13.979, que cambió de nombre de la calle Maipú de Vicuña, por el de Gabriela Mistral.
1965: La Editorial del Pacífico, publicó en Chile Los Motivos de San Francisco.
1967: Publicación póstuma de Poema de Chile, Editorial Pomaire, Barcelona España. Con una breve nota prologal de Doris Dana.
1989: La Editorial Lord Cochrane, publicó por primera vez en Chile sus Poesías Completas.
1991: La Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), editó el libro de poemas Lagar II, que reúne poesía inédita de Gabriela Mistral.
2007: El 10 de diciembre en un emotivo y solemne acto oficial, realizado en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, la Ministra de Educación Yasna Provoste y la Directora de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), Nivia Palma, recibieron oficialmente el legado de Gabriela Mistral, donado al Estado de Chile por Doris Atkinson, sobrina de su única heredera, Doris Dana.
2008: Publicación póstuma del libro Almácigo, poemas inéditos de Gabriela Mistral, editado y compilado por Luís Vargas Saavedra, bajo el sello editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hitos de la vida de Gabriela Mistral
Desde sus primeras experiencias en las letras y en la educación hasta su madurez como escritora y educadora, describe esta cronología del quehacer la poetisa, que también la muestra como diplomática y viajera.
Gabriela Mistral: primeras experiencias en las letras y en la educación
Fue premiada en los Juegos Florales de Santiago y nombrada directora de Liceo de Punta Arenas, el primer establecimiento educacional que dirigió.
Gabriela Mistral: primera cónsul chilena
Este cargo se le otorgó por ley y fue de carácter vitalicio. Su primera designación fue en Italia, pero se declaró antifascista y Mussolini no aceptó a una mujer diplomática. En esta etapa publicó Tala.
Gabriela Mistral: viajes al extranjero
Recibió el Premio Nobel de Literatura, fue huésped de Francia, visitó Cuba, México y Estados Unidos.
Gabriela Mistral: su madurez como escritora y educadora
Colaboró con la reforma educacional realizada en México, fue publicada en Nueva York y representó a Chile en el exterior.
La colección reúne recortes de prensa y fotografías inéditas de la vida de la escritora en diferentes etapas de su vida, al igual que de las masivas despedidas que tuvo en Chile cuando falleció.